No Cover Image
Relatos y relaciones de Hispanoamérica colonial
COMPILADO Y EDITADO POR OTTO OLIVERA
Copyright Date: 2004
Published by: University of Texas Press
https://doi.org/10.7560/702554
https://www.jstor.org/stable/10.7560/702554
Search for reviews of this book
Book Info
Relatos y relaciones de Hispanoamérica colonial
Book Description:

This anthology of foundational sixteenth-century Spanish-language texts presents the European side of the discovery and colonization of the New World. Otto Olivera has chosen representative selections from the works of eighteen authors, including Garcilaso de la Vega, Bartolomé de Las Casas, Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés, and Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Their writings present an impressive panorama of the first years of a real New World that could compete with any portrayed in European novels of chivalry or travel. To put these texts in historical context, Olivera has written an introduction that links the literature of colonization in its first century to the classical and medieval myths that helped shape Spaniards' thinking about the New World. He also provides a brief history of the discovery and conquest and a discussion of the social organization of the Spanish colonies.

eISBN: 978-0-292-79766-6
Subjects: History, Language & Literature
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. i-vi)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. vii-xii)
  3. ILUSTRACIONES
    ILUSTRACIONES (pp. xiii-xiv)
  4. PREFACIO
    PREFACIO (pp. xv-xviii)
  5. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 1-14)

    La carta de Colóna Luis de Santángel, contador mayor de la Corona de Castilla, publicada en abril de 1493, contiene las primeras noticias del descubrimiento de América.¹ ElDiario de navegaciónde Colón y las relaciones que han de seguir, escritas por cronistas e historiadores de Indias, irán añadiendo un gran caudal de información sobre la naturaleza y los habitantes de las nuevas tierras exploradas y conquistadas.² De modo que el impacto trascendental de estos escritos va a repercutir en varios aspectos de la actividad literaria, científica, ideológica y filosófica de la intelectualidad europea contemporánea. Del siglo XVI al...

  6. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO
    CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO (pp. 15-20)

    El arribo de las carabelas de Cristóbal Colón (¿1451?–1506) a la isla de San Salvador, el 12 de octubre de 1492, es sólo el comienzo de un inusitado período de descubrimiento, conquista y colonización que va a establecer, ya en el siglo XVI, los contornos fundamentales de Hispanoamérica colonial. El descubrimiento de las Antillas Mayores, también por Colón de 1492 a 1494, llevará a la fundación de las primeras ciudades: Santo Domingo (1495), en la actual República Dominicana; San Juan (1508), en Puerto Rico; Baracoa (1512) y La Habana (1519), en Cuba.¹ Y a la exploración de las costas...

  7. ORGANIZACIÓN COLONIAL
    ORGANIZACIÓN COLONIAL (pp. 21-24)

    En los comienzos del siglo XVI Diego Colón (1474–1526), hijo del Almirante, ejerció como gobernador de las Indias desde 1509 hasta su muerte. Por consiguiente, los territorios que se iban conquistando quedaban bajo su autoridad en la ciudad de Santo Domingo, de la isla Española. A partir de 1526 a esos territorios se les concedió cierta autonomía, aunque siempre supeditada a la autoridad real. Sólo dos regiones de gran riqueza y extensión fueron creadas virreinatos, la de Nueva España, en 1535, con la ciudad de México como capital, y la del Perú, en 1544, con su capital en Lima....

  8. ACOSTA, EL PADRE JOSÉ DE (1540–1600) Historia natural y moral de las Indias [1589] (1590)
    ACOSTA, EL PADRE JOSÉ DE (1540–1600) Historia natural y moral de las Indias [1589] (1590) (pp. 25-31)

    Claramente refiere San Clemente [Epístola] que pasado el mar Océano, hay otro mundo, y aun mundos, como pasa en efecto de verdad, pues hay tan excesiva distancia de un nuevo mundo al otro nuevo mundo, quiero decir, de este Perú e India Occidental a la India Oriental y China. También Plinio, que fue tan extremado en inquirir las cosas extrañas y de admiración, refiere en suHistoria naturalque Hannon, capitán de los cartagineses, navegó desde Gibraltar costeando la mar, hasta lo último de Arabia, y que dejó escrita esta su navegación.

    También escriben autores graves que una nave de...

  9. ALVA IXTLILXÓCHITL, FERNANDO DE (¿1578?–1648) Historia de la nación chichimeca [1616?]
    ALVA IXTLILXÓCHITL, FERNANDO DE (¿1578?–1648) Historia de la nación chichimeca [1616?] (pp. 32-37)

    En todo este tiempo Nezahualcoyotzin¹ no se había casado conforme a la costumbre de sus antepasados, que es tener una mujer legítima de donde naciese el sucesor del reino, aunque a esta sazón, de sus concubinas (que tenía muchas en sus palacios y jardines) tenía muchos hijos, y decidiendo tomar estado, mandó que le trajesen algunas doncellas que fuesen hijas legítimas de los señores de Huexotla y Coatlichan (que eran las casas principales y antiguas del reino, y en donde se habían casado sus antepasados los emperadores chichimecas), de las cuales no se halló más de una de la casa...

  10. GARCILASO DE LA VEGA, EL INCA (1539–1616) Comentarios reales de los Incas, Primera Parte (1609)
    GARCILASO DE LA VEGA, EL INCA (1539–1616) Comentarios reales de los Incas, Primera Parte (1609) (pp. 38-48)

    Criaban los hijos de manera extraña, así los Incas como la gente común, ricos y pobres, sin distinción alguna, con el menor regalo que les podían dar. Cuando nacía la criatura la bañaban con agua fría para envolverla en sus mantillas, y cada mañana que la envolvían, la habían de lavar con agua fría, la mayoría de las veces puesta al sereno. Cuando la madre le hacía mucho regalo, tomaba el agua en la boca y le lavaba todo el cuerpo, salvo la cabeza, particularmente la mollera, que nunca llegaban a ella. Decían que hacían esto por acostumbrarlos al frío...

  11. LAS CASAS, BARTOLOMÉ DE (¿1474?–1566) Historia de las Indias [1527–?] (1876)
    LAS CASAS, BARTOLOMÉ DE (¿1474?–1566) Historia de las Indias [1527–?] (1876) (pp. 49-55)

    En este año de 1511, determinó el almirante Don Diego Colón, que estas islas y tierras gobernaba, enviar a poblar la isla de Cuba. Y como Diego Velázquez [1465–1524] fuese el más rico y estimado de los que acá estaban de los antiguos de esta isla [Española], puso los ojos en él y acordó enviarlo a que poblase la isla de Cuba, porque, en verdad, ninguno otro en esta isla se podía hallar, ya que se había de enviar a poblar, o por con mucha mayor verdad decir, despoblar y destruir estas tierras, que era lo que se usaba...

  12. DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL (1492–¿1583?) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España [1568] (1632)
    DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL (1492–¿1583?) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España [1568] (1632) (pp. 56-63)

    Como Cortés en todo ponía gran diligencia, me mandó llamar a mí y a un vizcaíno llamado Martín Ramos, y nos preguntó qué sentíamos de aquellas palabras que nos habían dicho los indios de Campeche cuando vinimos con Francisco Hernández de Córdoba, que decían: Castilan, castilan, y nosotros se lo tornamos a contar según y de la manera que lo habíamos visto y oído. Y dijo que había pensado muchas veces en ello, y que por ventura estarían algunos españoles en aquella tierra, y dijo: “Paréceme que será bien preguntar a estos caciques de Cozumel si saben alguna nueva de...

  13. CORTÉS, HERNÁN (1485–1547) Cartas de relación sobre el descubrimiento y conquista de la Nueva España [1519–1526] (1852)
    CORTÉS, HERNÁN (1485–1547) Cartas de relación sobre el descubrimiento y conquista de la Nueva España [1519–1526] (1852) (pp. 64-68)

    En la otra relación [junio de 1519], muy excelentísimo príncipe, dije a vuestra majestad las ciudades y villas que hasta entonces a su real servicio se habían ofrecido, y yo a él tenía sujetas y conquistadas. Dije así mismo que tenía noticia de un gran señor que se llamaba Moctezuma, que los naturales de esta tierra me habían dicho que en ella había, que estaba hasta a cien leguas o noventa de la costa y puerto donde yo desembarqué. Y que confiando en la grandeza de Dios, y con el esfuerzo del real nombre de vuestra alteza, pensaba irle a...

  14. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, GONZALO (1479–1557) Historia general y natural de las Indias (vol. 1, 1535; vol. 2, 1537)
    FERNÁNDEZ DE OVIEDO, GONZALO (1479–1557) Historia general y natural de las Indias (vol. 1, 1535; vol. 2, 1537) (pp. 69-77)

    Entre otros caciques modernos y últimos de esta Isla Española hubo uno que se llamó Enrique, que era cristiano bautizado, sabía leer y escribir, era muy ladino y hablaba bien la lengua castellana. Desde su niñez fue criado y adoctrinado por los frailes de San Francisco, mostrando desde el principio que sería católico y perseveraría en la fe de Cristo. Se casó joven y servía a los cristianos con su gente en la villa de San Juan de la Maguana, donde estaba de teniente del almirante Don Diego Colón un hidalgo llamado Pedro de Vadillo, hombre descuidado de su oficio...

  15. GARCILASO DE LA VEGA, EL INCA (1539–1616) Comentarios reales de los incas, Primera Parte (1609)
    GARCILASO DE LA VEGA, EL INCA (1539–1616) Comentarios reales de los incas, Primera Parte (1609) (pp. 78-83)

    La isla Serrana, que está en el viaje de Cartagena a La Habana, se llamó así por un español llamado Pedro Serrano, cuyo navío se perdió cerca de ella. El solo escapó nadando, pues era grandísimo nadador, llegando a aquella isla, que es despoblada, inhabitable, sin agua ni leña. En ella vivió siete años con industria y buena maña que tuvo para tener leña, agua y sacar fuego, de cuyo nombre llamaron la Serrana aquella isla y Serranilla a otra que está cerca de ella, por diferenciar la una de la otra. Pedro Serrano salió a nado a aquella isla...

  16. BENAVENTE, FRAY TORIBIO DE (MOTOLINÍA) (¿1490?–1569) Historia de los indios de la Nueva España [1541] (1859)
    BENAVENTE, FRAY TORIBIO DE (MOTOLINÍA) (¿1490?–1569) Historia de los indios de la Nueva España [1541] (1859) (pp. 84-89)

    Acerca de administrar este sacramento del bautismo, aunque los primeros años todos lo sacerdotes fueron conformes, después como vinieron muchos clérigos y frailes de las otras órdenes, agustinos, dominicos, y franciscanos, tuvieron diversos pareceres contrarios los unos de los otros. Les parecía a unos que el bautismo se debía de dar con las ceremonias que se usan en España, y no se satisfacían de la manera con que los otros lo administraban. Y cada uno quería seguir su parecer, y aquél tenía por mejor y más acertado, ora fuese por buen celo, ora sea porque los hijos de Adán todos...

  17. NÚÑEZ CABEZA DE VACA, ALVAR (¿1490–1559?) Naufragios [entre 1537 y 1540] (1542)
    NÚÑEZ CABEZA DE VACA, ALVAR (¿1490–1559?) Naufragios [entre 1537 y 1540] (1542) (pp. 90-98)

    Llegados con efectos dos navíos al puerto de Trinidad [en la isla de Cuba], el capitán Pantoja fue con Vasco Porcallo a la villa, que está a una legua de allí, para recibir los bastimentos [que éste había ofrecido]. Yo quedé en el mar con los pilotos, los cuales nos dijeron que con la mayor presteza que pudiésemos nos fuésemos de allí, porque aquél era un mal puerto y se solían perder muchos navíos en él; y porque lo que allí nos sucedió fue cosa muy señalada, me pareció que no sería fuera de propósito, y fin, con lo que...

  18. AGUADO, FRAY PEDRO DE (¿1538?–1585+) Recopilación historial [1575 y 1581] (1906 y 1913–1915)
    AGUADO, FRAY PEDRO DE (¿1538?–1585+) Recopilación historial [1575 y 1581] (1906 y 1913–1915) (pp. 99-101)

    Sucedió que un indio de los de aquella isla, o importunado de sus mayores, o por mostrarse más atrevido que los demás, bajó de la sierra a espiar y ver si podía averiguar los españoles que había y lo que hacían, el cual, temerariamente, se metió en medio del día dentro del cercado o palenque; y como la gente estuviese reposando la siesta, no vio hombre ni persona alguna de quien pudiese tener miedo, excepto una mujer española que con su marido había venido en compañía del gobernador, la cual estaba sentada a la puerta de su casa o aposento...

  19. SCHMIDEL, ULRICO (¿1510–1579?) Historia y descubrimiento de el Río de la Plata y Paraguay [1534–1554] (1706)
    SCHMIDEL, ULRICO (¿1510–1579?) Historia y descubrimiento de el Río de la Plata y Paraguay [1534–1554] (1706) (pp. 102-107)

    A primeros de septiembre [de 1534], sosegado el tiempo, salimos de San Lúcar [de Barrameda] y llegamos a tres islas llamadas Tenerife, Gomera y Palma, muy abundantes de azúcar. Habitan estas islas españoles con sus mujeres e hijos, y son dominio del rey. Estuvimos cuatro semanas con tres navíos en la Palma proveyéndonos de vitualla, hasta que vino orden de Don Pedro de Mendoza para proseguir el viaje. Estaba en nuestra nave un pariente de Don Pedro, llamado Don Jorge Mendoza, que se había enamorado de la hija de un vecino de Palma. El último día, ya levado anclas, saltó...

  20. FUENTES Y GUZMÁN, FRANCISCO ANTONIO DE (¿1642–1699?) Historia de Guatemala; o Recordación florida [siglo XVII] (1882–1883 y 1932)
    FUENTES Y GUZMÁN, FRANCISCO ANTONIO DE (¿1642–1699?) Historia de Guatemala; o Recordación florida [siglo XVII] (1882–1883 y 1932) (pp. 108-114)

    Iba corriendo el mismo año de 1541, en que sucedió la desgraciada y sentida muerte del Adelantado Don Pedro de Alvarado, y hacía que se contaban diez y siete de la fundación de Guatemala. Habiendo sido frecuentes las lluvias en el invierno, por los primeros días del mes de septiembre apretó en procelosos y turbulentos aguaceros, llegando a precipitarse en tupidos diluvios el día 8 de este mes, continuando con poderosa tormenta y flujo de granizo, truenos, relámpagos y viento enfurecido que, crujiendo en los árboles, hacían más espantosa la tribulación de tan grave y temerosa tormenta.

    Por tres días...

  21. CARVAJAL, FRAY GASPAR DE (¿1504?–1584) Descubrimiento del Río de las Amazonas [1541–1542] (1894)
    CARVAJAL, FRAY GASPAR DE (¿1504?–1584) Descubrimiento del Río de las Amazonas [1541–1542] (1894) (pp. 115-120)

    Dormimos esta noche fronteros de este pueblo, dentro de nuestros bergantines, y venido el día comenzando a navegar, sale del pueblo mucha gente, se embarcan y nos vienen a acometer al medio del río, por donde íbamos. Estos indios tienen ya flechas, y con ellas pelean.

    Seguimos nuestro camino sin esperarlos; fuimos avanzando, tomando comida donde veíamos que no la podían defender, y al cabo de cuatro o cinco días fuimos a tomar un pueblo donde los indios no se defendieron. Aquí se halló mucho maíz y mucha avena, de lo que los indios hacen pan, y muy buen vino...

  22. CIEZA DE LEÓN, PEDRO (1520 Ó 1522–1554) La Crónica del Perv [1550] (1554)
    CIEZA DE LEÓN, PEDRO (1520 Ó 1522–1554) La Crónica del Perv [1550] (1554) (pp. 121-127)

    El Cuzco tuvo gran manera y calidad, debió ser fundada por gente de gran ser. Había grandes calles, salvo que eran angostas, y las casas hechas de piedra pura con tan lindas junturas que ilustra la antigüedad del edificio, pues tenían piedras tan grandes muy bien asentadas. Lo demás de las casas todo era madera y paja o terrados, porque de teja, ladrillo o cal no vemos reliquia. En esta ciudad había en muchas partes aposentos principales de los reyes Incas, en los cuales el que sucedía en el señorío celebraba sus fiestas. Estaba en ella también el magnífico y...

  23. RODRÍGUEZ FREYLE, JUAN (1566–¿1640?) Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada [1636] (1859)
    RODRÍGUEZ FREYLE, JUAN (1566–¿1640?) Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada [1636] (1859) (pp. 128-132)

    En las flotas que fueron y vinieron de Castilla pasó en una de ellas un vecino de esta ciudad, a emplear su dinero: era hombre casado, tenía la mujer moza y hermosa; y con la ausencia del marido no quiso malograr su hermosura, sino gozar de ella. Se descuidó e hizo una barriga, pensando poderla despedir con tiempo; pero antes del parto le tocó a la puerta la noticia de la llegada de la flota a la ciudad de Cartagena, con lo cual la pobre señora se alborotó e hizo sus diligencias para abortar la criatura, y ninguna le aprovechó....

  24. SIMÓN, FRAY PEDRO (¿N. 1574?) Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales (1627)
    SIMÓN, FRAY PEDRO (¿N. 1574?) Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales (1627) (pp. 133-137)

    Aristóteles dijo que sólo se podían habitar las dos zonas templadas que están entre la Tórrida y las dos frías de los polos, y así hallar habitables estas tierras [de América], fue novedad tal, que por ellas se pudieron llamar Nuevo Mundo.

    La otra razón se puede tomar de haber hallado cosas tan nuevas en ella; así en las estructuras naturales de los hombres y sus costumbres, como en las demás cosas, porque en cuanto a lo natural se han hallado hombres de varias y peregrinas estructuras como las que cuenta el Padre Fray Antonio Daza, que hay unos hombres...

  25. SUÁREZ DE PERALTA, JUAN (¿1537?–1590) Tratado del descubrimiento de las Indias y su conquista [1589] (1878)
    SUÁREZ DE PERALTA, JUAN (¿1537?–1590) Tratado del descubrimiento de las Indias y su conquista [1589] (1878) (pp. 138-140)

    Por el suceso de estos caballeros y el fin que tuvieron, se ve claramente pagar los hijos por los padres. Ellos eran hijos de Gil González de Benavides y de Doña Leonor de Alvarado, del cual se dice que hizo cierto agravio y engaño a un hermano suyo que se llamaba Alonso de Avila, conquistador que fue de la Nueva España, a quien dieron por repartimiento el que este caballero y su hijo tenían, defraudándole y negándole el contrato que había entre los dos. De suerte que se quedó con los pueblos Gil González y el otro hermano murió casi...

  26. OVIEDO Y BAÑOS, JOSÉ DE (1671–1738) Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela (1723)
    OVIEDO Y BAÑOS, JOSÉ DE (1671–1738) Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela (1723) (pp. 141-148)

    No eran de tan poco provecho las minas de San Felipe [de Buria] para los vecinos de la nueva ciudad de Segovia [en Venezuela, fundada en 1552], que no fuesen experimentando con ellas aumento conocido en sus caudales. Animados con el interés que ya gozaban, decidieron poner más de ochenta negros esclavos, que acompañados de algunos indios de las encomiendas, trabajasen en el beneficio de los metales al cuidado de los mineros españoles, que con título de mayordomos asistían a la labor. Y como cierto día, ya por el año 1553, uno de estos mineros quisiese castigar un negro llamado...

  27. GLOSARIO
    GLOSARIO (pp. 149-152)
  28. EDICIONES EMPLEADAS EN LAS SELECCIONES
    EDICIONES EMPLEADAS EN LAS SELECCIONES (pp. 153-154)
  29. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 155-158)
  30. ÍNDICE ANALÍTICO
    ÍNDICE ANALÍTICO (pp. 159-166)
University of Texas Press logo