Dinámica de la población de México
Dinámica de la población de México
Biblioteca Daniel Cosio Villegas
Copyright Date: 1970
Edition: 2
Published by: Colegio de Mexico
Pages: 291
OPEN ACCESS
https://www.jstor.org/stable/j.cdb1xtt5z
Search for reviews of this book
Download EPUB
Book Info
Dinámica de la población de México
Book Description:

Por ser México uno de los países más poblados del mundo y tener una elevada tasa de crecimiento demográfico en los últimos decenios, el Centro de Estudios Económicos y Demográficos se abocó a la tarea de analizar los niveles y tendencias de la mortalidad, la fecundidad, la migración interna, la fuerza de trabajo, el crecimiento y desarrollo urbano, con el fin de ofrecer al estudioso de las ciencias sociales los elementos necesarios para juzgar uno de los principales problemas nacionales.

eISBN: 978-607-628-295-3
Subjects: Population Studies, History
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. I-VI)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. VII-X)
  3. Introducción a la segunda edición
    Introducción a la segunda edición (pp. XI-L)

    Una de las principales contribuciones de la investigación realizada en el área de los estudios de población durante el decenio de los sesenta fue la obraDinámica de la población de México, que representa la culminación de una etapa cuyos esfuerzos estuvieron orientados principalmente hacia la cuantificación, medición y descripción de los niveles y tendencias de la mortalidad, la fecundidad, la migración interna, la fuerza de trabajo y el crecimiento y desarrollo urbanos. Estas preocupaciones del quehacer científico adquirieron prioridad ante la expansión del incremento poblacional observado a partir de los años treinta, y sus resultados se tradujeron en contribuciones...

  4. Prólogo
    Prólogo (pp. 1-4)

    La presente obra constituye un esfuerzo colectivo de investigación cuyo propósito es dar a conocer el estado actual de los conocimientos sobre el crecimiento demográfico de México y las características de las variables que lo determinan, teniendo en cuenta a la vez las interrelaciones entre esas variables y aspectos importantes del desarrollo económico y social. En su mayor parte, este volumen trata sobre el período 1930-1960, pues los censos de población correspondientes a esos años son los que han sido objeto de análisis más completo y profundo; pero en relación con ciertos temas se examinan tendencias y cambios anteriores, y,...

  5. I LA EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA DE MÉXICO, 1895-1970
    I LA EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA DE MÉXICO, 1895-1970 (pp. 5-11)

    La historia censal continua del México contemporáneo se inicia a partir de 1895 con una población enumerada de 12.6 millones de habitantes. A partir de 1920, como resultado de la Revolución Mexicana, se dan las bases de cambios importantes en el desarrollo del país y en la evolución de su población. Las nuevas condiciones establecidas permitieron la estructuración de un sistema social, económico y político en donde fue posible absorber con mayor rapidez y facilidad los avances mundiales en diversos campos, de tal manera que a partir de los años treinta ocurrieron progresos espectaculares sobre todo en materia de desarrollo...

  6. II MORTALIDAD
    II MORTALIDAD (pp. 12-44)

    Acerca de la sobrevivencia y la salud del hombre en cualquier comunidad no existe ningún desacuerdo. La Yida humana es un valor en sí que contiene todas las posibilidades de realización del ser humano y, por ende, de la sociedad.

    Hasta hace escasamente doscientos años, la historia de la Humanidad se ha caracterizado por elevados niveles de mortalidad. El descenso de ésta se produjo primero en los pueblos del norte y el occidente de Europa, asociado a importantes cambios Sociales y al adelanto de la medicina y los servicios de salud. Este fenómeno se ha ido extendiendo de una a...

  7. III FECUNDIDAD
    III FECUNDIDAD (pp. 45-84)

    En los países menos desarrollados el descenso de la mortalidad ha estado asociado generalmente a niveles elevados y constantes de fecundidad. En algunos casos tal descenso implica aumentos en los ya elevados niveles de fecundidad, al incrementar no sólo la proporción de niños que sobreviven para llegar al matrimonio, sino también los años que sobreviven las mujeres en sus edades reproductivas, o sea entre los 15 y los 50 años. Dicho descenso trae consigo también aumentos en el número promedio de hijos que tendrán las mujeres en el curso de su período de reproducción, sea por menor incidencia de la...

  8. IV MIGRACIÓN INTERNA
    IV MIGRACIÓN INTERNA (pp. 85-114)

    En cualquier medio social, uno de los temas que surge muy a menudo en la conversación se refiere al lugar de nacimiento de las personas. Este tema deriva poco a poco hacia un relato que resume la historia de su vida, en donde los cambios de residencia de un lugar a otro adquieren un significado especial, tanto por los motivos que tuvieron para hacerlos como por los efectos que representaron para la persona. De la misma forma que los cambios que efectúa el individuo son de gran trascendencia en su vida, estos movimientos tomados en conjunto representan un fenómeno social...

  9. V URBANIZACIÓN
    V URBANIZACIÓN (pp. 115-147)

    La urbanización, independientemente de la forma como se defina, ha alcanzado carácter universal. Es en el presente, y lo será más aún en el futuro, uno de los hechos de mayor trascendencia en la vida económica, social, ecológica y política del mundo, pues está modificando la forma de vida de la sociedad actual y el medio ambiente natural y artificial humano.

    Este capítulo tiene por objeto:i) determinar las principales manifestaciones demográfico-ecológicas del proceso de urbanización en México, así como la forma y grado en que tal fenómeno ha evolucionado de 1900 a 1960; yii) exponer algunas ideas sobre...

  10. VI FUERZA DE TRABAJO
    VI FUERZA DE TRABAJO (pp. 148-182)

    El movimiento a corto y a largo plazo de la mano de obra¹ es el resultado de la interacción de factores económicos, sociales, culturales, demográficos, políticos y psicológicos. A corto plazo, los factores económicos son los que explican en mayor medida la proporción de ese recurso productivo que utiliza el sistema económico. Lo anterior depende, entre otras cosas, del tipo de relaciones de producción existentes en los distintos sectores, de los niveles de salarios, de la mayor o menor movilidad del factor trabajo, de las relaciones de intercambio que afectan a los diversos sectores cuya producción se orienta al mercado...

  11. VII TENDENCIAS FUTURAS DE LA POBLACIÓN
    VII TENDENCIAS FUTURAS DE LA POBLACIÓN (pp. 183-211)

    La importancia de los estudios demográficos, en especial de las proyecciones de población, deriva en gran parte de que son necesarios en la elaboración de los planes y programas de desarrollo económico y social de un país. La tasa de crecimiento, el tamaño y la composición actual y futura de la población sirven como variables básicas en los diversos campos de la actividad económica y social.

    El número de personas que entran a formar parte de la fuerza de trabajo debe ser estimado con base al incremento y la estructura de la población. En los planes de educación, también debe...

  12. VIII ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
    VIII ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO (pp. 212-254)

    La relación entre el crecimiento económico y la dinámica de los fenómenos demográficos es quizá el área que ha obtenido menos atención tanto de la teoría del desarrollo económico como de las distintas teorías demográficas. No obstante, a partir principalmente de los trabajos de Kuznets con series de largo plazo, han aparecido en los últimos años estudios sobre la materia,¹ de los que se concluye en parte que las relaciones entre el crecimiento económico y los fenómenos demográficos cambian según el plazo comprendido en el análisis. En términos generales, las modificaciones de buena parte de las variables demográficas sólo pueden...

  13. Apéndice: CONCEPTOS UTILIZADOS EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE MÉXICO, 1895-1970
    Apéndice: CONCEPTOS UTILIZADOS EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE MÉXICO, 1895-1970 (pp. 255-281)
  14. ÍNDICE DE GRÁFICAS
    ÍNDICE DE GRÁFICAS (pp. 282-282)
  15. ÍNDICE DE CUADROS
    ÍNDICE DE CUADROS (pp. 283-292)
  16. Back Matter
    Back Matter (pp. 293-298)
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
This book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.
Funding is provided by National Endowment for the Humanities, Andrew W. Mellon Foundation Humanities Open Book Program
Colegio de Mexico logo