El poder y la sangre:
El poder y la sangre:: Guerra, estado y nación en la década de 1860
Guillermo Palacios
Erika Pani
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxn8t
Search for reviews of this book
Book Info
El poder y la sangre:
Book Description:

Esta obra compila las miradas de 20 historiadores sobre la "revolucionaria" década de 1860. Enfocando tres regiones distintas -América del Norte, del Sur y Europa- explora las formas en que sociedades diferentes enfrentaron una serie de transformaciones compartidas, que dislocaron y reconstituyeron el mundo que conocían

eISBN: 978-607-462-673-5
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 11-22)

    La periodización es una tarea crucial y, al mismo tiempo, quizá la más pretenciosa del historiador. En un ejercicio que tiene siempre algo de arbitrario, al fijar límites cronológicos, puntos de partida y de llegada, el historiador pone orden y dota de sentido, construye un proceso relativamente coherente a partir de la complejidad, las contradicciones y la cacofonía del acontecer histórico. Al periodizar, escribe Krysztof Pomian, el historiador establece un vínculo entre “lo visible y lo visualmente inaccesible [...] entre hechos y conceptos”, afirmando que esa sucesión de hechos y de objetos refiere a “algo real”.¹ El procedimiento resulta más...

  4. I. América del Norte
    • CONSTRUYENDO UNA NACIÓN. ESTADOS UNIDOS: DE UNIÓN A ESTADO–NACIÓN, 1787–1877
      CONSTRUYENDO UNA NACIÓN. ESTADOS UNIDOS: DE UNIÓN A ESTADO–NACIÓN, 1787–1877 (pp. 25-42)
      Thomas Bender

      El nacimiento de los Estados-nación modernos no fue ni inmaculado ni instantáneo. La construcción nacional fue un proceso desordenado, prolongado y a menudo violento. Se trata de un desarrollo global en el siglo XIX, pero fue particularmente pronunciado en las Américas y en Europa. Forma parte de una historia más amplia, en la que un mundo de ciudades-Estado e imperios se transformó en un mundo de Estadosnación. Las reglas del juego de este nuevo régimen se establecieron en 1648, con el Tratado de Westphalia, pero fue el siglo XIX el semillero de las naciones que abrió camino al siglo XX,...

    • GUERRA CIVIL Y ESTADO-NACIÓN EN NORTEAMÉRICA (1848–1867)
      GUERRA CIVIL Y ESTADO-NACIÓN EN NORTEAMÉRICA (1848–1867) (pp. 43-62)
      Pablo Mijangos and González

      Entre 1848 y 1867, América del Norte fue escenario de un intenso reacomodo político, económico y social que hizo posible la consolidación de-finitiva del Estado-nación como forma soberana de organización política en la región. En México, el partido liberal acaudillado por Benito Juárez puso fin en 1867 a una larga guerra civil provocada inicialmente por el profundo desacuerdo en torno a la Constitución de 1857, y convertida más tarde en guerra internacional gracias al fracasado experimento imperial de Napoleón III. Al norte del Río Bravo, la Unión Americana se impuso finalmente a la confederación separatista del sur en 1865, victoria...

    • CONSTITUCIÓN, CIUDADANÍA Y GUERRA CIVIL: MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS EN LA DÉCADA DE 1860
      CONSTITUCIÓN, CIUDADANÍA Y GUERRA CIVIL: MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS EN LA DÉCADA DE 1860 (pp. 63-94)
      Erika Pani

      El año 1848 se considera el gran hito de la historia del siglo XIX. Los “días rojos” de París, la fundación de la República romana y los movimientos nacionalistas del centro y este de Europa constituyeron momentos culminantes dentro de la “era de las revoluciones”. La “primavera de los pueblos” engendró esperanzas y temores que trastornaron a Europa y sus ecos resonaron al otro lado del océano.¹ Sin embargo, este año portentoso también iba a marcar, como lo ha hecho notar Thomas Bender, el inicio de un periodo de enfrentamientos y ajustes que transformaría, en buena parte del espacio atlántico,...

    • NACIÓN, ESCLAVITUD Y REFORMA: LOS ESTADOS CONFEDERADOS, 1861–1865
      NACIÓN, ESCLAVITUD Y REFORMA: LOS ESTADOS CONFEDERADOS, 1861–1865 (pp. 95-112)
      Gerardo Gurza Lavalle

      El 21 de marzo de 1861, en Georgia, pocas semanas después de que este estado se separara de la Unión, Alexander Stephens pronunció un discurso en el que declaró sin ambages que la esclavitud era la “piedra angular” de los recién creados Estados Confederados de América.¹ La frase de Stephens, quien muy pronto se convertiría en el vicepresidente de la nueva nación sureña, ha sido citada con gran frecuencia por los historiadores debido a que encierra en unas pocas palabras el motivo fundamental de la secesión de los estados meridionales y la subsecuente guerra civil. El hecho de que los...

  5. II. Europa
    • DE AUSTRIA A AUSTRIA-HUNGRÍA: UN IMPERIO ENTRE NACIONALIDAD Y SUPRANACIONALIDAD
      DE AUSTRIA A AUSTRIA-HUNGRÍA: UN IMPERIO ENTRE NACIONALIDAD Y SUPRANACIONALIDAD (pp. 115-142)
      Bernd Hausberger

      Hablar del imperio austríaco en los años sesenta del siglo XIX es hablar de los vencidos. Es hablar de un actor histórico desaparecido, de un tipo de dinosaurio impresionante pero extinto por su falta de capacidad para adaptarse a nuevos tiempos. Con su continua presencia el penúltimo emperador, Francisco José, quien gobernó de 1848 a 1916, encarnó la cohesión del imperio; con su envejecimiento personal, el del modelo político que representaba, y con su muerte, su final. También las tragedias de su familia —su hermano fusilado en México en 1867, el suicidio de su único hijo en 1889, su esposa...

    • LA POLÍTICA EXTERIOR DEL SEGUNDO IMPERIO
      LA POLÍTICA EXTERIOR DEL SEGUNDO IMPERIO (pp. 143-158)
      Patrice Gueniffey

      Todo el mundo conoce esta cita de Victor Hugo, escrita en el célebre pan-fleto “Napoleón el pequeño”, al día siguiente del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851:

      El primer Bonaparte quiso reconstruir el Imperio de Occidente, avasallar Europa, dominar al continente con su poder y deslumbrarlo con su grandeza, tomar un sillón y sentar a los reyes en taburetes […] ser amo del mundo. Lo fue. Para eso llevó a cabo del 18 brumario. Éste quiere tener caballos y mujeres, que lo llamen monseñor, y vivir bien. Por eso llevó a cabo el 2 de diciembre. Son...

    • ESPAÑA, DE LA REVOLUCIÓN DE 1854 A LA DE 1868
      ESPAÑA, DE LA REVOLUCIÓN DE 1854 A LA DE 1868 (pp. 159-182)
      Antonia Pi-Suñer Llorens

      España vivió, como el resto de las monarquías constitucionales europeas surgidas del ciclo revolucionario liberal, el difícil aprendizaje de los mecanismos de gobierno y representación en la construcción del Estadonación liberal. Sin embargo, y a diferencia de aquellas, al desencuentro político entre las dos grandes versiones del liberalismo, la moderada y la progresista, se sumó la amenaza del absolutismo carlista personificado en un sector del Partido Moderado anclado en la Corte misma. A partir de 1848, el temor de que se repitiese en la península el movimiento revolucionario ocurrido en Francia llevó al establecimiento de un gobierno con poderes excepcionales...

    • LA COMUNA DE PARÍS Y SUS REPERCUSIONES: EL CASO ESPAÑOL
      LA COMUNA DE PARÍS Y SUS REPERCUSIONES: EL CASO ESPAÑOL (pp. 183-196)
      Clara E. Lida

      En estas páginas examinaré sucintamente los rasgos centrales de los acontecimientos que en elannus horribilisde 1870-1871 llevaron a Francia a la mayor crisis militar y política desde la Revolución de 1789, a causa de la guerra franco-prusiana y al alzamiento de la Comuna de París. Luego me referiré en las repercusiones de lo anterior en la vecina España, en particular en relación con las insurrecciones cantonalistas del verano de 1873, durante la breve Primera República.

      Como todos saben, la crisis francesa tuvo como origen la oposición de Napoleón III a que Bismarck lograra sentar a un príncipe alemán...

  6. III. América del Sur
    • GUERRA, ESTADO Y NACIÓN EN AMÉRICA AUSTRAL EN LA DÉCADA DE 1860: LA CONTIENDA DE LA TRIPLE ALIANZA. PERIFERIAS E IDENTIDADES COLECTIVAS
      GUERRA, ESTADO Y NACIÓN EN AMÉRICA AUSTRAL EN LA DÉCADA DE 1860: LA CONTIENDA DE LA TRIPLE ALIANZA. PERIFERIAS E IDENTIDADES COLECTIVAS (pp. 199-218)
      Luc Capdevila

      La expresión es de Norbert Truquin, un inmigrante francés residente en Paraguay en los años 1880. En esta fecha el ex “proletario” francés era un hombre viejo que había vivido la revolución de 1848 en París, la colonización en Argelia, la guerra contra Prusia en 1870 y la “Commune” en Lyon. Desde luego, según su experiencia de vida de hombre entre 1840 y 1880, la guerra del Paraguay no tuvo “par en el mundo” porque “redujo una población de un millón y medio de habitantes a doscientas cincuenta mil almas”.² En esta página se refiere a una conversación que sostuvo...

    • LA DÉCADA DE 1860 EN BRASIL: POLÍTICA Y GUERRA
      LA DÉCADA DE 1860 EN BRASIL: POLÍTICA Y GUERRA (pp. 219-234)
      José Murilo de Carvalho

      Los años sesenta representaron para Brasil un momento de grandes transformaciones en el sistema partidario, acompañadas de intensos debates sobre la naturaleza del sistema político como un todo y de la sociedad esclavista. Al mismo tiempo, el país se envolvió en una larga y sangrienta guerra en el río de la Plata contra el Paraguay en alianza con Uruguay y la Confederación Argentina. Política y guerra se involucraron de modo complejo afectando al final, y de modo profundo, el futuro del país.

      Puede decirse que en la década de los sesenta Brasil ya era un estado consolidado. Habían sido superadas...

    • LOS TORMENTOSOS AÑOS 60 Y LA CRISIS DE LA MONARQUÍA EN BRASIL: GUERRA, ESCLAVITUD E IMAGINARIOS POLÍTICOS
      LOS TORMENTOSOS AÑOS 60 Y LA CRISIS DE LA MONARQUÍA EN BRASIL: GUERRA, ESCLAVITUD E IMAGINARIOS POLÍTICOS (pp. 235-258)
      Wilma Peres Costa

      Nuestro objetivo en este trabajo es responder al estimulante desafío que nos fue propuesto por los colegas de El Colegio de México: pensar la inmensa complejidad histórica de los años sesenta del siglo XIX, la turbulenta década que anunció la segunda era capitalista y que trajo al escenario de nuestro continente un dramático entrecruzamiento de destinos. Pensar el pasado, reinventar tradiciones, tejer acontecimientos y farsas fue una de las dimensiones importantes de las acciones y de las interpretaciones que produjeron los contemporáneos y que son también parte de nuestra narrativa. Ella dialoga con la idea del predominio del paradigma comparatista...

    • LA FUERZA DE LAS ARMAS. ESTADO, GUERRA Y REVOLUCIONES EN LA ARGENTINA DE LA DÉCADA DE 1860
      LA FUERZA DE LAS ARMAS. ESTADO, GUERRA Y REVOLUCIONES EN LA ARGENTINA DE LA DÉCADA DE 1860 (pp. 259-278)
      Hilda Sabato

      En la historiografía de los Estados modernos, el papel jugado por las guerras constituye un tema obligado, sobre todo desde que Charles Tilly acuñara en 1975 la fórmula “War made the state, and the state made war” (1975, p. 42).² En los estudios sobre América Latina esa afirmación ha sido retomada, discutida y reinterpretada y se le ha vinculado a la creación y el afianzamiento de los ejércitos nacionales.³ La adquisición estatal del monopolio de la violencia y del control efectivo del uso de la fuerza se ha analizado como un proceso acumulativo, que en varios casos sólo habría culminado...

    • “CON PROFUNDO DOLOR…”. LA CAMPAÑA CRÍTICA DE JUAN BAUTISTA ALBERDI EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA CONTRA EL PARAGUAY
      “CON PROFUNDO DOLOR…”. LA CAMPAÑA CRÍTICA DE JUAN BAUTISTA ALBERDI EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA CONTRA EL PARAGUAY (pp. 279-312)
      Horacio Crespo

      Entre los integrantes del nutrido grupo de impugnadores contemporáneos de la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, el más relevante, lúcido e incisivo fue Juan Bautista Alberdi. Este complejo aspecto de su obra ha sido atendido en menor medida que su trabajo como fundamental jurista de la construcción del estado argentino, en particular como inspirador de la trascendente constitución sancionada en 1853. Sin duda, esto obedece a un innegable aunque velado estigma, a un cierto tufillo equívoco, que ha circundado a Alberdi desde aquella toma de posición que lo enfrentó irreconciliablemente con Mitre y ahondó, si cabía, su antagonismo...

    • GUERRA Y HONOR NACIONAL. CHILE Y PERÚ CONTRA ESPAÑA (1864–1866)
      GUERRA Y HONOR NACIONAL. CHILE Y PERÚ CONTRA ESPAÑA (1864–1866) (pp. 313-338)
      Rafael Sagredo Baeza

      A mediados de la década de 1860, un inesperado y por ello sorprendente conflicto estalló en el Pacífico meridional americano frente a las costas de Chile y Perú. Ambos países se habían medido en los años de 1830 en lo que en Chile se conoció como “Guerra contra la Confederación Perú Boliviana”, y lo harían una vez más a partir de 1879 en la guerra del Pacífico que se prolongará hasta 1884. Sin embargo, en 1865 y 1866 enfrentaron unidos la agresión de la España isabelina que, a través de una escuadra de guerra, ocupó territorio peruano, bloqueó puertos americanos...

    • LA INTERVENCIÓN ESPAÑOLA EN EL PACÍFICO SUR EN EL CONTEXTO DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA DE ESPAÑA, 1863–1866
      LA INTERVENCIÓN ESPAÑOLA EN EL PACÍFICO SUR EN EL CONTEXTO DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA DE ESPAÑA, 1863–1866 (pp. 339-364)
      Agustín Sánchez Andrés

      El conflicto que enfrentó a España con Perú, Chile, Ecuador y Bolivia entre 1864 y 1866, denominado generalmente por la historiografía española como guerra del Pacífico —o primera guerra del Pacífico— y por la sudamericana simplemente como guerra con España, para diferenciarla del conflicto que enfrentó a Chile, Perú y Bolivia entre 1879 y 1883, debe enmarcarse en un complejo mosaico de dinámicas internas y externas de las naciones que se vieron implicadas en el mismo.

      Desde una perspectiva española, que es en torno a la cual va a girar el presente artículo, el conflicto no puede entenderse fuera del...

  7. IV. La intervención francesa en México:: Ecos y reverberaciones
    • ¿DÓNDE QUEDÓ LA DOCTRINA MONROE? ESTADOS UNIDOS ANTE LA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO
      ¿DÓNDE QUEDÓ LA DOCTRINA MONROE? ESTADOS UNIDOS ANTE LA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO (pp. 367-394)
      Marcela Terrazas

      La historia de la intervención de Napoleón III en México y el plan para establecer en este país una monarquía bajo su patrocinio ha atraído a lectores e historiadores de distintas latitudes a lo largo de muchas décadas. El tema reúne a personajes nacionales y foráneos, contrapone a sectores sociales y partidos políticos de las naciones involucradas, enfrenta a países americanos con potencias europeas, y a éstas entre sí, a autoridades regionales con gobiernos centrales y, en su desarrollo, las historias domésticas se entretejen con las externas. Así, no resulta gratuito que el tema nos lleve a adentrarnos en el...

    • BRASIL Y EL SUR HISPANOAMERICANO ANTE LA INTERVENCIÓN FRANCESA
      BRASIL Y EL SUR HISPANOAMERICANO ANTE LA INTERVENCIÓN FRANCESA (pp. 395-418)
      Guillermo Palacios

      En la mitad de los años veinte del siglo pasado, en el contexto de la enésima reactivación de las tensiones entre el México posrevolucionario y Estados Unidos, el bibliógrafo e historiador de las relaciones exteriores de México Jesús Guzmán y Raz Guzmán entabló una curiosa polémica postmórtem con otro especialista en el campo de la política externa mexicana, Ángel Núñez Ortega, fallecido en 1890, un cuarto de siglo antes. Ambos autores escribían desde el umbral de nuevas etapas de las relaciones de México con el mundo. Núñez Ortega lo hacía para orientar la política exterior de México después del cataclismo...

    • GUERRA, LIBERALISMO Y UTOPÍA. LA SOCIEDAD UNIÓN AMERICANA Y EL PRIMER LATINOAMERICANISMO (1856–1867)
      GUERRA, LIBERALISMO Y UTOPÍA. LA SOCIEDAD UNIÓN AMERICANA Y EL PRIMER LATINOAMERICANISMO (1856–1867) (pp. 419-450)
      Fabio Moraga Valle

      A fines de 1823 la ciudadanía y los periódicos de Estados Unidos estaban más interesados en las próximas elecciones presidenciales que en la inestable situación política de las excolonias —españolas y lusitanas— del sur del continente. La postura era razonable toda vez que el sistema de partidos, organizado desde la independencia en 1776, mostraba serios indicios de una crisis profunda.¹ En ese marco, el 2 de diciembre, el presidente James Monroe, pronunció un discurso ante la 18ª legislatura. En éste informaba sobre el estado del ejército, la marina, los correos, la tesorería y condenaba el tráfico de esclavos; es decir,...

    • LAS OPOSICIONES FRANCESAS A LA EXPÉDITION DU MEXIQUE
      LAS OPOSICIONES FRANCESAS A LA EXPÉDITION DU MEXIQUE (pp. 451-480)
      Jean Meyer

      Las oposiciones francesas a la intervención en México fueron muy variadas, de todos los tipos y de todos los colores. Presentaré primero la oposición política y la prensa, antes de pasar a la “opinión pública”, los franceses residentes en México y, finalmente, los oficiales y soldados en México.

      La oposición política y periodística hubiera sido imposible bajo el imperio autoritario (1852-1860), pero con la guerra en Italia y el tratado de libre comercio con Inglaterra, el Segundo Imperio empieza una marcha progresiva hacia la liberalización y se vuelve, por lo mismo, un “régimen de opinión”, el primero en la historia...

  8. SIGLAS Y REFERENCIAS
    SIGLAS Y REFERENCIAS (pp. 481-526)
  9. ÍNDICE ONOMÁSTICO
    ÍNDICE ONOMÁSTICO (pp. 527-544)
  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 545-546)
Colegio de Mexico logo