México, 1808-1821.
México, 1808-1821.: Las ideas y los hombres
Pilar Gonzalbo Aizpuru
Andrés Lira González
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxn9b
Search for reviews of this book
Book Info
México, 1808-1821.
Book Description:

Como una aportación a las nuevas perspectivas históricas, esta obra centra su temática en dos aspectos esenciales: las ideologías y prácticas de la política monárquica e insurgente y las personalidades de quienes vivieron en tiempos de crisis, tanto los que tomaron partido por uno de los dos bandos como los que involuntariamente fueron víctimas de las circunstancias y pudieron convertirse en héroes o villanos según la mirada de los historiadores. La epopeya militar provocó cambios políticos que afectaron a todos los habitantes de la Nueva España, pero las ideologías y los proyectos políticos rara vez llegaron a plasmarse en reformas reales. Realistas o insurgentes, religiosos o librepensadores, defensores de ideales políticos o de sus intereses materiales, en todos influyeron de algún modo los acontecimientos, que no se limitaron a cambios políticos sino que abrieron expectativas para un futuro cambio, si bien más remoto, en el orden social.

eISBN: 978-607-462-652-0
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 11-20)
    Pilar Gonzalbo Aizpuru and Andrés Lira González

    Parecería que ya se ha dicho todo acerca del movimiento de independencia de México cuando descubrimos nuevas perspectivas y nos sorprenden aspectos que habíamos olvidado: los héroes son más humanos, las circunstancias más complejas, los valores menos inconmovibles, los triunfos menos gloriosos y los fracasos menos dramáticos. Algo de eso hay en los textos que integran este libro, en los que aparecen algunos nuevos testimonios, pero, sobre todo, destacan nuevas preguntas y observaciones capaces de aproximarnos a los actores y acontecimientos, que sentimos cada vez más cercanos. Gracias a textos como los que ahora presentamos sabemos un poco más, comprendemos...

  4. Primera parte El pensamiento sin fronteras y el regionalismo mexicano
    • 1 ANTECEDENTES POLÍTICOS DE MÉXICO, 1808: ESTADO TERRITORIAL, ESTADO NOVOHISPANO, CRISIS POLÍTICA Y DESORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL
      1 ANTECEDENTES POLÍTICOS DE MÉXICO, 1808: ESTADO TERRITORIAL, ESTADO NOVOHISPANO, CRISIS POLÍTICA Y DESORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL (pp. 23-70)
      Horst Pietschmann

      Cuando en 1971 el insigne historiador británico David Brading publicó su libro ya clásicoMiners and Merchants, traducido al español y ampliamente conocido,¹ dio a la primera parte de su estudio el título “Revolution in government”. Todos sabemos que una revolución necesita de revolucionarios. Como esta revolución en el gobierno empezó a orquestarse en la metrópoli, es decir desde Madrid, es necesario definir ¿qué podía tener de “revolucionaria” la política llevada a cabo desde Madrid? Desde esta perspectiva ya de entrada se insinúa, al menos de forma implícita, que los acontecimientos desde 1808 hasta 1824 en México podían haber sido...

    • 2 MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y LOS PAÍSES HISPANOAMERICANOS: UNA VISIÓN COMPARATIVA DE LA INDEPENDENCIA
      2 MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y LOS PAÍSES HISPANOAMERICANOS: UNA VISIÓN COMPARATIVA DE LA INDEPENDENCIA (pp. 71-106)
      Jaime E. Rodríguez O.

      La independencia del virreinato de Nueva España y la formación de los Estados Unidos Mexicanos se dieron en el contexto de las transformaciones que surcaron el mundo occidental durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. La Guerra de los Siete Años (1756-1763), una guerra mundial librada en Europa, América—tanto del Norte como del Sur—y Asia, alteró el equilibrio de poderes en el Nuevo Mundo. Francia se retiró de América del Norte en 1763, de manera que las monarquías española y británica permanecieron como los principales contendientes por el dominio de la región....

    • 3 ALGUNAS CUESTIONES HISTORIOGRÁFICAS RELEVANTES PARA EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES HISPÁNICAS Y DEL PROCESO EMANCIPADOR NOVOHISPANO
      3 ALGUNAS CUESTIONES HISTORIOGRÁFICAS RELEVANTES PARA EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES HISPÁNICAS Y DEL PROCESO EMANCIPADOR NOVOHISPANO (pp. 107-132)
      Roberto Breña

      En su magnífica biografía de fray Servando Teresa de Mier, Christopher Domínguez Michael afirma que Mier puede ser considerado el primer “mexicocentrista”, pues, nos dice, si bien en sus escritos se pueden encontrar referencias a las revoluciones sudamericanas, nunca tuvo un verdadero interés por los eventos que tenían lugar al sur del virreinato donde nació.¹ Me temo que, a 200 años de distancia, todavía sufrimos de “mexicocentrismo”; no sólo con respecto al resto de la América hispana, sino también en relación con España (por no hablar del resto del mundo). Este provincianismo, o carencia de visiones más amplias, que sigue...

    • 4 INSURGENCIA Y AYUNTAMIENTOS EN LAS HUASTECAS
      4 INSURGENCIA Y AYUNTAMIENTOS EN LAS HUASTECAS (pp. 133-176)
      Antonio Escobar Ohmstede

      En la primera década del siglo XX, las diversas autoridades locales, regionales y nacionales, así como los colegios de profesionistas e individuos fueron planeando y considerando qué tipo de actividades se desarrollarían para festejar el centenario de la “gesta heroica” llevada a cabo por Miguel Hidalgo y José María Morelos, y que llevó a la independencia de una de las más ricas colonias que había poseído España en América.¹ El gobierno de Pofirio Díaz difundió algunos planteamientos de cómo se deberían desarrollar las celebraciones, formándose juntas encargadas de coordinar tan importante acontecimiento. Los diversos colegios organizaron reuniones para evaluar lo...

    • 5 LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y LA CONFORMACIÓN DE LA FRONTERA SUR: YUCATÁN, EL PETÉN Y BELICE
      5 LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y LA CONFORMACIÓN DE LA FRONTERA SUR: YUCATÁN, EL PETÉN Y BELICE (pp. 177-198)
      Laura Caso Barrera

      El movimiento encabezado por Agustín de Iturbide, tuvo un exitoso avance a mediados de 1821 haciendo inminente la independencia de México de España. Entre las principales consecuencias de los movimientos independentistas de América Latina se encuentra el cambio radical en la geografía política, que dio paso a la conformación de nuevos estados nacionales.² Para comprender estos reajustes y acomodos geopolíticos en la frontera sureste de México a partir de 1821, debemos entender la organización política y geográfica previa a la independencia.

      La intendencia de Yucatán (1787-1821) comprendía las provincias de Yucatán y Tabasco, que se encontraban bajo la autoridad política...

    • 6 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO INSURGENTE. DEL PRECONSTITUCIONALISMO AL CONSTITUCIONALISMO, 1811-1815
      6 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO INSURGENTE. DEL PRECONSTITUCIONALISMO AL CONSTITUCIONALISMO, 1811-1815 (pp. 199-228)
      Hira de Gortari Rabiela

      El propósito fundamental del trabajo es mostrar las principales características de la organización territorial puesta en marcha por el movimiento insurgente. José María Morelos recibió el encargo de Miguel Hidalgo de encabezar la insurgencia en el sur de la Nueva España en octubre de 1810, pero el descabezamiento y fusilamiento de los iniciadores del movimiento en julio de 1811, lo convirtió muy pronto en el dirigente de mayor importancia. En la extensa zona bajo su control, fluctuante por el acoso de las fuerzas realistas, abarcó en su extremo poniente desde Zacatula en la costa del Pacífico hasta Ometepec en el...

  5. Segunda parte Mentalidad, normas y realidades
    • 7 LA PRENSA EXTRANJERA Y LA NUEVA SENSIBILIDAD RELIGIOSA MEXICANA, 1808-1827
      7 LA PRENSA EXTRANJERA Y LA NUEVA SENSIBILIDAD RELIGIOSA MEXICANA, 1808-1827 (pp. 231-274)
      Brian Connaughton

      Entre historiadores ha sido una preocupación de muchos años precisar el peso de la prensa extranjera, sobre todo la europea, en la época y el proceso de la independencia mexicana. Hace más de medio siglo, Monelisa Lina Pérez-Marchand abordó las políticas de censura inquisitorial, con su giro hacia lo político en las últimas décadas virreinales y su carácter bastante menos severo de lo que entonces se pensaba.¹ En un sentido distinto, Pablo González Casanova intentó definir algunas de las corrientes políticas que eran censuradas y el significado de tal práctica para impedir el surgimiento de una conciencia moderna en México...

    • 8 EL DILEMA DEL BUEN PASTOR
      8 EL DILEMA DEL BUEN PASTOR (pp. 275-296)
      Pilar Gonzalbo Aizpuru

      Hace bastantes años que los historiadores renunciamos a predicar verdades absolutas, a definir valores y a exaltar o denostar a los personajes históricos. Comprendimos, en cambio, la necesidad de mostrar el pasado con sus matices y sus sombras, con sus ambigüedades e incertidumbres. Sólo los fanáticos o los ingenuos pueden aceptar los relatos en blanco y negro, las luchas de buenos y malos. No hay duda de que nuestros historiadores del siglo XIX y de buena parte del XX conocían la naturaleza humana y sabían que las motivaciones más nobles pueden esconder mezquindades como en las circunstancias más sórdidas pueden...

    • 9 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LA RELIGIOSIDAD POPULAR, 1808-1822
      9 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LA RELIGIOSIDAD POPULAR, 1808-1822 (pp. 297-326)
      Diana Birrichaga

      El 18 de junio de 1813 los indios del pueblo de Zacapoaxtla enviaron una carta a Ciriaco de Llanos, intendente de Puebla, informando que en su comunidad habían nombrado a la Virgen María Santísima de Guadalupe “patrona protectora contra los rebeldes”. El gobernador indígena solicitaba autorización para construir un templo en su honor con el fin de ofrecer un desagravio a la virgen, pues en el “levantamiento del apóstata cura Hidalgo y sus secuaces” se había tomado su nombre “para alucinar a los ignorantes y cometer sus infamias”.¹ Este episodio hacía referencia a que el movimiento insurgente encabezado por Miguel...

    • 10 CRIMEN Y CASTIGO EN YUCATÁN AL TIEMPO DE LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
      10 CRIMEN Y CASTIGO EN YUCATÁN AL TIEMPO DE LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA (pp. 327-348)
      Jorge I. Castillo Canché

      La lucha armada iniciada en 1810 por Hidalgo en la región del Bajío encendió un fuego que pronto correría a otras partes del territorio novohispano y propició además la participación de líderes con distintos objetivos que revelaban la heterogeneidad del movimiento desde sus inicios; para unos, la intención sería alcanzar la independencia total de la metrópoli española, y por consiguiente, la plena libertad para organizar una nueva nación, para otros en cambio era la simple autonomía y el anhelo de mayor participación en la conducción de la sociedad colonial. Esta combustión social sólo terminaría apagándose una década después, en 1821,...

    • 11 FIDELIDAD FESTIVA EN ÉPOCA DE CRISIS
      11 FIDELIDAD FESTIVA EN ÉPOCA DE CRISIS (pp. 349-366)
      Miguel Ángel Vásquez Meléndez

      Las exequias y las juras o proclamaciones de los reyes formaron parte de las fechas movibles del calendario de celebraciones públicas oficiales de la Nueva España. Las primeras eran manifestaciones de duelo en las que se reconocían las cualidades personales del recién fallecido y los rasgos memorables de su reinado, en tanto que las juras eran actos públicos en los que renovaban los principios de fidelidad a la monarquía encarnada en el nuevo gobernante supremo.

      En la Ciudad de México, el virrey, el corregidor y los regidores del Ayuntamiento capitalino diseñaban los protocolos de las ceremonias reales y al mismo...

  6. Tercera parte Actores sociales
    • 12 LOS VECINOS DE LOS PUEBLOS Y HACIENDAS ANTE LOS CATACLISMOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX: EL CASO DE SANTA MARÍA GUADALUPE, ATLACOMULCO, 1810-1814
      12 LOS VECINOS DE LOS PUEBLOS Y HACIENDAS ANTE LOS CATACLISMOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX: EL CASO DE SANTA MARÍA GUADALUPE, ATLACOMULCO, 1810-1814 (pp. 369-392)
      América Molina del Villar

      A unos meses del estallido del movimiento insurgente de Hidalgo, el 1 y 2 de noviembre de 1810 en Atlacomulco fue asesinado Romualdo Magdaleno Diez, hacendado, junto con otros tres españoles, entre los que se encontraba su hijo. Este homicidio derivó después en una revuelta local, en la que una multitud de indios y no indios se inconformaron contra los “españoles y el mal gobierno”. Este conflicto ha sido ampliamente analizado por varios autores, principalmente por Eric van Young, quien ubica este acontecimiento como un ejemplo de las múltiples y variadas revueltas locales que enmarcaron y estuvieron en el telón...

    • 13 LA GUERRA CIVIL DE 1810 EN MÉXICO
      13 LA GUERRA CIVIL DE 1810 EN MÉXICO (pp. 393-422)
      Juan Ortiz Escamilla

      A diferencia de América del Sur, donde los rebeldes lograron formar una autoridad central que condujera la guerra bajo un mismo liderazgo y con un solo ejército, en Nueva España resultó imposible alcanzar tales objetivos. Las autoridades insurgentes novohispanas se multiplicaron en cuantas regiones la conformaban y con un sin número de caudillos locales. Se decía que los mexicanos, en grandes y pequeños grupos armados, “caminaban de acá para allá a modo de tribus errantes tras el pillaje y la devastación sin plan fijo ni combinado”, en cambio, en Venezuela, en Buenos Aires y en Chile, todo se había hecho...

    • 14 LOS PATRIOTAS DEL REY. EL IMPACTO MILITAR Y POLÍTICO DE LOS CRIOLLOS NOVOHISPANOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, 1810-1821
      14 LOS PATRIOTAS DEL REY. EL IMPACTO MILITAR Y POLÍTICO DE LOS CRIOLLOS NOVOHISPANOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, 1810-1821 (pp. 423-462)
      Christon I. Archer

      Con la excepción de la gran obra de Lucas Alamán,¹ el bando militar realista en la guerra de independencia de México no ha recibido suficiente atención. Aun dos siglos después de la erupción del conflicto que duró más de 10 años, los perdedores—“ los malos realistas”—no atraen comprensión ni evocan los menores indicios de simpatía por su dedicación a “la Causa Buena” del rey. Puede explicarse por la naturaleza destructiva de la guerra de guerrilleros y contrainsurgentes, la fragmentación de la población en dos partidos implacables, la aplicación de la política recíproca del terror, la destrucción de la...

    • 15 EXTRANJEROS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ROBINSON, BRADBURN Y WOLL
      15 EXTRANJEROS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ROBINSON, BRADBURN Y WOLL (pp. 463-480)
      Macrina Rabadán Figueroa

      En este trabajo me propongo indagar acerca de la participación de extranjeros en la guerra de independencia de México, con especial atención en los norteamericanos Juan Davis Bradburn y William Davis Robinson, y en el francés Adrian (o Adriano) Woll. Un común denominador en estos tres personajes, además de su condición de extranjeros, fue su relación con la expedición a la Nueva España del navarro Francisco Javier Mina en 1817, pues tanto Bradburn como Woll formaron parte del “relámpago que iluminó por poco tiempo el horizonte mexicano”, como se refirió Lucas Alamán a esa expedición.¹ Robinson, por su parte, escribió...

    • 16 CAUDALES EN PELIGRO Y FAMILIAS EN CONFLICTO: GUANAJUATO TRAS LA INSURGENCIA
      16 CAUDALES EN PELIGRO Y FAMILIAS EN CONFLICTO: GUANAJUATO TRAS LA INSURGENCIA (pp. 481-502)
      María García Acosta

      El sismo social que supuso la guerra de independencia de 1810 produjo una serie de desarticulaciones y modificaciones en las relaciones intrafamiliares en la región donde esta guerra comenzó, Guanajuato. En general, el país en su etapa de ruptura y reacomodo, de virreinato español a Estado independiente, diseñó mecanismos de persistencia y actualización de las relaciones familiares dentro de la propia restructuración de la sociedad y la vigencia de ciertas líneas entre la tradición y la modernidad.

      En esta sociedad en transición las nociones de cambio en los intereses familiares por parte de los individuos de la última década del...

  7. Epílogo: Los ritos de la memoria
    • 17 LA INSURGENCIA EN EL CENTENARIO DE 1910
      17 LA INSURGENCIA EN EL CENTENARIO DE 1910 (pp. 505-532)
      Virginia Guedea

      Este artículo constituye un avance de la investigación que estoy llevando a cabo sobre cómo el Estado mexicano conmemoró oficialmente su historia durante los primeros años del siglo XX, y para ello busca recuperar las visiones que del pasado mexicano ofrecen los centenarios de la independencia celebrados en 1910 y en 1921. Aquí me propongo efectuar una aproximación a las maneras en que el proceso de la emancipación, y en particular el movimiento insurgente, hicieron acto de presencia durante las fiestas con que el régimen porfirista, que tan proclive se mostró a utilizar la historia tanto para justificarse y exaltarse...

  8. Back Matter
    Back Matter (pp. 533-536)
Colegio de Mexico logo