Valor de los medios de producción socializados en la ciudad de México
Valor de los medios de producción socializados en la ciudad de México
Gustavo Garza (coordinador)
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnfd
Search for reviews of this book
Book Info
Valor de los medios de producción socializados en la ciudad de México
Book Description:

Las condiciones y servicios generales de la producción se dividen en medios de producción socializados, indispensables para el proceso productivo, y medios de consumo colectivo, requeridos por la población. En conjunto forman un elemento que debe incorporarse al capital constante de toda la economía, el cual queda compuesto por el capital fijo de las condiciones generales de la producción y el correspondiente a las empresas privadas. La relación entre ambos se denomina coeficiente de la composición interna del capital constante fijo. En el presente libro, segundo de una trilogía sobre el tema, se cuantifica parcialmente dicho coeficiente para la ciudad de México entre 1980 y 2010. Específicamente, se estima el valor del capital constante de los siguientes medios de producción socializados: sistema hidráulico, servicio eléctrico, dotación de hidrocarburos, red vial, metro-metrobús y telecomunicaciones.

eISBN: 978-607-462-672-8
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-12)
  3. I. INTRODUCCIÓN: DIALÉCTICA DE LA COMPOSICIÓN INTERNA DEL CAPITAL CONSTANTE FIJO
    I. INTRODUCCIÓN: DIALÉCTICA DE LA COMPOSICIÓN INTERNA DEL CAPITAL CONSTANTE FIJO (pp. 13-40)
    Gustavo Garza

    Existe una relación histórica entre el valor de las condiciones gene rales de la producción y el capital privado, que hace insoslayable analizarla dentro de la teoría del capital. El haber efectuado un ejercicio en esa dirección ha permitido alcanzar dos hallazgos car dinales (Garza, 2013): 1) establecer que el capital social que consti tuyen las condiciones generales de la producción (CGP) debe agre garse como componente del capital constante, el cual queda constituido por el fijo socializado (ccfs) y el privado (ccfp); 2) enun ciar que la relación entre ambos constituye una categoría denomi nadacomposición interna del capital...

  4. Primera Parte Las grandes redes infraestructurales
    • II. VALOR DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970–2009
      II. VALOR DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970–2009 (pp. 43-84)
      Armando Rosales

      La consolidación de la Ciudad de México como el principal centro económico y demográfico de la nación ha requerido la construcción de extraordinarias obras de infraestructura hidráulica y sanitaria a lo largo de su historia.¹ Con el fin de proveer agua potable a sus habitantes, así como desalojar las aguas servidas y pluviales fuera de la cuenca donde se localiza, los diferentes órdenes de gobierno han realizado cuantiosas inversiones para construir una compleja y colosal red infraestructural hidráulica.

      Los objetivos principales de este capítulo son dos. Primero, analizar la evolución de todos los elementos que integran el sistema de dotación...

    • III. EVOLUCIÓN Y VALOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO
      III. EVOLUCIÓN Y VALOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO (pp. 85-152)
      Amós Hernández

      La concentración económica y demográfica en las ciudades ha sido determinada por requerimientos técnicos y sociales del proceso productivo, pero su cristalización requiere la construcción de un monumental andamiaje de equipamiento e infraestructura que aglutinen espacialmente a las actividades económicas y permitan la reproducción de la fuerza de trabajo. En este sentido, es válido señalar que la infraestructura urbana, como los servicios que de ella se desprenden, desempeñan un papel esencial en la estructu ración y el funcionamiento de los centros urbanos: por un lado, potencian el desarrollo de las actividades productivas y, por el otro, mejoran el bienestar de...

    • IV. INFRAESTRUCTURA DE HIDROCARBUROS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970–2008
      IV. INFRAESTRUCTURA DE HIDROCARBUROS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970–2008 (pp. 153-200)
      Gabriel Ramírez Atisha

      Los hidrocarburos son energéticos y materias primas imprescindibles para las economías contemporáneas desde el advenimiento de la Revolución Industrial, que “fue esencialmente el remplazo del poder muscular de los hombres y los animales por el poder de los fósiles, con la consecuencia de un enorme incremento de la energía comercialmente disponible” (Noreng, 2003: 20-21). Este autor sostiene que el crecimiento económico se debe a la mayor utilización de energía a precios reales decrecientes. Tal fue el caso del carbón en el siglo XIX, y de la electricidad y el pe-tróleo en el XX.

      El petróleo crudo es un recurso natural...

  5. Segunda Parte Inversión en los sistemas de conectividad urbana
    • V. CONSTRUCCIÓN Y VALOR DE LA RED VIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
      V. CONSTRUCCIÓN Y VALOR DE LA RED VIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (pp. 203-252)
      Anabel Palacios Moreno

      El tejido urbano se organiza a partir de un conjunto de obras de infraestructura y equipamiento construidas, que son la base material para la dinámica urbana. La disponibilidad y dotación de estos soportes se distribuyen de manera heterogénea en el territorio, atienden distintos requerimientos socioeconómicos de la población y contribuyen directa e indirectamente al desarrollo de los procesos productivos. Derivado de ello, lo urbano puede ser entendido como la condensación material en el espacio del trabajo social acumulado, que es al mismo tiempo resultado de la apropiación y transformación del entorno natural.

      El crecimiento de la población y su concentración...

    • VI. INVERSIÓN EN LOS SISTEMAS DE METRO Y METROBÚS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
      VI. INVERSIÓN EN LOS SISTEMAS DE METRO Y METROBÚS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (pp. 253-276)
      Bernardo Navarro Benítez, Lorena Estrada and Roberto Rojas

      La historia de las ciudades ha tenido en el transporte y la conectividad un soporte de fundamental relevancia para la evolución del espacio urbano. Es en la metrópoli contemporánea, sin embargo, donde las condiciones generales que posibilitan la movilidad se vuelven estratégicas para la reproducción ampliada del capital y de la fuerza de trabajo. La dinámica económica actual requiere eficientes sistemas de distribución y suministro en los que, por ejemplo, el método toyotista del “just in time” es un componente fundamental de la logística de proveeduría de las empresas localizadas en las principales concentraciones urbanas. Similar relevancia guardan los sistemas...

    • VII. EL SISTEMA TELEMÁTICO EN MÉXICO, 1970–2011
      VII. EL SISTEMA TELEMÁTICO EN MÉXICO, 1970–2011 (pp. 277-319)
      Enrique Santiago

      El sistema telemático constituye el centro neurálgico que ha permitido la acelerada expansión de la mundialización de la economía. La invención del telégrafo en el siglo xix inició una serie de innovaciones tecnológicas que han acortado revolucionariamente la distancia espacio-temporal. Ese proceso encuentra su expresión más acabada en los avances técnico-científicos del sistema telemá tico en el siglo XXI.¹ Tales progresos se erigen como la infraestructura indispensable para transmitir información, sonidos, imágenes y videos por medio del uso del teléfono alámbrico, el teléfono celular, la televisión restringida y la internet.

      El desarrollo del sistema telemático ha permitido la expansión de...

  6. Apéndice estadístico
    Apéndice estadístico (pp. 320-325)
  7. Back Matter
    Back Matter (pp. 326-326)
Colegio de Mexico logo