Historia mínima de las ideas políticas en América Latina
Historia mínima de las ideas políticas en América Latina
Patricia Funes
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxngx
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima de las ideas políticas en América Latina
Book Description:

América Latina, ideas políticas, dos siglos. Es un desafío. Para sortearlo apelamos a un macroscopio, ese instrumento creado por la imaginación borgeana para permitirle a nuestra retina estrujar las más inabarcables dimensiones. Desde las independencias, las ideas políticas latinoamericanas se vieron en espejos que reflejaban prefijos o sufijos, imperio de los "sub" o los "pre", también los "pos" (subdesarrollo, precapitalismo, posneoliberalismo). Una de las invitaciones de este libro es recorrer las encrucijadas de las ideas políticas de esta región cuando quedaron atrapadas, se salieron del espejo, o las especularidades se olvidaron de los prefijos y sufijos demostrando intensas y mestizas originalidades. Proponemos al futuro lector hacer visibles las contingencias, las dudas y las imaginaciones políticas del futuro del pasado, leídos y pensadas desde el presente, para recorrer curiosa y comprensivamente las formas de pensar la política en esta parte del mundo.

eISBN: 978-607-462-631-5
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. MACROSCOPIO
    MACROSCOPIO (pp. 9-12)

    El desafiante itinerario que implica abordar unaHistoria mínima de las ideas políticas en América Latinaa lo largo de dos siglos, impone la consideración de ofrecer una brújula al futuro lector. Probablemente, carta de navegación y brújula, tan ligadas al espacio y a las territorialidades geográficas, no serían suficientes. Apelamos, entonces, a la ayuda de algúnmacroscopio, ese instrumento creado por la imaginación borgeanapara permitirle a nuestra retina estrujar las más inabarcables dimensiones.El reto de transitar largas temporalidades en este espacio poco dócil para las generalidades que es América Latina, nos obliga a señalar esa tensión entre...

  4. Primera Parte
    • SOBERANÍAS Y EMANCIPACIÓN
      SOBERANÍAS Y EMANCIPACIÓN (pp. 15-36)

      El carácter de las revoluciones de independencia y el entrelazamiento de ideas que las inspiraron es y ha sido un objeto privilegiado de las historiografías liberales, conservadoras, nacionalistas o revisionistas. En los extremos, las interpretaciones oscilan entre aquellas nacidas al calor de la pasión nacionalista de las historias de finales del siglo XIX para las que la independencia era casi una fatalidad teleológica desde el primer gesto de autoafirmación, hasta aquellas interpretaciones que las adjudican a una lenta y evolutiva disolución del orden colonial conforme a las ideas y contradicciones de las propias metrópolis, restando o sustrayendo el carácter revolucionario...

    • FIN DE LA REVOLUCIÓN Y PRINCIPIO DEL ORDEN. IDEAS PARA CONSTRUIR ESTADOS
      FIN DE LA REVOLUCIÓN Y PRINCIPIO DEL ORDEN. IDEAS PARA CONSTRUIR ESTADOS (pp. 37-62)

      Llama la atención en el “Manifiesto del Congreso de las Provincias Unidas de Sud América” del 1 de agosto de 1816, que a pocos días de declarada la independencia se estableciera por decreto el principio de orden y sobre todo el “fin de la revolución”. Punto de partida a la vez que horizonte de llegada, expresaba los imperativos de proyectar la organización política de pertenencias y territorios inciertos bajo formatos que aún estaban en discusión cuando la guerra antipeninsular atravesaba sus tramos más álgidos.

      La construcción de un orden político alternativo a la dominación colonial fue un largo proceso en...

    • DE LA REVOLUCIÓN A LA EVOLUCIÓN. ORDEN Y PROGRESO
      DE LA REVOLUCIÓN A LA EVOLUCIÓN. ORDEN Y PROGRESO (pp. 63-79)

      Evolución, paz, administración, armonía, son palabras asociadas a la dinámica modernizadora y civilizatoria del discurso político hacia finales del siglo XIX. Para entonces muy pocos dudaban en la inexorabilidad del progreso. Incluso la libertad remitía al orden, en clara ruptura con las inherencias del concepto para los liberales “abstractos”. Como decía la famosa “Oración cívica” de Gabino Barreda (1867): libertad como medio, el orden como base y el progreso como fin.La Libertadse llamó el periódico de los científicos porfiristas. Su director, Justo Sierra, se apartaba programáticamente de los “anacronismos impotentes” que habían guiado a los anterioresliberalistas. “Nosotros...

    • LOS CENTENARIOS DE LAS INDEPENDENCIAS. ¿CANTO DEL CISNE DEL ORDEN OLIGÁRQUICO?
      LOS CENTENARIOS DE LAS INDEPENDENCIAS. ¿CANTO DEL CISNE DEL ORDEN OLIGÁRQUICO? (pp. 80-96)

      En las conmemoraciones de los centenarios de las revoluciones de independencia, las élites elaboraron significados y contenidos nacionales que se acuñaron con metales casi tan sólidos como las medallas conmemorativas: progreso, administración, orden, luces, civilización.

      Sin embargo, analizados en perspectiva histórica, los centenarios bien podrían pensarse como el canto del cisne del orden oligárquico. Esa autoapoteosis optimista que inundó las celebraciones no pudo ocultar las grietas que ese proyecto traía consigo: la protesta obrera y campesina, la de los sectores medios. En síntesis: la de los excluidos.

      Es México el caso más evidente. Los festejos del “Grito de Dolores” fueron...

  5. Segunda Parte
    • LA UTOPÍA DE AMÉRICA. BÚSQUEDAS Y FUNDACIONES
      LA UTOPÍA DE AMÉRICA. BÚSQUEDAS Y FUNDACIONES (pp. 99-108)

      Los años veinte son años de tránsito, de ideas nómadas, hermafroditas. Todo está “como por ser” o despidiéndose de lo que era, y esa situación en ocasiones ha eclipsado la entidad de esas búsquedas y rupturas. Algunas de esas preguntas y sus respuestas se desvanecieron después de la crisis de 1929. Otras, en cambio, adquirieron nitidez en los años treinta y cuarenta. También las hubo germinales, que quedaron suspendidas y reaparecieron en la década de 1960. Los años veinte, a nuestro juicio, tienen un carácter coloidal pero fundacional de muchas tradiciones intelectuales, culturales y políticas del siglo XX latinoamericano.

      “No...

    • REVOLUCIÓN EN LAS IDEAS E IDEAS DE REVOLUCIÓN
      REVOLUCIÓN EN LAS IDEAS E IDEAS DE REVOLUCIÓN (pp. 109-128)

      La crisis que sucedió a la Gran Guerra puso en tela de juicio tres conceptos clave del “largo siglo XIX”: el de absoluto (sobre todo el de la razón iluminista y la gnoseología positivista), el de civilización (y la idea matriz de progreso que la había animado) y el genérico sujeto liberal. Muchos ejemplos sobre la bancarrota de las teorías podrían señalarse. Desde la posición socialista, en plena guerra y un año antes de la Revolución soviética, Manuel Ugarte planteaba dramáticamente no sólo el fracaso del socialismo sino la bancarrota general de todas las teorías: “sustituidas las bibliotecas por campos...

    • ANTIIMPERIALISMO Y LATINOAMERICANISMO
      ANTIIMPERIALISMO Y LATINOAMERICANISMO (pp. 129-145)

      El cambio de siglo y la afirmación del fenómeno imperialista y colonialista europeo coincidió con un Estados Unidos que había completado su proceso de consolidación estatal, un desarrollo industrial acelerado y sostenido (hacia 1880, Estados Unidos alcanzaba la producción industrial de Gran Bretaña y para 1894 la sobrepasaba) que se traducía en una inocultable vocación de liderazgo continental. Asunto que se profundizó después de la primera Guerra Mundial. La forma que asumió su dominación en la región fueron las fuertes inversiones en la producción, proceso de extroversión de los recursos productivos de muchos países latinoamericanos (desplazados del control nacional de...

    • LOS ADJETIVOS DE LA DEMOCRACIA
      LOS ADJETIVOS DE LA DEMOCRACIA (pp. 146-157)

      En los años veinte la herencia liberal era vista como “artificial” y la democracia acusada de ser inerme, sobre todo cuando obreros y campesinos pugnaban por entrar en ella. Las búsquedas alternativas, eclécticas y ambivalentes, no descartaban audacias de izquierdas y derechas. Lo que estaba en el centro de las preocupaciones era la relación entre lo individual y lo colectivo, este último pensado en términos societales o comunitaristas. Congruentemente, la democracia y la representación —ya bastante desvaídas en las prácticas políticas— fueron teóricamente y políticamente repensadas En el periodo de entreguerras la democracia comienza a ser adjetivada: democracia “pura”, democracia...

    • BAJO EL SIGNO DE UN NUEVO ORDEN. NACIONALISTAS, CORPORATIVISTAS, INTEGRISTAS
      BAJO EL SIGNO DE UN NUEVO ORDEN. NACIONALISTAS, CORPORATIVISTAS, INTEGRISTAS (pp. 158-169)

      Del rizoma antiliberal brotaron opciones nacionalistas autoritarias, corporativas, social-cristianas, católicas integristas, en ocasiones combinadas, abonando el territorio de ideas disponibles. Sus defensores elaboraron diseños políticos con pretensiones restauradoras o, más radicalmente, contrarrevolucionarias. Un conjunto de tópicos por la negativa, con distintos énfasis, unía a los diversos nacionalismos autoritarios: anticomunismo, antiliberalismo, antidemocratismo, antiparlamentarismo, antisemitismo o, más globalmente considerado, motivos xenófobos, a menudo acompañados por una fraseología decadentista y antimoderna. La positividad estaba dada por los imperativos de “orden, jerarquía y autoridad”, una concepción organicista de la sociedad, unethosvitalista y, a veces, irracionalista.

      Las fuentes de inspiración de esta corriente...

    • ESTADOCENTRISMO, NACIONALISMO E INCLUSIÓN
      ESTADOCENTRISMO, NACIONALISMO E INCLUSIÓN (pp. 170-186)

      Entre 1929 y 1933 las economías latinoamericanas se derrumbaron como efecto de la gran crisis capitalista. La magnitud y entidad de la crisis obligó a la rearticulación de las relaciones entre Estado y sociedad. Probablemente el denominador común fue el abandono del canon liberal tanto en la economía como en la política.

      Las soluciones emprendidas para rearticular las economías combinaron inicialmente el ensayo y el error, el eclecticismo y una importante dosis de pragmatismo. La inserción de esas economías en el patrón de la división internacional del trabajo como productoras de materias primas basada en las ventajas comparativas, mostraba crudamente...

    • ¿POPULISMO O POPULISMOS?
      ¿POPULISMO O POPULISMOS? (pp. 187-196)

      Desde los primeros escritos de Gino Germani hacia finales de la década de 1950, la reflexión acerca de los populismos, una forma tan típicamente latinoamericana de articulación política, se constituyó en un problema central de la agenda de las ciencias sociales de la región.

      Habida cuenta de la indeterminación y ambivalencia del populismo como fenómeno histórico, muchas veces se ha puesto en duda el carácter explicativo de la categoría. En la literatura acerca del tema siempre se regresa a la necesidad de clarificación terminológica. Es que bajo la palabra populismo se amparan fenómenos de distinta índole: formas de liderazgo, tipos...

  6. Tercera parte
    • HOMÉRICA LATINA. DONDE INTERESANTES EVENTOS ESTÁN TENIENDO LUGAR
      HOMÉRICA LATINA. DONDE INTERESANTES EVENTOS ESTÁN TENIENDO LUGAR (pp. 199-207)

      Los años sesenta latinoamericanos fueron tan intensos como cristalizados en el recuerdo de las experiencias de la región. Una memoria compartida en la que se entrecruzan proyectos emancipados en la política, las artes, el pensamiento, las costumbres. La juventud vivió un proceso de internacionalización sin precedentes y dejaba de ser un momento de tránsito biológico para constituirse en un actor social con perfiles recortados por la moral, la política, la estética y también por el mercado. Es ese un proceso internacional que en América Latina se construyó con las especificidades propias de lo que por entonces se llamaba “Tercer Mundo”....

    • REVOLUCIÓN Y TERCER MUNDO
      REVOLUCIÓN Y TERCER MUNDO (pp. 208-214)

      El proceso de construcción política e ideológica de la Revolución cubana estuvo modelado por un complejo haz de referencias. Por un lado, el Movimiento 26 de Julio era un producto directo de la historia cubana. Existe una innegable continuidad entre la independencia de España, el posicionamiento frente a Estados Unidos, la inspiración martiana, la resistencia y oposición antimachadista (el Partido Revolucionario Cubano, de Ramón Grau San Martín, y el Directorio Estudiantil Universitario, de Antonio Guiteras), en los años veinte y treinta, y la oposición a Fulgencio Batista, encarnada por Eduardo Chibás y el Partido Ortodoxo, ese que tenía como símbolo...

    • DESARROLLO Y DEPENDENCIA
      DESARROLLO Y DEPENDENCIA (pp. 215-224)

      Ese movimiento de la política fue contemporáneo de otro movimiento fundamental de las ideas en la región que también guardaba relación con los cambios operados después de la segunda Guerra Mundial y que pusieron en foco un conjunto de recapitulaciones en torno a las singularidades de la región. La crisis del colonialismo motivó una fuerte discusión en torno al desarrollo lineal, al evolucionismo y al eurocentrismo. Si en los años veinte la primera Guerra Mundial había erosionado la idea unilateral de “civilización” y sobre todo la linealidad del “progreso”, en los años sesenta la palabra progreso se llamó “desarrollo” y...

    • INTELECTUALES Y COMPROMISO
      INTELECTUALES Y COMPROMISO (pp. 225-238)

      El lugar social de los intelectuales en América Latina tiene sus genealogías y tradiciones. El problema del intelectual moderno se instaló en América Latina en la década de 1920 y es parte del conjunto de las revisiones de la “república de las letras” después de la primera Guerra Mundial, al compás de las transformaciones sociopolíticas de la región. En la década de 1920 se problematizaron los lugares, las funciones y las prácticas de los “intelectuales”, llamados así o de otras maneras que distaron de ser unívocas (el “sabio”, el “erudito”, el “hombre de letras”, el “maestro”). Esto evidencia tensiones entre...

    • IDEAS DE PLOMO. LAS DICTADURAS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL CONO SUR
      IDEAS DE PLOMO. LAS DICTADURAS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL CONO SUR (pp. 239-254)

      Entre mediados de la década de 1960 y la de 1970, las fuerzas armadas tomaron el poder por medio de golpes de Estado en Brasil (1964-1985), Bolivia (con un breve interregno constitucional, desde 1964 hasta 1982), Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1990) y Argentina (1966-1973 y 1976-1983), a lo que debe sumarse la larga experiencia autoritaria de Alfredo Stroessner implantada una década antes en Paraguay (1954-1989).

      Estas dictaduras se pretendían instituyentes de un nuevo proyecto de intervención política para transformar radicalmente el Estado, la economía, la sociedad incluso, y en el límite, “las mentes”. El general Augusto Pinochet, a un mes del golpe...

    • PROHIBIDO PENSAR AMÉRICA LATINA. DE LA DESAPARICIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE IDEAS
      PROHIBIDO PENSAR AMÉRICA LATINA. DE LA DESAPARICIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE IDEAS (pp. 255-265)

      En la hermética defensa de los perímetros de las fronteras ideológicas, ese escenario de guerras de ideas impuesto por las dictaduras, los significantes políticos del campo cultural eran considerados los vectores más peligrosos de la infiltración marxista. Entre las políticas correctivas que impusieron mediante el uso indiscriminado de la violencia estaba el borramiento de una memoria regional precedente. La desaparición y silenciamiento de hombres y mujeres fue acompañada de una tenaz y obsesiva destrucción de sus ideas plasmadas en todos los soportes, tras el objetivo de erradicar la historia de sus luchas por derechos y sus sensibilidades de justicia. De...

    • LA MEMORIA OBSTINADA
      LA MEMORIA OBSTINADA (pp. 266-274)

      En el año 2004 se estrenó en Santiago de Chile la películaMachucadel realizador Andrés Wood. El filme mostraba la exacerbación del conflicto social durante la última etapa del gobierno de Salvador Allende y el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Los protagonistas son dos niños: Gonzalo, de 13 años, padres moderadamente progresistas y de clase media, que establece una fuerte amistad con Pedro Machuca, un niño que vive en una pobre población y accede a la escuela católica y privada por las políticas del gobierno socialista de becar a alumnos pobres en esas escuelas.Machucabatió récords a...

  7. NOTA BIBLIOGRÁFICA
    NOTA BIBLIOGRÁFICA (pp. 275-282)
  8. Back Matter
    Back Matter (pp. 283-283)
Colegio de Mexico logo