Historia mínima del sindicalismo latinoamericano
Historia mínima del sindicalismo latinoamericano
Francisco Zapata
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnm0
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima del sindicalismo latinoamericano
Book Description:

Este libro asume una mirada comparativa que busca incluir varias trayectorias nacionales mediante temas relevantes como son, por ejemplo, los procesos de formación del movimiento obrero a partir del desarrollo capitalista, las institucionalizaciones del sindicalismo, la presentación del caso paradigmático de "los peronismo", los conflictos laborales y las huelgas, la evolución de la conciencia obrera, las resistencias a los gobiernos dictatoriales, las experiencias particulares del sindicalismo en Bolivia y Chile, y las desinstitucionalizaciones, todo esto como un esfuerzo por delinear los futuros del sindicalismo en el continente. Todo ello se coloca en un análisis conceptual de lo que significan las organizaciones sindicales para los trabajadores. Por estas razones, esta obra se basa en los estudios que muchos militantes, colegas académicos y testigos realizaron a lo largo del siglo XX y que proporcionaron las bases factuales que dan pie al análisis de cada uno de los temas mencionados. Esto puede explicar la extensión de la bibliografía que acompaña al texto, la cual tiene por objeto dar las herramientas a aquellos lectores y lectoras que quieran profundizar en ellos.

eISBN: 978-607-462-571-4
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. NOTA PREVIA
    NOTA PREVIA (pp. 11-12)
  4. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 13-30)

    Históricamente, en la fase constitutiva del capitalismo, el sindicalismo desempeñó un importante papel en la organización de los trabajadores. A lo largo del siglo XIX, contribuyó a coaligar a los artesanos y a otros trabajadores que estaban en proceso de proletarización. Más tarde, en las primeras décadas del siglo XX, el movimiento obrero estableció las condiciones que culminaron con la institucionalización de demandas como el derecho a la organización, el derecho de huelga y el derecho a la contratación colectiva del trabajo.

    Asimismo, contribuyó al desarrollo de canales de participación política que dieron lugar a la constitución de partidos políticos...

  5. SINDICALISMO Y POLÍTICA
    SINDICALISMO Y POLÍTICA (pp. 31-42)

    En América Latina, el conflicto sindical jugó un papel central en la constitución del movimiento obrero y en el fortalecimiento de los partidos políticos obreros. La centralidad del sindicalismo en la vida política de principios del siglo XX en varios países de América Latina contribuye a explicar el poder del movimiento obrero que se reflejó en grandes conflictos huelguísticos como fueron Cananea, Río Blanco, la Escuela Santa María, el levantamiento de los jornaleros del plátano en Colombia y en El Salvador y las huelgas de los trabajadores de las haciendas azucareras en el norte del Perú. En suma, el sindicalismo...

  6. ORÍGENES
    ORÍGENES (pp. 43-72)

    Las consideraciones generales que anteceden son importantes porque definen el telón de fondo frente al cual deben analizarse los procesos concretos que tuvieron lugar en América Latina para conformar un escenario que impulsó la organización de trabajadores en sindicatos. Las problemáticas analizadas por Commons, Perlman, Burawoy y Sidney y Beatrice Webb tuvieron ecos en los países de América Latina en la medida que el continente tuvo una tradición de artesanos que se transformaron en obreros calificados concentrados en el ejercicio de sus oficios. Sin embargo, existen otros condicionantes que contribuyeron a diferenciar radicalmente el proceso de organización sindical de los...

  7. INSTITUCIONALIZACIONES
    INSTITUCIONALIZACIONES (pp. 73-88)

    Una vez que el actor sindical se hubo formado en las primeras décadas del siglo XX y que el Estado oligárquico que le había hecho frente entró en crisis en los años veinte y treinta, la trayectoria del sindicalismo cambió de sentido. Como resultado de las estrategias de consolidación de la hegemonía por parte de los grupos medios que tomaron el poder y que reemplazaron a las oligarquías terratenientes, el desarrollo de la acción sindical pasó a formar parte de un marco institucional identificado concretamente con paquetes de leyes sociales que, en algunos países, tomaron la forma de códigos del...

  8. PERONISMOS
    PERONISMOS (pp. 89-105)

    Cuando el general Ramón Castillo fue derrocado por el Grupo de Oficiales Unidos (GOU) el 4 de junio de 1943 pocos imaginaron que ello acarrearía la formación y el desarrollo del poder personal de Juan Domingo Perón, quien rápidamente se hizo cargo del gobierno de Argentina. En efecto, Perón, entre 1943 y 1945 logró desplazar a sus compañeros de armas con base en el llamado que hizo a los trabajadores recién incorporados al mercado de trabajo urbano, los “descamisados”. Si bien la lucha por el poder fue intensa y sostenida, al punto que Perón debió renunciar a todos sus cargos...

  9. CONFLICTOS
    CONFLICTOS (pp. 106-144)

    En América Latina, el análisis del conflicto laboral ha sido un campo de estudio en el que coexisten dos enfoques: uno se concentra en el análisis de series de tiempo que reconstruyen el conflicto desde un punto de vista agregado tomando en consideración estadísticas sobre número, volumen y duración del conflicto en espacios delimitados como pueden ser las zonas metropolitanas (como el Gran Buenos Aires o el Gran São Paulo), determinadas ramas de la producción como la minería, la industria manufacturera, la construcción o los empleados públicos), o simplemente nacional. También adopta perspectivas históricas al buscar reconstruir los enfrentamientos violentos...

  10. RESISTENCIAS
    RESISTENCIAS (pp. 145-167)

    Durante los años sesenta tuvieron lugar dos transiciones que tuvieron importantes consecuencias sobre las formas que asumió la acción sindical: por un lado la transición entre el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y la adopción del modelo de la transnacionalización del mercado interno (TMI) y por otro lado la transición entre el régimen corporativo-populista y la restauración del régimen democrático representativo. Es importante subrayar que ambas transiciones tuvieron lugar frente al telón de fondo de las dictaduras militares durante las cuales cada una de ellas asumió formas particulares según las características que asumieron esas dictaduras y la...

  11. CONCIENCIAS OBRERAS
    CONCIENCIAS OBRERAS (pp. 168-186)

    En la historia del sindicalismo, no sólo cabe referirse a lo que se podrían denominar los aspectos objetivos relacionados con los procesos de formación de la clase obrera y la organización de los trabajadores en sindicatos. Tampoco puede limitarse a un análisis de los conflictos y de las huelgas, tal como lo acabamos de hacer o al estudio de los procesos de resistencia a la dominación autoritaria que tuvieron lugar entre 1958 y 1978. Dentro de esa historia cabe presentar también a la conciencia obrera concebida como un producto de la sedimentación de diversos factores, objetivos y subjetivos, que están...

  12. BOLIVIA: HEGEMONÍA SINDICAL
    BOLIVIA: HEGEMONÍA SINDICAL (pp. 187-199)

    En la historia del sindicalismo latinoamericano, el caso boliviano merece atención especial. En efecto, la organización de los mineros del estaño desempeñó un papel central en el desarrollo político de Bolivia, al punto que se ha podido afirmar que, en ese país, el sindicalismo contribuyó a la formación del Estado revolucionario que surgió en 1952. Ello fue el resultado de la movilización de amplios sectores de trabajadores en las “jornadas de abril” de 1952 en que tuvo lugar una revolución política y social cuyas implicaciones fueron duraderas. Así como enfocamos el “fenómeno peronista” en páginas anteriores, podemos pensar que existe...

  13. CHILE: SINDICALISMO Y TRANSICIÓN ¿DEMOCRÁTICA?
    CHILE: SINDICALISMO Y TRANSICIÓN ¿DEMOCRÁTICA? (pp. 200-222)

    El papel del sindicalismo y su consolidación en los procesos de transición a la democracia fue un asunto polémico. Ejemplificó el dilema histórico que los procesos de transición a la democracia plantearon al movimiento obrero: defender los intereses de clase de sus afiliados o subordinar su estrategia a las prioridades del restablecimiento de la democracia. En este sentido, los actores políticos que diseñaron las estrategias de la transición a la democracia tuvieron que definirse respecto del papel que creían debía desempeñar el sindicalismo. Debían anticiparse a la erupción de demandas que no habían sido satisfechas durante las dictaduras y convencer...

  14. DESINSTITUCIONALIZACIONES
    DESINSTITUCIONALIZACIONES (pp. 223-249)

    En 1982, cuando estalló la crisis del pago de la deuda externa, en países como Chile, México y Perú, entre otros, una de las políticas que se puso en marcha fue el proceso de apertura comercial que tuvo por objeto profundizar la inserción de las economías latinoamericanas en los mercados internacionales que permitiera producir divisas para hacer frente a los pagos de dicha deuda. Dicho proceso adquirió características diferentes en cada país que lo puso en práctica. Por ejemplo, en el caso de México, la cercanía con Estados Unidos facilitó su aplicación.

    En los países del Cono Sur, fue más...

  15. FUTUROS
    FUTUROS (pp. 250-258)

    Entre 1982 y 1989, el paso del modelo centrado en el desarrollo del mercado interno al modelo de la transnacionalización del mercado interno colocó al sindicalismo frente a una encrucijada que incluye al menos cuatro esferas: la renovación de las formas de representación, la reconstitución de un actor sindical, la elaboración de un discurso ideológico y la búsqueda de nuevas relaciones con los partidos políticos. En cada una de estas esferas es posible imaginar algún tipo de respuesta que dará alguna razón de ser al sindicalismo en las condiciones del desarrollo del capitalismo contemporáneo.

    La cuestión de las formas de...

  16. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 259-280)
  17. Back Matter
    Back Matter (pp. 281-281)
Colegio de Mexico logo