Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica
Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica: La expresión de los afectos en el mundo de ayer
Clara E. Lida
Pablo Yankelevich
Series: Ambas Orillas
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnqj
Search for reviews of this book
Book Info
Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica
Book Description:

Este libro propone estudiar la gestación de ricas y variadas manifestaciones culturales que otorgaron al anarquismo y a sus militantes un perfil propio. La cultura libertaria entretejió procesos ideológicos y prácticas políticas y organizativas con costumbres, ritos, lenguajes y símbolos y éstos a su vez con discursos, imaginarios y sociabilidades estrechamente imbricados con la comunidad y la clase. Todo ello se difundió en medios tan diversos como las artes gráficas, los impresos, la educación, los congresos, la música, el teatro y las actividades de esparcimiento, entre otros. Los trabajos aquí reunidos examinan esa cultura desde su gestación en España y su desarrollo en Iberoamérica hasta los años de la primera Guerra Mundial. Con base en diversas fuentes documentales y hemerográficas, los autores han estudiado la complejidad, la riqueza y a menudo las contradicciones que surcan el desarrollo del anarquismo en el mundo ibérico. En este sentido, esta obra demuestra la posibilidad de consolidar una nueva agenda de investigación sobre aspectos menos conocidos del anarquismo en España e Iberoamérica.

eISBN: 978-607-462-485-4
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 9-26)
    Clara E. Lida and Pablo Yankelevich

    Desde el último tercio del siglo XIX, cuando el anarquismo, más conocido entonces como colectivismo, surgió en Europa de la mano del revolucionario ruso Miguel Bakunin, y se adhirió a la Asociación Internacional de los Trabajadores —fundada por Carlos Marx en Londres, en 1864— como uno de sus grupos socialistas, fue creciendo, desarrollándose y multiplicándose en distintos países, especialmente en Europa primero, en América después y luego en otros continentes. A lo largo de las décadas, en este proceso se definieron corrientes doctrinales y teóricas diversas, distintas prácticas y culturas políticas, variados lenguajes y manifestaciones culturales, y también, actores sociales...

  4. RITUALES, SÍMBOLOS Y VALORES EN EL ANARQUISMO ESPAÑOL, 1870-1910
    RITUALES, SÍMBOLOS Y VALORES EN EL ANARQUISMO ESPAÑOL, 1870-1910 (pp. 27-62)
    Manuel Morales Muñoz

    En una reciente síntesis interpretativa sobre la cultura anarquista en España, Javier Navarro¹ ha recordado la importancia que en la conformación de la misma tuvieron los comportamientos, los símbolos y los rituales, siguiendo así la tesis ya apuntada por autores como Clara Lida, Pere Gabriel, Serge Salaün o yo mismo.² Actitudes, emblemas y ritos que en no pocos casos fueron compartidos por otros movimientos político-sociales de la España del momento, particularmente por el obrerismo militante, el republicanismo y el librepensamiento, pero que, sin embargo, encontraron una nueva dimensión en el anarquismo español, en tanto que manifestación que eran de una...

  5. ORGANIZACIÓN, CULTURA Y PRÁCTICAS POLÍTICAS DEL ANARQUISMO ESPAÑOL EN LA CLANDESTINIDAD, 1873-1881
    ORGANIZACIÓN, CULTURA Y PRÁCTICAS POLÍTICAS DEL ANARQUISMO ESPAÑOL EN LA CLANDESTINIDAD, 1873-1881 (pp. 63-94)
    Clara E. Lida

    En sus orígenes en España, la conformación de la cultura, identidad y prácticas anarquistas se fue forjando desde la introducción misma del discurso bakuninista, a finales de 1868. Desde su gestación, en este y en sus seguidores influyeron otros discursos radicales de clase —provenientes sobre todo de los socialismos y asociacionismos más tempranos— y políticos —especialmente de origen masónico, jacobino y republicano—, que previamente existían en el mundo del trabajo. Sin embargo, aunque se nutrió de este legado, el anarquismo lo transformó y renovó tanto en la teoría como en la práctica, y en su andar, a lo largo...

  6. UNA HISTORIA CONTADA DE OTRA MANERA: LIBREPENSAMIENTO Y “DARWINISMOS” ANARQUISTAS EN BARCELONA, 1869-1910
    UNA HISTORIA CONTADA DE OTRA MANERA: LIBREPENSAMIENTO Y “DARWINISMOS” ANARQUISTAS EN BARCELONA, 1869-1910 (pp. 95-144)
    Álvaro Girón Sierra

    La presente aportación no pretende ser una contribución definitiva sobre las relaciones entre anarquismo, republicanismo, librepensamiento y darwinismo en Barcelona, cosa que sería materia en sí misma de una monografía. Se trata más bien de una propuesta de sutil “giro historiográfico” nacida en gran medida de una revisión crítica de mi propia labor como historiador. Intentaré explicarme. Desde hace ya algún tiempo, la historiografía ha tendido a evitar una definición formalista y ahistórica del darwinismo. Se ha empezado a tomar muy en serio que eso que llamamosdarwinismo—al menos durante buena parte de la segunda mitad del XIX— se...

  7. LAS PRÁCTICAS CULTURALES DEL ANARQUISMO ARGENTINO
    LAS PRÁCTICAS CULTURALES DEL ANARQUISMO ARGENTINO (pp. 145-174)
    Juan Suriano

    Como se plantea en el título, este trabajo aborda las prácticas culturales del anarquismo argentino aunque no se hará aquí un análisis detallado de dichas prácticas. Me interesa en particular analizar dos cuestiones de una índole ligeramente diferente: la primera se refiere a la importancia atribuida por el movimiento libertario argentino al proyecto cultural que representaba un paso cualitativamente superior al de la organización obrera aunque, por supuesto, ambas cuestiones estuvieran indisociablemente unidas. La segunda cuestión que quiero tratar es la relacionada con las dificultades que hallaron los difusores culturales anarquistas para llevar adelante su proyecto, pues la mayoría de...

  8. EL ANARQUISMO Y LA CULTURA DE LAS CLASES Y MINORÍAS SUBALTERNAS EN EL PERÚ
    EL ANARQUISMO Y LA CULTURA DE LAS CLASES Y MINORÍAS SUBALTERNAS EN EL PERÚ (pp. 175-218)
    Ricardo Melgar Bao

    El anarquismo peruano nació a fines del siglo XIX y alcanzó su cima al conquistar la jornada de ocho horas y frenar el “alza de las subsistencias” entre fines de 1918 e inicios de 1919, capitalizando en su favor la crisis del civilismo y la república aristocrática. Las diferentes corrientes libertarias enfrentaron con desiguales énfasis e intereses, los rostros del poder en las figuras de los patrones, militares, curas y caudillos políticos. Los ácratas realizaron significativos movimientos y ganaron algunas demandas, a contracorriente de sus derrotas, yerros y pérdidas. La heterogeneidad del movimiento anarquista se muestra tanto en sus anudamientos...

  9. SOCIABILIDAD ANARQUISTA Y CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD OBRERA EN CUBA TRAS LA INDEPENDENCIA
    SOCIABILIDAD ANARQUISTA Y CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD OBRERA EN CUBA TRAS LA INDEPENDENCIA (pp. 219-258)
    Amparo Sánchez Cobos

    El cambio de soberanía operado tras la última guerra de Independencia dio el pistoletazo de salida a la reconstrucción y reorganización “nacional y cultural” cubanas. Cuestiones como la definición de la nación y la pertenencia a ésta, entre otras, se determinaron a partir de esos años, con la particularidad de estar bajo la supervisión de una potencia extranjera: Estados Unidos. No olvidemos sus dos gobiernos militares de intervención, el primero de 1899 a 1902 y el segundo entre 1906 y 1909, a lo que se ha de sumar la Enmienda Platt a la Constitución cubana de 1901 y el Tratado...

  10. RESISTENCIA CULTURAL ANARQUISTA: POESÍA, CANTO Y DRAMATURGIA EN CHILE, 1895-1918
    RESISTENCIA CULTURAL ANARQUISTA: POESÍA, CANTO Y DRAMATURGIA EN CHILE, 1895-1918 (pp. 259-296)
    Sergio Grez Toso

    El surgimiento de una literatura anarquista o “anarquizante” fue el resultado de varios procesos históricos, que confluyeron en los primeros años del siglo XX dando origen a diversas expresiones de lo que puede conceptualizarse como “resistencia cultural” de los sectores populares. Estos procesos no sólo guardan relación con la conformación de uncorpusde obras artísticas y literarias de crítica social y su difusión a un nivel más o menos masivo durante las primeras décadas del siglo XX, sino también con la eclosión de otras manifestaciones (políticas, sindicales, etc.) de diversas corrientes de redención social y, de manera más general,...

  11. ACERCA DEL MILITANTE ANARQUISTA: SENSIBILIDAD, CULTURA Y ÉTICA POLÍTICA. SÃO PAULO Y RÍO DE JANEIRO, 1890-1920
    ACERCA DEL MILITANTE ANARQUISTA: SENSIBILIDAD, CULTURA Y ÉTICA POLÍTICA. SÃO PAULO Y RÍO DE JANEIRO, 1890-1920 (pp. 297-324)
    Jacy Seixas

    Este artículo pretende analizar ciertas representaciones e imágenes que le confirieron sentido a una subjetividad histórica precisa, la del militante anarquista. El tema será abordado desde un recorte espacial y temporal: Brasil o, mejor dicho, las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro, de 1890 a la década de 1920 —época de desarrollo de la economía cafetera agroexportadora, de crecimiento industrial, de la llegada masiva de mano de obra inmigrante y de la reurbanización y modernización de las ciudades.¹

    Bajo el rótulo genérico de “proletariado militante” se revelan y al mismo tiempo se ocultan formas diversas de pensamiento político...

  12. COLABORADORES
    COLABORADORES (pp. 325-328)
  13. Back Matter
    Back Matter (pp. 329-329)
Colegio de Mexico logo