El imperio de las circunstancias
El imperio de las circunstancias: Las Independencias Hispanoamericanas y la Revolución Liberal Española
Roberto Breña
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnsk
Search for reviews of this book
Book Info
El imperio de las circunstancias
Book Description:

Este libro no es una historia más sobre las independencias hispanoamericanas. Se trata de un ensayo que, con base en algunos protagonistas de estas independencias, pretende poner sobre la mesa una serie de aspectos de la historia político-intelectual del ciclo revolucionario hispánico en su conjunto (es decir, no sólo de los procesos emancipadores americanos, también de la revolución liberal española que tuvo lugar entre 1808 y 1814). Dedicado a un público no especialista, este libro intenta proporcionar una visión novedosa, sugerente y compleja sobre el periodo bajo estudio. Para logarlo, el autor recurre a una vasta bibliografía y, cuando lo cree necesario, hace consideraciones historiográficas para ayudar a los lectores a ubicarse dentro de un debate sobre las revoluciones hispánicas que es cada vez más nutrido en la academia occidental y que en la actualidad vive sus mejores momentos; por lo mismo, piensa el autor, estamos ante una excelente coyuntura para ir más allá del estrecho mundo académico.

eISBN: 978-607-462-487-8
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-10)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 11-12)
  3. PREÁMBULO
    PREÁMBULO (pp. 13-22)

    El libro que el lector tiene en sus manos es un texto sobre el ciclo revolucionario hispánico y, por lo tanto, otorga un lugar importante a Cádiz y, en menor medida, a sus prolegómenos; sin embargo, centra su interés en ciertos hombres, ciertos textos y ciertas ideas durante losprocesosamericanos deemancipacióny los primeros años de vida independiente de los nuevos países de América. Enfatizo las palabras “procesos” y “emancipación” porque tanto la historiografía tradicional como los festejos bicentenarios que han tenido lugar en el ámbito latinoamericano desde el 2008 sugieren que laindependenciafue algo deseado por...

  4. I PROLEGÓMENOS DE LA REVOLUCIÓN HISPÁNICA
    I PROLEGÓMENOS DE LA REVOLUCIÓN HISPÁNICA (pp. 23-48)

    En el primer capítulo de su libroIntroducción a la historia,Marc Bloch dedica un apartado a lo que él denomina “El ídolo de los orígenes”; en este apartado, el historiador francés trata dos espinosas cuestiones historiográficas: por un lado, la posibilidad de determinar con alguna precisión el comienzo de un proceso histórico; por otro, el tema de la causalidad en la historia (tema del que se ocupará específicamente en el último capítulo del libro, el v, que quedaría inconcluso). Utilizamos a Bloch para comenzar el presente libro porque, como se verá más claramente en los párrafos que siguen, nos...

  5. II LA AZAROSA TRAYECTORIA DE EL PRECURSOR: FRANCISCO DE MIRANDA
    II LA AZAROSA TRAYECTORIA DE EL PRECURSOR: FRANCISCO DE MIRANDA (pp. 49-72)

    Como lo adelantamos en el capítulo anterior, son varios los temas que han recibido atención de los historiadores al estudiar los “antecedentes”, “orígenes” o “causas” de los procesos americanos de emancipación. Entre ellos, destacan las reformas borbónicas, la Ilustración americana, la animadversión criolla (real o supuesta) hacia la elite peninsular, los conflictos militares y comerciales entre las tres grandes potencias europeas de la época, las rebeliones sociales que acontecieron en varias partes de América de 1765 en adelante (en particular, el levantamiento de Tupac Amaru II que tuvo lugar en la región andina en 1780-1781) y, por último, un grupo...

  6. III SIMÓN BOLÍVAR, AGUDO ANALISTA DE LOS DILEMAS AMERICANOS
    III SIMÓN BOLÍVAR, AGUDO ANALISTA DE LOS DILEMAS AMERICANOS (pp. 73-114)

    Es imposible escribir un libro sobre los procesos emancipadores americanos sin dedicar un espacio considerable a Simón Bolívar. La razón es relativamente simple: en el contexto de las revoluciones americanas, Bolívar predomina en el escenario como no lo hace ningún otro personaje durante la llamada “Era de las revoluciones”, con la excepción de Napoleón en el contexto europeo 1804-1815 y, en menor medida, Washington como libertador y primer presidente de los Estados Unidos.¹

    Ahora bien, si Bolívar es omnipresente en cualquier estudio sobre los procesos que llevaron a las independencias americanas y en el imaginario popular de América Latina contemporánea...

  7. IV OTROS ACTORES Y OTROS ESCENARIOS EN AMÉRICA DEL SUR
    IV OTROS ACTORES Y OTROS ESCENARIOS EN AMÉRICA DEL SUR (pp. 115-146)

    En la América meridional tuvieron lugar otros procesos emancipadores, distintos de los que han ocupado nuestra atención en los dos capítulos anteriores. Como es posible inferir de lo dicho anteriormente y como resulta lógico considerando su historia común, los procesos emancipadores americanos compartieron varios elementos muy importantes; entre ellos, los sustentos doctrinales e ideológicos que les sirvieron a los americanos de plataforma emancipadora-independentista y los conflictos jurisdiccionales provocados sobre todo por la organización político-territorial de la monarquía en América y por la manera en que esta organización intentó combinarse con la “nación” y con las instituciones políticas que en principio...

  8. V PECULIARIDADES DEL ESCENARIO NOVOHISPANO: DE HIDALGO A MIER
    V PECULIARIDADES DEL ESCENARIO NOVOHISPANO: DE HIDALGO A MIER (pp. 147-178)

    Dos de las características principales que distinguen al proceso emancipador del Virreinato de la Nueva España de los procesos en las demás posesiones españolas en América fueron su principio y su final. En cuanto al primero (1810-1811), se trató de una revolución social de una magnitud que rebasó todas las expectativas (incluyendo la de su principal promotor, Miguel Hidalgo); en cuanto al segundo (1820-1821), fue un arreglo al interior de las elites políticas y militares del Virreinato que llevó a una consumación prácticamente incruenta de la independencia. Este hecho representa un contraste muy notable con la extraordinaria violencia que, como...

  9. VI UNA “LOCURA SUBLIME” (CÁDIZ, 1812) Y LA CUESTIÓN DEL LIBERALISMO
    VI UNA “LOCURA SUBLIME” (CÁDIZ, 1812) Y LA CUESTIÓN DEL LIBERALISMO (pp. 179-214)

    Año y medio después de haber comenzado a sesionar, las Cortes extraordinarias sancionaron, el 19 de marzo de 1812, el texto legal que desde ese momento sería conocido como “Constitución de Cádiz”. Un total de 184 diputados estamparon su firma en el documento constitucional. Pese a que, como vimos en el capítulo 1, la diputación americana era una minoría en las Cortes, la región con mayor número de representantes entre quienes firmaron el documento fue un territorio americano: la Nueva España, con 20; seguida de Valencia (17), Cataluña (16), Galicia (14), Extremadura (9) y el Perú (9 también).¹ Entre los...

  10. VII LAS REVOLUCIONES HISPÁNICAS Y EL ENFOQUE ATLÁNTICO
    VII LAS REVOLUCIONES HISPÁNICAS Y EL ENFOQUE ATLÁNTICO (pp. 215-228)

    Desde hace algunos años, los estudiosos de las revoluciones hispánicas han prestado especial atención al contexto atlántico. Concretamente, han enfatizado la importancia de ubicar a los procesos emancipadores americanos dentro del marco de lo que actualmente se conoce como “revolución atlántica” (cuya duración, como anotamos en el capítulo 3, varía según el historiador de que se trate, pero que en la actualidad normalmente se ubica en el medio siglo que corre entre 1775 y 1825). El enfoque atlántico, que en sus orígenes empleaba la expresión “revolución democrática”, es considerado por dichos estudiosos como un marco idóneo para entender y explicar...

  11. VIII LOS BICENTENARIOS Y LAS REVOLUCIONES HISPÁNICAS
    VIII LOS BICENTENARIOS Y LAS REVOLUCIONES HISPÁNICAS (pp. 229-238)

    Después de una “euforia” editorial bicentenaria de cerca de un lustro en España y en América Latina, es casi imposible decir algo medianamente novedoso sobre el tema de los bicentenarios.¹ En este capítulo, señalaremos algunas de las incomodidades que suscitan, en nosotros y en no pocos estudiosos, las conmemoraciones históricas (en general), apuntaremos algunas de las diferencias más notables entre los bicentenarios español y latinoamericano, revisaremos algunos aspectos de las celebraciones políticas de los bicentenarios vis-à-vis las conmemoraciones académicas y, por último, plantearemos algunas de las posibles repercusiones historiográficas de los bicentenarios.

    En cuanto a la incomodidad aludida, ésta tiene...

  12. NOTAS
    NOTAS (pp. 239-298)
  13. APÉNDICE BIBLIOGRÁFICO
    APÉNDICE BIBLIOGRÁFICO (pp. 299-308)
  14. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 309-323)
  15. Back Matter
    Back Matter (pp. 324-324)
Colegio de Mexico logo