La utopía del regreso
La utopía del regreso: Proyectos de Estado y sueños de nación en el exilio republicano en México
Jorge Hoyos de Puente
Series: Ambas Orillas
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnt3
Search for reviews of this book
Book Info
La utopía del regreso
Book Description:

Esta obra estudia las tradiciones de la izquierda española y cómo estás influyeron y se transformaron en los debates que tuvieron lugar entre los exiliados republicanos españoles en México. Este libro nos permite penetrar en la evolución de sus discursos y prácticas políticas, atendiendo a los diferentes proyectos de futuro que elaboraron pensando en España, para lo cual se examinan los debates y disputas, las sociabilidades y los símbolos. Entre los temas desarrollados se encuentran las confrontaciones entre las distintas organizaciones de la izquierda española, su pluralidad, sus conflictos identitarios y las claves que condicionaron su proceso de integración de los exiliados en la sociedad mexicana, así como la formación de los mitos culturales y los imaginarios que perviven hasta la actualidad.

eISBN: 978-607-462-519-6
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. SIGLAS Y ABREVIATURAS
    SIGLAS Y ABREVIATURAS (pp. 9-10)
  4. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 11-24)

    El libro que el lector tiene entre sus manos pretende ser una pequeña aportación a la construcción de conocimiento en torno a una de las consecuencias más duraderas de la Guerra Civil española, la evolución política del exilio republicano radicado en México. El libro se nutre del trabajo de investigación realizado en la Universidad de Cantabria en el marco de la Cátedra Eulalio Ferrer, “Estado y nación en las culturas políticas del exilio republicano en México 1939-1978”, que me permitió obtener el grado de doctor y que fue dirigido por el profesor Manuel Suárez Cortina. El exilio republicano representa un...

  5. 1 DE ESPAÑA A MÉXICO, LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS IZQUIERDAS ESPAÑOLAS
    1 DE ESPAÑA A MÉXICO, LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS IZQUIERDAS ESPAÑOLAS (pp. 25-76)

    A la hora analizar la evolución política del exilio republicano en su conjunto es imprescindible atender al proceso de formación de las organizaciones que lo protagonizaron. Para ello, es necesario asomarse al periodo de la Restauración, donde se asentaron las bases sobre las que se definieron los diferentes espacios políticos de las izquierdas españolas. En ese periodo se encuentran algunas de las claves que permiten explicar la heterogénea composición de algunas organizaciones políticas. Las profundas transformaciones que fueron experimentando desde los tiempos de oposición clandestina hasta llegar al exilio, pasando por un breve pero intenso periodo al frente del Estado,...

  6. 2 LA RECONSTRUCCIÓN POLÍTICA DEL EXILIO REPUBLICANO EN MÉXICO, 1939-1942
    2 LA RECONSTRUCCIÓN POLÍTICA DEL EXILIO REPUBLICANO EN MÉXICO, 1939-1942 (pp. 77-120)

    La derrota republicana en la Guerra Civil española dio origen a uno de los exilios más complejos y duraderos de todo el siglo XX. A diferencia de otros exilios precedentes, en este caso la población española no lo hacía en solitario, sino acompañada de buena parte del aparato estatal republicano. La Presidencia de la República, la presidencia de las Cortes, el Consejo de Ministros con su presidente a la cabeza, los gobiernos autonómicos de Cataluña y Euskadi, así como las organizaciones políticas y sindicales que dieron soporte a la Segunda República, iniciaron lo que sería un largo exilio del que...

  7. 3 LA FORMACIÓN DEL IMAGINARIO Y LA IDENTIDAD DEL REFUGIADO
    3 LA FORMACIÓN DEL IMAGINARIO Y LA IDENTIDAD DEL REFUGIADO (pp. 121-170)

    Desde su llegada a México, los republicanos españoles tuvieron que construir nuevas referencias discursivas. Un nuevo imaginario colectivo que forjó la identidad del refugiado, con la cual los exiliados iniciaron un lento proceso de adaptación a la sociedad de acogida. En la conformación de este imaginario hubo una tendencia a proyectar una imagen uniforme de sí mismos como grupo. Este hecho se convirtió en una distorsión, que favoreció la creación de una imagen homogénea del colectivo, conocido en México como “los refugiados”. Así, su diversidad económica, cultural, generacional y política quedó diluida. Gracias al trabajo de muchos historiadores hemos podido...

  8. 4 ESPAÑA AÑORADA, ESPAÑA PERDIDA; LOS DEBATES SOBRE ESTADO Y NACIÓN EN LAS CULTURAS POLÍTICAS DEL EXILIO EN MÉXICO, 1942-1950
    4 ESPAÑA AÑORADA, ESPAÑA PERDIDA; LOS DEBATES SOBRE ESTADO Y NACIÓN EN LAS CULTURAS POLÍTICAS DEL EXILIO EN MÉXICO, 1942-1950 (pp. 171-242)

    Después de tres años de lento acomodo a una nueva realidad política pero también vital, el exilio republicano en su conjunto observaba con expectación la contienda mundial que enfrentaba a las potencias europeas. Sin duda, el desarrollo de la segunda Guerra Mundial marcó el tiempo político del exilio republicano en México. La entrada en el escenario bélico de la Unión Soviética, tras la invasión iniciada por la Alemania nazi en junio de 1941, por un lado, y la declaración de guerra de Estados Unidos tras el bombardeo japonés de Pearl Harbor en diciembre de ese mismo año, por otro, imprimieron...

  9. 5 LA VIDA POLÍTICA Y CULTURAL AL MARGEN DE PARTIDOS Y SINDICATOS
    5 LA VIDA POLÍTICA Y CULTURAL AL MARGEN DE PARTIDOS Y SINDICATOS (pp. 243-276)

    El nivel de enfrentamiento y fractura entre las distintas organizaciones políticas en el exilio durante los años cuarenta del siglo XX causó hastío y desasosiego en muchos refugiados, que veían con impotencia pasar las hojas del calendario, en un clima cada vez más enfangado, donde las posibilidades deencontrar alguna lectura positiva a la situación resultaban cada vez más escasas. En un artículo publicado en Novedades, José Bergamín arremetía contra la persistencia de esas divisiones, convertidas en lo que denominó “necropolitiquería republicanista”.¹ No fue la única queja expresa que recogió el sentimiento de una buena parte del exilio en México y...

  10. 6 DE LA DECEPCIÓN A LA TRANSICIÓN. LA AFIRMACIÓN COLECTIVA Y EL RETORNO A LO POLÍTICO, 1950-1978
    6 DE LA DECEPCIÓN A LA TRANSICIÓN. LA AFIRMACIÓN COLECTIVA Y EL RETORNO A LO POLÍTICO, 1950-1978 (pp. 277-340)

    La década de los cincuenta presentó muchos retos para las organizaciones políticas del exilio que, desconcertadas por su fracaso colectivo, debían afrontar un nuevo escenario para el que no estaban en absoluto preparadas. Incapaces de conseguir acuerdos básicos comunes, era imprescindible articular algunos proyectos nuevos para una coyuntura cada vez más complicada. Afrontar la consolidación de la dictadura, no sólo en el interior sino también en el nuevo marco internacional, supuso un duro golpe para el exilio en su conjunto. En buena medida, la capacidad de reorganizar sus discursos estuvo mediada por su toma de conciencia de que el tiempo...

  11. CONCLUSIONES
    CONCLUSIONES (pp. 341-354)

    A lo largo de este ensayo he pretendido realizar un modesto acercamiento a la vida política y cultural del exilio republicano en México. Para ello, ha sido imprescindible atender a dos procesos, paralelos pero indisociables, que marcaron la difícil vida política de estos españoles a partir de 1939. Por un lado, la evolución de las distintas culturas políticas de la izquierda española trasvasadas a México, que trataron de construir y desarrollar diferentes estrategias, a fin de alcanzar una cierta viabilidad política para sus distintos proyectos de Estado y nación, con la vista puesta en su ansia de un pronto regreso...

  12. FUENTES ARCHIVÍSTICAS Y BIBLIOGRAFÍA
    FUENTES ARCHIVÍSTICAS Y BIBLIOGRAFÍA (pp. 355-393)
  13. Back Matter
    Back Matter (pp. 394-394)
Colegio de Mexico logo