Historia mínima de la lengua española
Historia mínima de la lengua española
Luis Fernando Lara
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnvm
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima de la lengua española
Book Description:

Esta obra se dirige al público en general y en particular a los estudiantes universitarios dedicados a las Humanidades. Recorre la formación y la evolución de la lengua desde sus orígenes latinos hasta finales del siglo XIX, junto con observaciones a propósito del estado de la lengua en el siglo XX y en estos años del siglo XXI. A diferencia de otras historias, resalta el papel de los pueblos en la formación y la evolución del español en España y en Hispanoamérica: desde el pasado prerromano en la Península y el prehispánico en América. Propone una interpretación diferente del origen de las variedad del español en América y da amplio lugar a la influencia de varios personajes en el cultivo de la lengua, desde los frailes educados por la reforma carolingia del latín y Alfonso el Sabio, rey de Castilla, hasta Andrés Bello o Rufino José Cuervo. Sostiene la idea de que la lengua es una construcción que se ha venido cultivando desde hace un milenio, en la cual ha habido actores y tradiciones discursivas importantes, tanto propias como tomadas de otras lenguas y otras culturas; pone, en el plano que merece, la historia del español en el continente americano -particularmente en México, y destaca el papel de indios, africanos y mestizos en esa historia. La Historia se ilustra con fragmentos de textos de todas las épocas, así como mediante cien mapas y cerca de mil ilustraciones en el DVD que la acompaña.

eISBN: 978-607-462-626-1
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 11-18)
  4. I. EL SUSTRATO PRERROMANO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
    I. EL SUSTRATO PRERROMANO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (pp. 19-32)

    El territorio en donde se formó la lengua española, la península ibérica (1.1), es la porción más occidental del continente europeo. Limitada al norte por el golfo de Vizcaya y la gran cadena montañosa de los Pirineos; al oeste por el océano Atlántico, y por el sur, el este y parte del noreste por el mar Mediterráneo, son los Pirineos los que la unen al continente y forman una frontera natural con el actual territorio de Francia. A pesar de que los Pirineos dificultan llegar a ella, la continuidad terrestre europea permitió que sus pobladores más antiguos formaran parte de...

  5. II. LA COLONIZACIÓN LATINA
    II. LA COLONIZACIÓN LATINA (pp. 33-50)

    Cartago se había convertido en la más importante potencia comercial y militar del Mediterráneo [II. 1-4] ; sus colonias abarcaban la mayor parte del norte de África, Cerdeña, Córcega, la parte occidental de Sicilia, las islas Baleares, la región costera del Levante, el sur de la península ibérica hasta Sierra Morena —parte de las Cordilleras Béticas— e incluso algunos puntos de las costas atlánticas de África y la península (II. 1). La flota cartaginesa dominaba el Mediterráneo occidental, por lo que Roma, que apenas comenzaba su ascenso en la región, se vio obligada a reconocer, en un tratado de paz...

  6. III. CARACTERIZACIÓN DEL LATÍN HISPÁNICO
    III. CARACTERIZACIÓN DEL LATÍN HISPÁNICO (pp. 51-68)

    Conforme el imperio decaía y las comunicaciones y la educación se iban deteriorando, cada región comenzó a evolucionar de manera relativamente diferente. Hispania estaba más ale jada de Roma que Galia, por ejemplo; sus poblaciones conservaban rasgos culturales aborígenes diferentes, por ejemplo, de la Dacia (territorio de las actuales Rumanía, Hungría y parte de la península de los Balcanes) o la misma Galia. Las comunicaciones por tierra se volvieron más difíciles. Las ciudades cultas de la Bética eran más conservadoras que otras de Hispania u otras del imperio. El latín hispánico fue adquiriendo, de esa manera, características que lo fueron...

  7. IV. LAS INVASIONES GERMÁNICAS Y LA DECADENCIA DEL IMPERIO
    IV. LAS INVASIONES GERMÁNICAS Y LA DECADENCIA DEL IMPERIO (pp. 69-86)

    El cristianismo se expandió con lentitud por Hispania a partir del año 64, después de la prédica de san Pablo y la llegada de los cristianos a Roma (IV. 1). Como ha sucedido siempre, su expansión se mezcló con creencias y tradiciones paganas, tanto prerromanas como romanas, sobre todo en el norte de la península [IV. 1]. Por la misma época, a causa de la destrucción del segundo templo de Jerusalén en el año 70 d.C., comenzó la diáspora de los judíos, que llegaron a la Bética y más tarde al resto de Hispania, a la que llamaban Sefarad [IV....

  8. V. AL-ANDALÚS
    V. AL-ANDALÚS (pp. 87-112)

    El imperio romano se había extendido sobre el norte de África y el Cercano Oriente. Había dominado a los pueblos de esas latitudes, que eran sociedades tribales, politeístas, que rendían culto a objetos de la naturaleza, como las piedras; por ejemplo, en La Meca se veneraba una piedra negra y se organizaban peregrinaciones aun antes de la época de Mahoma.

    El cristianismo se extendió primero desde Israel hacia el Cercano Oriente, en donde ciudades como éfeso y Antioquía desempeñaron papeles fundamentales en la predicación cristiana; igualmente, se difundió por el norte de África, entre los pueblos nómadas politeístas. Como en...

  9. VI. EL SURGIMIENTO DE LOS REINOS CRISTIANOS Y LA INFLUENCIA FRANCA
    VI. EL SURGIMIENTO DE LOS REINOS CRISTIANOS Y LA INFLUENCIA FRANCA (pp. 113-126)

    En el capítulo IV, la historia de la Hispania cristiana y su situación lingüística se había quedado en el momento en que los moros invadieron la península. Como se vio en el capítulo V, la población hispanorromana visigótica se mantuvo durante el largo periodo de Al-Andalús, aunque parte de ella se convirtió al islam. También se vio que los pueblos de la Cordillera Cantábrica, cántabros, astures y vascos, habían resistido la colonización romana y la visigótica, y siguieron resistiendo a la musulmana. Así que conservaron su independencia, a pesar del lento proceso de romanización de sus culturas, de cristianización y...

  10. VII. LOS PRIMEROS DOCUMENTOS ROMANCE
    VII. LOS PRIMEROS DOCUMENTOS ROMANCE (pp. 127-138)

    Como se dice en el capítulo anterior, la tradición hispanorromana visigótica, que conservó el bajo latín para los documentos eclesiásticos y notariales —únicos testimonios lingüísticos que se conservan de esa época— no permite notar con claridad el largo proceso de distanciamiento entre la lengua popular —los primitivos romances— y el bajo latín. A los ejemplos antes citados se puede agregar el siguiente, del siglo IX:

    Nomina flubiorum.

    Flubius qui inrigat Cordoba, qui dicitur Bete, nascitur in campo Spanie et cadit in mare in oceanum occidentale; currit milia ccccxii.

    Flubius Tagus, qui inrigat Toleto nascit in campo Spaniae, occidit in mare...

  11. VIII. PRIMER RECONOCIMIENTO DEL CASTELLANO
    VIII. PRIMER RECONOCIMIENTO DEL CASTELLANO (pp. 139-154)

    Alo largo del siglo IX Castilla, como se vio en los dos capítulos anteriores, se había ido estableciendo y consolidando al margen del reino de León, gracias a su situación fronteriza, amenazada por las incursiones musulmanas, y a sus pobladores, libres y no vasallos, que dependían de sus propias fuerzas y se regían por el derecho consuetudinario de origen visigótico; esa gente no tenía un dialecto romance diferenciado de los demás de la península, como el catalán, el aragonés o incluso el mozárabe (en términos comparativos, relativamente anteriores), sino que su mismo carácter mezclado daba lugar a una inicial koiné,...

  12. IX. LAS PRIMERAS TRADICIONES DISCURSIVAS DEL CASTELLANO
    IX. LAS PRIMERAS TRADICIONES DISCURSIVAS DEL CASTELLANO (pp. 155-168)

    Como se vio en el capítulo anterior fue el cantar de gesta el iniciador del género discursivo épico en castellano y propiamente el iniciador de una literatura en la lengua de Castilla. Casi al mismo tiempo comenzaron a formarse otras tradiciones discursivas en la comunidad castellano-hablante, que pueden contrastarse con la lengua de los documentos jurídicos y notariales del siglo XII, cuyo latín aparece cada vez más mezclado con formas romance y arabismos, reflejo de la conservación de las instituciones visigóticas y de la profunda influencia social y cultural de los musulmanes de Al-Andalús. Así se ve en el siguiente...

  13. X. EL CASTELLANO DE ALFONSO EL SABIO
    X. EL CASTELLANO DE ALFONSO EL SABIO (pp. 169-188)

    Durante el siglo XIII la Reconquista se expandió por la mayor parte del antiguo Al-Andalús, al grado de que ya ocupaba La Mancha, la mayor parte de Andalucía, parte de Extremadura, Valencia, Murcia y Mallorca; sólo quedaban los reinos musulmanes de Niebla, Jerez y Granada (X. 1). La fragmentación del califato en los reinos de taifas debilitó a tal grado las defensas musulmanas que uno a uno fueron cayendo bajo dominio cristiano.

    El hijo de Alfonso VII [X. 1], Fernando II [X. 2], había heredado el reino de León, y Sancho III [X. 3] el de Castilla. El sucesor de...

  14. XI. EL CASTELLANO AL COMIENZO DEL RENACIMIENTO
    XI. EL CASTELLANO AL COMIENZO DEL RENACIMIENTO (pp. 189-206)

    Alfonso X había decidido dejar el trono a su hijo primogénito Fernando de la Cerda, por lo que en sus últimos años de vida comenzó a traspasarle varios asuntos de Estado; pero Fernando, padre de dos hijos: Alfonso y Fernando de la Cerda, murió en 1275, antes de cumplir veinte años de edad [XI. 1,2]; eso desencadenó una época de luchas por el poder, que llevó a Sancho, segundo hijo de Alfonso X, a desconocer a su padre, por el apoyo que éste daba a sus nietos De la Cerda, legalmente herederos del trono. Finalmente, Sancho obtuvo el trono de...

  15. XII. EL CASTELLANO DE LOS REYES CATÓLICOS
    XII. EL CASTELLANO DE LOS REYES CATÓLICOS (pp. 207-236)

    La dinastía Trastámara [XII. 1] comenzó a reinar con Enrique II (1369–1379), quien creó una nueva nobleza, en sustitución de la antigua, arruinada por la crisis económica y la guerra civil, y la colmó de privilegios [XII. 2]. En vez de otorgar tierras a esos nuevos nobles, les dio jurisdicción sobre tierras y habitantes, lo que tuvo por resultado la formación de los llamados señoríos: el ducado de Benavente, el condado de Medinaceli, etc. Al darles jurisdicción sobre tierras y habitantes, comenzaron a aparecer dificultades entre los nuevos señores y los habitantes de las ciudades, lo que constituyó quizá...

  16. XIII. LA ÉPOCA DE CARLOS V Y LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
    XIII. LA ÉPOCA DE CARLOS V Y LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (pp. 237-272)

    Fernando e Isabel [XIII. 1-3] tuvieron cinco hijos [XIII. 4]: Isabel, Juan, Juana, María y Catalina (esta última, primera esposa de Enrique VIII de Inglaterra). Debido a la muerte prematura de la infanta Isabel y del príncipe Juan, quedó como heredera del reino de Castilla su tercera hija, Juana, quien se casó en 1496 con Felipe de Habsburgo [XIII. 5,6], apodadoel Hermoso, hijo del emperador Maximiliano I de Austria. Juana fue madre de Carlos y Fernando [XIII. 7,8]; éste se volvería archiduque de Austria y, al morir Carlos V, emperador del Sacro Imperio en Viena [XIII. 9].

    Al morir...

  17. XIV. EL ESPAÑOL QUE LLEGÓ A AMÉRICA
    XIV. EL ESPAÑOL QUE LLEGÓ A AMÉRICA (pp. 273-304)

    Como se vio en el capítulo anterior, las características de la colonización variaron según las diferentes realidades en que se produjo: en primer lugar las características geográficas y físicas del territorio: la colonización se asentó primero en las Antillas, sobre todo en La Española, hoy Santo Domingo, y La Fernandina o Cuba, y después de ellas en las zonas costeras del Caribe centroamericano: el Cabo de Gracias a Dios en Honduras, y Castilla del Oro y Santa María del Darién en Tierra firme (Panamá), que corresponden a las zonas de llegada tras cruzar el Atlántico. En tanto que Santo Domingo...

  18. XV. SEVILLA FRENTE A MADRID
    XV. SEVILLA FRENTE A MADRID (pp. 305-322)

    Ha habido una tendencia predominante en el estudio de la expansión del español por América a considerar que en Santo Domingo y Cuba —en donde se concentraban los aventureros que venían a la conquista y colonización del continente durante casi veinte años— se produjo una koiné española —una segunda koiné, después de la que dio origen al castellano— o una “nivelación”, una especie de común denominador, entre las variedades del español que llegaban con los conquistadores extremeños, andaluces, castellanos, etc. y que esta koiné se difundió después por todo el continente hispanoamericano. No sería raro que, tras meses de esperar...

  19. XVI. LOS SIGLOS DE ORO
    XVI. LOS SIGLOS DE ORO (pp. 323-356)

    Como se vio en el capítulo XII, durante el reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón comenzó a llegar a España la influencia del humanismo italiano. Ese humanismo proponía el renovado aprecio del pasado clásico latino, tanto de su literatura como de sus artes plásticas: la arquitectura, la pintura, la escultura, y a la vez difundió la filología (...

  20. XVII. LA REACCIÓN CONTRA EL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
    XVII. LA REACCIÓN CONTRA EL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO (pp. 357-374)

    Francisco de Quevedo [XVII. 1] no sólo fue uno de los más grandes escritores del segundo Siglo de Oro, sino además, como se adelantó en el capítulo anterior, un observador sagaz y punzante de los usos lingüísticos. Su ingenio y erudición fueron tan amplios y complejos como los de Góngora, pero además gozaba observando las hablas populares y criticando los usos retorcidos de sus contemporáneos; por ejemplo enLa culta latiniparla. Cathecismo de vocablos para instruir a las mujeres cultas y hembrilatinas,un pequeño conjunto de expresiones latinas o pseudolatinas [XVII. 2] , lleva el estilo erudito y latinizante de...

  21. XVIII. LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y EL NEOCLÁSICO
    XVIII. LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y EL NEOCLÁSICO (pp. 375-404)

    El antecedente de la Academia española que interesa en la historia de la lengua es la Accademia della Crusca, fundada en Florencia entre 1570 y 1580 [XVIII. 1], dedicada primero a criticar la pedantería de la Academia florentina y después a separar la buena literatura, “la flor de la harina” [XVIII. 2], de la mala, la cáscara, la “crusca”; luego, a elaborar suVocabolario[XVIII. 3], primer diccionario monolingüe del italiano, publicado en 1612, como una celebración de la calidad de la lengua de los escritores italianos, desde Dante hasta los que vivieron en el siglo XIV. Sin embargo, el...

  22. XIX. EL SIGLO DE LAS INDEPENDENCIAS
    XIX. EL SIGLO DE LAS INDEPENDENCIAS (pp. 405-428)

    Al morir Carlos III [XIX. 1], en 1788, ascendió al trono su hijo Carlos IV [XIX. 2]. Si bien pretendía continuar haciendo reformas a la economía, entronizado la víspera de la Revolución Francesa, los acontecimientos en el país vecino, a partir de ese momento, fueron determinantes de su reinado. De carácter apocado, conservó como principal ministro a José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca [XIX. 3] quien, asustado por la revolución en Francia, trató de clausurar la frontera y prohibir la información que llegaba de allende los Pirineos; expulsó a los franceses que vivían en España y mandó vigilar al...

  23. XX. CONCEPCIONES DE LA LENGUA EN EL SIGLO XIX
    XX. CONCEPCIONES DE LA LENGUA EN EL SIGLO XIX (pp. 429-456)

    La influencia francesa no sólo había determinado la política española, sino también la cultura. Ya se vio en los capítulos XVII y XVIII la aportación léxica francesa con que se nutrió la lengua durante el siglo ilustrado y el interés de muchos eruditos e intelectuales españoles, como Feijóo o Terreros, por el conocimiento científico que llegaba desde Francia. Esa influencia se produjo también en el pensamiento gramatical.

    El racionalismo del Siglo de las Luces privilegió el acercamiento filosófico logicista al estudio del lenguaje. En 1660, dos clérigos que formaban parte del movimiento jansenista de la Iglesia católica (una corriente teológica...

  24. XXI. LAS TRADICIONES DISCURSIVAS DEL SIGLO XIX
    XXI. LAS TRADICIONES DISCURSIVAS DEL SIGLO XIX (pp. 457-480)

    No sólo Hispanoamérica había sido creación de España desde el siglo XVI, sino que la cultura española, tan mestiza, tan influida por las culturas de otros pueblos europeos y del Medio Oriente, se había comunicado sin solución de continuidad durante tres siglos al continente americano; al expandirse por América, su mestizaje había incorporado las aportaciones culturales y civilizadoras de los pueblos aborígenes americanos. En el siglo de las independencias, las tradiciones cultas de la lengua eran las mismas en ambos lados del mar; las populares, traídas por los colonos peninsulares, habían arraigado entre criollos, mestizos y mulatos, e incluso influido...

  25. XXII. EL ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO: ESTUDIO Y SITUACIÓN
    XXII. EL ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO: ESTUDIO Y SITUACIÓN (pp. 481-502)

    Como se afirmó en el capítulo XX, durante el siglo xix no hubo ni el interés por conocer la realidad de la lengua expandida de la Península a América —y mucho menos por el de sus pequeños enclaves en las islas Filipinas (un ámbito prácticamente desconocido por la investigación actual), Guinea Ecuatorial y Marruecos—, ni el instrumental de conceptos necesarios para observarla y estudiarla sistemáticamente; es decir, todavía no se consolidaba una ciencia del lenguaje con fundamento estrictamente observacional y descriptivo. Para estudiar la realidad de la lengua en su diversidad había, además del obstáculo ideológico —que no daba...

  26. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 503-516)
  27. APÉNDICE 1 APARATO FONATORIO
    APÉNDICE 1 APARATO FONATORIO (pp. 519-520)
  28. APÉNDICE 2 CORRESPONDENCIA LETRAS-FONEMAS
    APÉNDICE 2 CORRESPONDENCIA LETRAS-FONEMAS (pp. 521-522)
  29. APÉNDICE 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS ESPECIALIZADOS DE LINGÜÍSTICA
    APÉNDICE 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS ESPECIALIZADOS DE LINGÜÍSTICA (pp. 523-526)
  30. APÉNDICE 4 VOCABULARIO
    APÉNDICE 4 VOCABULARIO (pp. 527-550)
  31. APÉNDICE 5 TOPÓNIMOS
    APÉNDICE 5 TOPÓNIMOS (pp. 551-564)
  32. APÉNDICE 6 NOMBRES PROPIOS
    APÉNDICE 6 NOMBRES PROPIOS (pp. 565-580)
  33. Back Matter
    Back Matter (pp. 581-584)
Colegio de Mexico logo