Historia mínima de la transición democrática en México
Historia mínima de la transición democrática en México
José Woldenberg
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnw4
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima de la transición democrática en México
Book Description:

En esta obra, José Woldenberg plantea que México vivió una auténtica transición democrática entre 1977 y 1996-1997, periodo durante el cual las principales fuerzas políticas del país fueron capaces de desmontar un régimen autoritario de gobierno y construir los pilares de una germinal democracia. Se trata de una historia que se recrea de manera puntual, recuperando los episodios centrales de ese proceso y ofreciendo una lectura integral y armónica de los años que modificaron de manera radical el rostro político del país. Texto de fácil lectura para la comprensión de una etapa de nuestra vida política que aún hoy sigue estando sujeta a las más diversas y encontradas interpretaciones.

eISBN: 978-607-462-402-1
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-12)
  3. A MANERA DE PRESENTACIÓN
    A MANERA DE PRESENTACIÓN (pp. 13-16)

    México vivió una auténtica transición democrática entre 1977 y 1996-1997. Fue lo que hizo posible la alternancia pacífica y participativa en la Presidencia de la República en el año 2000. La transición fue un proceso, no un acto, una serie de conflictos que demandaron reformas para transformar las normas, las instituciones y las condiciones en las que transcurrían nuestros procesos electorales, pero sus efectos fueron mucho más allá de la esfera comicial.

    Cualquier observador medio de la vida política pudo entonces constatar que el país transitó de un sistema de partido hegemónico (como lo llamó Giovanni Sartori) a un sistema...

  4. LA REFORMA DE 1977 Y LAS PRIMERAS ELECCIONES LUEGO DE ELLA
    LA REFORMA DE 1977 Y LAS PRIMERAS ELECCIONES LUEGO DE ELLA (pp. 17-47)

    El 1 de abril de 1977, en el marco del segundo informe de gobierno que rendía el gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, el secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, pronunció un importante discurso, en el que afirmó:

    El país se enfrenta a una situación económica difícil… Partiendo de esta situación difícil, hay quienes pretenden un endurecimiento del gobierno, que lo conduciría a la rigidez. Tal rigidez impediría la adaptación de nuestro sistema político a nuevas tendencias y a nuevas realidades; supondría ignorarlas y desdeñarlas. El sistema, encerrado en sí mismo, prescindiría de lo que está fuera en el cuadro social...

  5. DE LA REFORMA DE 1986 A LA CRISIS DEL PARTIDO HEGEMÓNICO
    DE LA REFORMA DE 1986 A LA CRISIS DEL PARTIDO HEGEMÓNICO (pp. 48-64)

    Los reiterados conflictos postelectorales demandaban algo más que ajustes a las normas comiciales. Es cierto que se habían incorporado nuevas fuerzas políticas al escenario, pero la manipulación de los resultados inyectaba, y con razón, altas dosis de crispación y malestar no solo entre los partidos de oposición sino en amplias capas de ciudadanos. Así, el expediente que teóricamente estaba diseñado para otorgar legitimidad a los gobernantes arrojaba resultados contrarios: espirales de desencuentros, de conflictos, de movilizaciones que erosionaban la confianza en el propio procedimiento electoral.

    Las oposiciones demandaban nuevas reformas, capaces de ofrecerles garantías de imparcialidad y transparencia. Desde la...

  6. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS INSTITUCIONES ELECTORALES
    LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS INSTITUCIONES ELECTORALES (pp. 65-88)

    Hace varios años le leí al historiador inglés H. R. Trevor-Roper una invitación a reflexionar sobre “los momentos perdidos de la historia”. Aquello que pudo haber sido y no fue. Una fórmula para desmontar todo tipo de determinismos y para pensar que las decisiones y acciones que se toman en un momento dado acaban modelando la historia en un sentido, pero cerrando otras posibilidades que también estaban abiertas.¹⁵

    Muchos ejemplos utilizaba el autor deLos últimos días de Hitlerpara ilustrar su sugerencia e intención. Cito solo uno: “el momento en el que parecía que la lucha por los Países...

  7. VIOLENCIA Y POLÍTICA
    VIOLENCIA Y POLÍTICA (pp. 89-105)

    En el primer minuto del primer día de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en armas. Diferentes columnas tomaron por asalto las poblaciones de San Cristóbal, Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano, en Chiapas. Incendiaron dependencias públicas, asesinaron a varios policías, destruyeron palacios municipales, secuestraron personas. En una palabra, declararon e iniciaron una guerra.

    En su primera Declaración de la Selva Lacandona asentaban que

    en apego a nuestra Constitución, emitimos la presente al ejército federal mexicano, pilar básico de la dictadura que padecemos, monopolizada por el partido en el poder y encabezada por el Ejecutivo Federal que hoy...

  8. CONSTRUYENDO LA EQUIDAD
    CONSTRUYENDO LA EQUIDAD (pp. 106-122)

    El 1 de diciembre de 1994 Ernesto Zedillo tomó posesión como presidente de la República. En su discurso dijo:

    Debemos reconocer que los avances democráticos son aún insuficientes… México exige una reforma que, sustentada en el más amplio consenso político, erradique las sospechas, recriminaciones y suspicacias que empañan los procesos electorales en algunas zonas del país. Todas las fuerzas políticas, todas las dirigencias partidistas, todas las organizaciones sociales pueden y deben contribuir a que dejemos atrás, para siempre, las dudas y las controversias sobre la legalidad electoral. Para llevar a cabo esa reforma definitiva, todos debemos estar dispuestos a tratar...

  9. LA ALTERNANCIA
    LA ALTERNANCIA (pp. 123-136)

    La alternancia pacífica y ordenada en la Presidencia de la República en el año 2000 fue posible porque la transición democrática estaba concluida.

    El mundo de la representación había cambiado de manera radical en los últimos años. Al iniciarse el año 2000 el pan gobernaba siete estados de la República, el pri 21 y el prd cuatro. De las 32 capitales de los estados — incluyendo al D.F.—14 eran gobernadas por el PRI, 12 por el pan y seis por el PRD. El pan gobernaba Aguascalientes, Cuernavaca, Guadalajara, Hermosillo, Mérida, Mexicali, Monterrey, Oaxaca, Pachuca, Querétaro, San Luis Potosí, Tuxtla Gutiérrez....

  10. Resultados de las elecciones presidenciales, 1976-2000
    Resultados de las elecciones presidenciales, 1976-2000 (pp. 137-139)
  11. Composición de la Cámara de Diputados, 1976-2003
    Composición de la Cámara de Diputados, 1976-2003 (pp. 140-143)
  12. Composición de la Cámara de Senadores, 1976-2006
    Composición de la Cámara de Senadores, 1976-2006 (pp. 144-144)
  13. Gubernaturas ganadas por partidos distintos al PRI, 1989-2000
    Gubernaturas ganadas por partidos distintos al PRI, 1989-2000 (pp. 145-145)
  14. Modificaciones en los congresos locales 1974-1999
    Modificaciones en los congresos locales 1974-1999 (pp. 146-146)
  15. Número de ayuntamientos encabezados por partidos distintos al PRI, 1977-1999
    Número de ayuntamientos encabezados por partidos distintos al PRI, 1977-1999 (pp. 147-148)
  16. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (pp. 149-150)
  17. Back Matter
    Back Matter (pp. 151-151)
Colegio de Mexico logo