Historia mínima de la economía mexicana, 1519-2010
Historia mínima de la economía mexicana, 1519-2010: Mis recuerdos de los últimos meses de guerra de España (1936-1939)
Sandra Kuntz Ficker coordinadora
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnxn
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima de la economía mexicana, 1519-2010
Book Description:

Obra accesible, que pone de relieve aspectos del pasado que son de importancia e interés para el mundo de hoy. Ofrece una imagen fresca y desprejuiciada de nuestra historia económica que supera los estereotipos y las ideologías tan comunes en la cultura económica de nuestro país. Sus capítulos se entrelazan para proporcionar continuidad y fluidez al nuevo conjunto. El propósito es ofrecer una mirada general en una versión que resulta apropiada para lectores. Versión sintética del contenido de la Historia económica general de México.

eISBN: 978-607-462-401-4
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. INTRODUCCIÓN GENERAL
    INTRODUCCIÓN GENERAL (pp. 11-18)
    Sandra Kuntz Ficker

    Para una persona nacida en México en los últimos, digamos, cuarenta años, la mayor parte de su vida consciente ha acontecido en medio de zozobras o penalidades de la economía. Su infancia transcurrió mientras México experimentaba el crecimiento espasmódico de los años setenta, favorecido por el auge del petróleo. Antes de entrar a la adolescencia, esta persona seguramente supo, al menos por las conversaciones de los adultos a su alrededor, de la gravísima crisis de la deuda, la devaluación y la nacionalización bancaria que marcaron el primer lustro de los años ochenta, y experimentó luego las consecuencias de la estabilización:...

  4. A. LA ECONOMÍA NOVOHISPANA, 1519-1760
    A. LA ECONOMÍA NOVOHISPANA, 1519-1760 (pp. 19-79)
    Bernd Hausberger

    A principios del siglo XVI, el espacio que hoy ocupa México estaba habitado por sociedades y poblaciones con sistemas políticos, sociales y económicos muy diversos. La zona de las llamadas culturas mesoamericanas, donde vivía la inmensa mayoría de la población, se extendía a Centroamérica, pero no abarcaba el amplio norte más allá del río Pánuco, el Bajío y una zona de transición algo difusa en Sinaloa. Las sociedades se caracterizaban por un alto grado de diferenciación social y de división del trabajo y porque se basaban en una agricultura productiva, que permitió la existencia de grandes centros urbanos, con una...

  5. B. LA ECONOMÍA MEXICANA, DE LA ÉPOCA BORBÓNICA AL MÉXICO INDEPENDIENTE, 1760-1855
    B. LA ECONOMÍA MEXICANA, DE LA ÉPOCA BORBÓNICA AL MÉXICO INDEPENDIENTE, 1760-1855 (pp. 80-147)
    Carlos Marichal

    En 1776 Antonio de Ulloa, comandante de la flota española, llegó a Veracruz con la encomienda de formar una “instrucción” sobre asuntos de geografía, minería y metalurgia en el virreinato de la Nueva España. Aunque estuvo pocos meses en tierra, tuvo oportunidad de visitar puertos, ciudades y minas, lo que le permitió redactar un informe que tiene interés para conocer las opiniones de un ilustrado europeo de la época sobre la economía y sociedad del México borbónico. No hay duda que le impresionó especialmente la ciudad de México, pues al observar la actividad mercantil en el Zócalo, anotó con un...

  6. C. DE LAS REFORMAS LIBERALES A LA GRAN DEPRESIÓN, 1856-1929
    C. DE LAS REFORMAS LIBERALES A LA GRAN DEPRESIÓN, 1856-1929 (pp. 148-231)
    Sandra Kuntz Ficker

    Como se ha visto hasta aquí, en la actualidad existe un animado debate acerca del desempeño de la economía mexicana en las décadas posteriores a la independencia. Aun cuando no se pueden identificar con precisión los momentos de recuperación y retroceso, los matices o las diferencias regionales, parece haber suficientes indicios de que el crecimiento acumulado fue escaso y que en todo caso no se reflejó en la construcción de infraestructura (puertos, caminos o la gran innovación de la época, los ferrocarriles) ni en la aparición de instituciones financieras o en el aumento del comercio exterior. En todo caso, para...

  7. D. LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL DILATADO SIGLO XX, 1929-2010
    D. LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL DILATADO SIGLO XX, 1929-2010 (pp. 232-302)
    Enrique Cárdenas

    La Gran Depresión de 1929, desatada inicialmente en Estados Unidos, marcó un hito en la economía internacional y en la mexicana en particular. A partir de entonces el papel del Estado en la dirección económica adquirió un lugar más importante, la estructura económica de muy diversos países tendió a fortalecer el mercado interno y los instrumentos de la política económica fueron utilizados en forma cada vez más consistente. Esta tendencia a una participación activa del Estado en la economía y al desarrollo del llamado Estado benefactor fue un fenómeno novedoso que apareció en la mayoría de los países, habida cuenta...

  8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
    BIBLIOGRAFÍA GENERAL (pp. 303-322)
  9. ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y MAPAS
    ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y MAPAS (pp. 323-324)
  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 325-325)
Colegio de Mexico logo