La guerra del Paraguay
La guerra del Paraguay: Historiografías. Representaciones. Contextos
Horacio Crespo
Juan Manuel Palacio
Guillermo Palacios
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnz5
Search for reviews of this book
Book Info
La guerra del Paraguay
Book Description:

El propósito central de esta obra es dar a conocer, desplegar y hacer una revisión critica de la llamada "Guerra de Paraguay" o "de la Triple Alianza", la cual motivó infinitas reacciones políticas, académicas, periodísticas, diplomáticas, tanto en el seno de los países beligerantes como en el ámbito internacional. El resultado es una historiografía extensa y heterogénea, que abarca textos de diverso calibre y naturaleza, en la que inevitablemente se mezcla el color nacional y nacionalista aún en los relatos más pretendidamente "objetivos".

eISBN: 978-607-462-511-0
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 11-30)
    Horacio Crespo, Juan Manuel Palacio and Guillermo Palacios

    La Guerra del Paraguay, en su acepción brasileña, o Guerra de la Triple Alianza, de acuerdo con la nomenclatura rioplatense, o la Guerra Grande, como la denominan los paraguayos, trabada durante los años de 1862 a 1870 entre los aliados Argentina, Brasil y Uruguay, contra Paraguay, fue sin duda la contienda más sangrienta —y más desigual— de todas las que han enfrentado a naciones iberoamericanas entre sí, desde su nacimiento como estados independientes hasta nuestros días. Otras guerras, como la del Pacífico, que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú en los años 1878-1882, o la Guerra del Chaco, de...

  4. EL RECUERDO DE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA COMO SUSTRATO DE LA IDENTIDAD PARAGUAYA
    EL RECUERDO DE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA COMO SUSTRATO DE LA IDENTIDAD PARAGUAYA (pp. 31-50)
    Luc Capdevila

    Con el cambio político que experimenta Paraguay en la actualidad, es probable que la transición de régimen de historicidad² empezada en los años 1990 se vaya acelerando. Es un punto que precisaré en la conclusión. Sin embargo, todavía, el espacio público paraguayo permanece profundamente marcado por la memoria épica de la Guerra de la Triple Alianza.

    El eco de esta contienda del siglo XIX organiza aún la simbología que trama el espacio social. Se trata, en particular, de los marcadores identitarios que estructuran las circulaciones del “entre-sí”. Es el caso por ejemplo de las imágenes impresas en los billetes de...

  5. Historiografías
    • HISTORIA E IDEOLOGÍA: LA PRODUCCIÓN BRASILEÑA SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY
      HISTORIA E IDEOLOGÍA: LA PRODUCCIÓN BRASILEÑA SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY (pp. 53-72)
      Francisco Doratioto

      La Guerra del Paraguay fue un marco en la historia de los países que participaron en ella. Se dice “Guerra del Paraguay” en Brasil; en Río de la Plata y en Paraguay, se le denomina “Guerra de la Triple Alianza”, siendo que en este último país también se le conoce como “Guerra Grande”. En busca de una designación común podríamos llamarla “Guerra de 1865-1870”. Sin embargo, de todas esas denominaciones la que más se aproxima a la realidad es, de hecho, la de “Guerra Grande”: grande fue su duración, grande fue el sufrimiento humano que desencadenó en las naciones involucradas...

    • LA GUERRA CONTRA PARAGUAY. HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA: DE LA INSTAURACIÓN A LA RESTAURACIÓN HISTORIOGRÁFICA, 1871-2002
      LA GUERRA CONTRA PARAGUAY. HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA: DE LA INSTAURACIÓN A LA RESTAURACIÓN HISTORIOGRÁFICA, 1871-2002 (pp. 73-106)
      Mário Maestri

      Este artículo discute la génesis de la historiografía brasileña sobre la Guerra del Paraguay en tres momentos: primero, la instauración inicial de la historiografía nacional-patriótica, originariamente escrita, sobre todo, por oficiales brasileños que participaron en el conflicto. Segundo, una revisión de la historiografía liberal-patriótica sobre la guerra en Paraguay, Argentina y, finalmente, Brasil, resaltando el trabajo de J.J. Chiavenato. Tercero, en el contexto de la onda neoliberal de los años 1980, el proceso de restauración de las interpretaciones nacional-patrióticas brasileñas, que se apoyó en particular en los lapsus de la obra de este autor.

      La guerra contra Paraguay fue un...

    • EL CONFLICTO REGIONAL VISTO DESDE URUGUAY Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELATO REVISIONISTA
      EL CONFLICTO REGIONAL VISTO DESDE URUGUAY Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELATO REVISIONISTA (pp. 107-140)
      María Laura Reali

      La Guerra del Paraguay (1864/65-1870) fue un enfrentamiento armado entre Paraguay y una fuerza aliada constituida por Argentina, Brasil y Uruguay. El desencadenamiento del conflicto fue precedido por la caída del gobierno legítimo en este último país. En marzo de 1863, las fuerzas revolucionarias dirigidas por el caudillo del Partido Colorado, Venancio Flores,¹ se sublevaron contra el gobierno uruguayo presidido por Bernardo P. Berro,² político de filiación blanca. Un año más tarde, sobre el fin de su mandato y viendo la imposibilidad de organizar elecciones a causa de la guerra civil, Berro cedió su lugar al presidente del Senado Atanasio...

    • ¡ERÚ PLATA AMÁ! POBREZA, DISCURSOS HISTÓRICOS Y REPERCUSIONES DE LA PRIMERA DISPUTA SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY
      ¡ERÚ PLATA AMÁ! POBREZA, DISCURSOS HISTÓRICOS Y REPERCUSIONES DE LA PRIMERA DISPUTA SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY (pp. 141-170)
      Liliana M. Brezzo

      En 1902, a 32 años de su finalización, se desarrolló en Paraguay la primera polémica sobre la Guerra de la Triple Alianza. Entre el 16 de octubre de aquel año y el 14 de febrero de 1903 el joven periodista Juan O’Leary, de poco más de 20 años y el prestigioso abogado Cecilio Báez sostuvieron, desde las páginas de los diarios asunceñosLa Patria y El Cívicouna controversia inigualada, cuyas consecuencias fueron tan rotundas que llegan hasta el presente.

      Este estudio pretende analizar el contexto que condicionó el desarrollo de la polémica y los contenidos de ese primer intercambio...

    • LA “CUESTIÓN DEL PLATA” EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA GUERRA DEL PARAGUAY. LA INTERPRETACIÓN DE RAMÓN J. CÁRCANO EN LA DÉCADA DE 1930
      LA “CUESTIÓN DEL PLATA” EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA GUERRA DEL PARAGUAY. LA INTERPRETACIÓN DE RAMÓN J. CÁRCANO EN LA DÉCADA DE 1930 (pp. 171-196)
      Horacio Crespo

      Este trabajo se inscribe en dos preocupaciones.¹ La primera es la de investigar la obra individual de historiadores latinoamericanos significativos, en este caso la de Ramón J. Cárcano. La segunda es el abordaje de un tema histórico fundamental para la América del Sur del siglo XIX, significativo también en esa obra. Desde la perspectiva de la historiografía, la Guerra del Paraguay —que enfrentó a la Triple Alianza (también se designa el con-flicto con ese nombre) de Brasil, Argentina y Uruguay con el Paraguay de Francisco Solano López entre 1864 y 1870 y terminó con el aniquilamiento de los derrotados— originó...

  6. Representaciones
    • EL MARISCAL. ICONOGRAFÍA DE FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EN TIEMPOS DE GUERRA
      EL MARISCAL. ICONOGRAFÍA DE FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EN TIEMPOS DE GUERRA (pp. 199-214)
      Roberto Amigo

      En la quinta sala del Museo Histórico Nacional (MHN), según el catálogo de 1890, se encontraban expuestos objetos relacionados con el mariscal Francisco Solano López; entre ellos, cedida por la Secretaría de la Presidencia de la nación, una corona de yeso era el objeto de atención de aquella sala inaugural.¹ Banderas argentinas y cautivas a los paraguayos, armas y medallas completaban el montaje, en el que se destacaba “la escopeta de madama Linch” (sic). Ésta había sido donada por Estanislao Zeballos cuando aún proyectaba su historia totalizadora de la Guerra del Paraguay que no logró publicar. Zeballos había salido de...

    • MEMORIA, HISTORIA, IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL: EL PROYECTO POLÍTICO EN TORNO A LA “RETIRADA DE LA LAGUNA” EN MATO GROSSO DO SUL
      MEMORIA, HISTORIA, IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL: EL PROYECTO POLÍTICO EN TORNO A LA “RETIRADA DE LA LAGUNA” EN MATO GROSSO DO SUL (pp. 215-226)
      Ana Paula Squinelo

      El episodio comúnmente llamado Guerra del Paraguay forma parte de la construcción de la historia, la memoria, la identidad e, incluso, de proyectos políticos desarrollados en el estado de Mato Grosso do Sul, al tiempo que mantiene una relación intrínseca con su historia presente. En ese marco, a continuación se presenta una reflexión en torno a la historia, la memoria y la identidad que ciertos grupos procuraron gestar para su uso por el estado en el momento de su creación, en 1977. No se puede perder de vista que este “episodio” se mantiene todavía vivo en la memoria sur-matogrossense y...

    • IGNACIA GÓMEZ DE CÁNEVA: UNA CORRESPONSAL DE GUERRA EN BUENOS AIRES
      IGNACIA GÓMEZ DE CÁNEVA: UNA CORRESPONSAL DE GUERRA EN BUENOS AIRES (pp. 227-238)
      Magdalena Arnoux

      Desde mayo de 1862 hasta febrero de 1878, Juan Bautista Alberdi se carteó con Ignacia Gómez de Cáneva, una viuda que había conocido en Londres, en casa de Manuelita Rosas. De esta amistad, desarrollada principalmente a la distancia ya que ella no regresó a Europa y él volvió a Argentina en 1879, queda el testimonio de las 108 cartas inéditas que Ignacia Cáneva le envió a Alberdi y que éste conservó entre sus papeles personales.¹

      A lo largo de los 16 años en los cuales se desplegó este intercambio epistolar, un momento particularmente importante lo constituyó, sin dudas, el que...

    • LO QUE DIJO MELPÓMENE
      LO QUE DIJO MELPÓMENE (pp. 239-272)
      Alicia Gloria Rubio

      Este trabajo apunta a la reconstrucción del contexto de las representaciones teatrales de aquellas obras que se refieren a la Guerra del Paraguay, escritas y representadas entre 1865 y 1915, tratando de relacionar esta última con los lugares en donde fue llevada a cabo, su resonancia y el perfil sociocultural de la audiencia. Ya sea que estos contextos sean concebidos como comportamientos restaurados, como códigos socioculturales o como medio social, se procurará imprimir una perspectiva sociosemiótica a esta aproximación al teatro que permita juzgar acerca del aporte hecho por éste a la historia y a la memoria de la Guerra...

  7. Contextos
    • DISCURSOS Y REPRESENTACIONES EN TORNO A LA GUERRA DEL PARAGUAY: EL PAPEL DE LA PRENSA EN TUCUMÁN, ARGENTINA
      DISCURSOS Y REPRESENTACIONES EN TORNO A LA GUERRA DEL PARAGUAY: EL PAPEL DE LA PRENSA EN TUCUMÁN, ARGENTINA (pp. 275-298)
      María José Navajas

      Una de las pocas coincidencias de la historiografía argentina referida a la guerra contra el estado paraguayo entre 1865 y 1869 es que la misma fue una empresa impopular que suscitó múltiples y diversos cuestionamientos. Pero casi de inmediato comienzan a plantearse las divergencias cuando se interpretan y se valoran tales cuestionamientos. En este trabajo no nos proponemos agregar evidencia a un tema que no parece haber contribuido demasiado a la comprensión de un conflicto tan extenso como decisivo para los estados involucrados. Aunque en una etapa preliminar, cuando comenzamos a relevar las fuentes, teníamos en mente aquella noción tan...

    • LAS FRUSTRACIONES DE LA UNIÓN AMERICANA. LA GUERRA DEL PARAGUAY: ESTADO Y SOCIEDAD EN LOS CONFLICTOS DEL CONO SUR, 1860-1880
      LAS FRUSTRACIONES DE LA UNIÓN AMERICANA. LA GUERRA DEL PARAGUAY: ESTADO Y SOCIEDAD EN LOS CONFLICTOS DEL CONO SUR, 1860-1880 (pp. 299-322)
      Eduardo Cavieres F.

      La segunda mitad del siglo XIX conjugó una serie de elementos y circunstancias que permitieron a gran parte de los nuevos estados latinoamericanos entrar en una fase de consolidación como estados y promover una relativamente mayor participación política y una clara orientación hacia la modernidad de la época, fundamentada en los principios del crecimiento económico y del liberalismo. Desde muchos puntos de vista, fue efectivamente una época de logros y cambios importantes, pero desde muchos otros, y con efectos de largo plazo, significó que los costos sociales de esa modernización fueran elevados y que su conducción no considerara en modo...

    • ALBERDI Y BRASIL EN LOS ESCRITOS DE COMBATE Y EN LAS CARTAS DE LA GUERRA DEL PARAGUAY: EL DESINTERÉS Y LA UNIFORMIDAD COMO OPERACIÓN POLÍTICO-CULTURAL
      ALBERDI Y BRASIL EN LOS ESCRITOS DE COMBATE Y EN LAS CARTAS DE LA GUERRA DEL PARAGUAY: EL DESINTERÉS Y LA UNIFORMIDAD COMO OPERACIÓN POLÍTICO-CULTURAL (pp. 323-334)
      Lucila Pagliai

      El proceso de indagación sobre el alcance de las relaciones entre Alberdi, Brasil y sus ideólogos del Segundo Imperio me condujo a un hallazgo inesperado en el archivo epistolar de Juan Bautista Alberdi:¹ desde 1852, Paranhos, por entonces embajador de Brasil en el Río de la Plata, conocía las Bases de Alberdi y el emperador sabía al menos de su existencia, y desde antes de 1856, también Paulino de Souza conocía la obra.

      En el primer caso, el dato proviene de dos cartas que Gervasio Posadas escribe a Alberdi, una en 1852, la otra en 1853.² En el segundo caso,...

    • UNA “DIPLOMACIA DIFÍCIL”: EL MINISTRO WASHBURN, ESTADOS UNIDOS Y LA GUERRA DEL PARAGUAY
      UNA “DIPLOMACIA DIFÍCIL”: EL MINISTRO WASHBURN, ESTADOS UNIDOS Y LA GUERRA DEL PARAGUAY (pp. 335-362)
      Juan Manuel Casal

      Charles Ames Washburn fue ministro residente de Estados Unidos en Paraguay entre 1862 y 1868, estando, pues, presente en el país durante los primeros años de la Guerra de la Triple Alianza. El concepto de “diplomacia difícil,” a que refiere el título de este artículo, proviene del título inglés de una historia de Paraguay que Washburn escribiera a pocos años de su retorno a Estados Unidos,History of Paraguay with Notes of Personal Observations and Reminiscences of Diplomacy under Difficulties, dos volúmenes publicados en Boston en 1871.¹ Una traducción más cercana al original dediplomacy under difficultieshubiese sido “diplomacia...

    • PERÚ Y LA GUERRA DEL PARAGUAY, 1864-1870
      PERÚ Y LA GUERRA DEL PARAGUAY, 1864-1870 (pp. 363-382)
      Cristóbal Aljovín de Losada

      La Guerra del Paraguay, como se conocía en el Perú de ese entonces, fue una de las noticias internacionales más importantes de los periódicos limeños en años marcados por importantes enfrentamientos bélicos en América. Esta guerra era parte de un contexto bélico continental: La guerra civil norteamericana, “la guerra civil mexicana” entre Maximiliano I de México y Benito Juárez o la guerra contra España de los países del Pacífico, entre otros. Estas guerras implicaron fuertes debates ideológicos, pues estaban sobre el tapete temas como la esclavitud, la forma de gobierno (monarquía o república), la seguridad de los estados y de...

    • BOLIVIA Y LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
      BOLIVIA Y LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (pp. 383-398)
      Fernando Cajías de La Vega

      Durante el desarrollo de la Guerra del Paraguay, gobernó Bolivia el tristemente célebre general Mariano Melgarejo (1864-1870), cuyo gobierno se caracterizó por una férrea dictadura. Sin embargo, si hay un aspecto que la actual historiografía revisa más críticamente, es su política internacional, llevada a cabo, principalmente, por su ministro de Relaciones Exteriores, Donato Muñoz.

      Por mucho tiempo, se ha culpado a Melgarejo de “generosas” cesiones territoriales a Chile y Brasil. A Chile, con el Tratado de 1866, por el que Bolivia perdía tres de los cinco grados geográficos que tenía en la costa del Pacífico, y a Brasil, con el...

  8. ANEXO. TRATADO DE LA TRIPLE ALIANZA
    ANEXO. TRATADO DE LA TRIPLE ALIANZA (pp. 399-402)
    Carlos de Castro, J. Octaviano de Almeida Rosa and Rufino de Elizalde
  9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY
    BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY (pp. 403-453)
    Mariana Coronel Gómez and Laura Palma Baglietto
  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 454-454)
Colegio de Mexico logo