Amor e historia
Amor e historia: La expresión de los afectos en el mundo de ayer
Pilar Gonzalbo Aizpuru coordinadora
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxp05
Search for reviews of this book
Book Info
Amor e historia
Book Description:

Los textos reunidos en este volumen se refieren a múltiples concepciones del amor, aunque inevitablemente predominen los referidos a la reminiscencia medieval del amor que hemos perpetuado como relación sentimental de una pareja. Pero también hablamos del amor o de la falta de amor fraterno y filial, del amor al arte y a la ciencia, al mar y a Dios. En varios de los capítulos queda implícita la referencia al criterio aristotélico de la amistad como expresión perfecta del amor, mientras que tampoco olvidamos los otros amores ocasionales.

eISBN: 978-607-462-491-5
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-12)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 13-24)
    PILAR GONZALBO AIZPURU

    No es fácil encontrar documentos que hablen del amor en la historia, mientras abundan los que se refieren a odios, rencores, violencia, intereses, miedos, venganzas... Pero el amor siempre ha existido y ha promovido iniciativas generosas, ha impulsado la tolerancia y el perdón, ha contribuido a suavizar las costumbres, ha sido y sigue siendo una opción de esperanza. Faltaba resaltar que en el amor, la forma de percibirlo, de expresarlo y de vivirlo es cultural y, por lo tanto, histórica. El amor, a lo largo de la historia, fue visto con recelo por filósofos y gobernantes porque consideraban, con razón,...

  4. Lo que llamamos amor
    • EL AMOR EN LA LITERATURA MEDIEVAL. LA DAMA Y EL CABALLERO
      EL AMOR EN LA LITERATURA MEDIEVAL. LA DAMA Y EL CABALLERO (pp. 27-40)
      AURELIO GONZÁLEZ

      A partir del siglo XII la cultura occidental maneja el término “amor” en un sentido que en varios aspectos es muy distinto de como lo había hecho anteriormente. Este cambio de sentido es lo que llevó a investigadores como Jeanroy¹ a decir que en realidad el amor era un invento medieval del siglo XI. El amor, en cuanto expresión de sentimientos elevados, tratamiento de privilegio, maneras corteses y atentas, la mujer como foco de la atención en la reunión social o en la relación hombre-mujer, en síntesis: las relaciones sentimentales como resultado de la idealización de la mujer, son términos...

  5. Carencias y excesos del amor
    • “VIDA EN FAMILIA”. LAS MANIFESTACIONES DE LOS SENTIMIENTOS EN LA NUEVA ESPAÑA
      “VIDA EN FAMILIA”. LAS MANIFESTACIONES DE LOS SENTIMIENTOS EN LA NUEVA ESPAÑA (pp. 43-66)
      PILAR GONZALBO AIZPURU

      Hablar de amor en familia es tanto como referirse al nivel elemental de los sentimientos, en el que desde la infancia y hasta la muerte o la disgregación familiar se aprende a amar y ser amado, aceptar a los demás y sentirse aceptado por ellos. Se trata de un amor de intercambio en el que la seguridad de contar con un afecto debería dar margen a la espontaneidad.¹ Pero esto no significa que siempre y en cualquier circunstancia los miembros de una familia se amen entre sí, ni que lo hagan desinteresadamente, ni que en el hogar se dé invariablemente...

    • LOS MENSAJES DE LOS SENTIMIENTOS: JOSEFA Y FRANCISCO, OAXACA 1782–1786
      LOS MENSAJES DE LOS SENTIMIENTOS: JOSEFA Y FRANCISCO, OAXACA 1782–1786 (pp. 67-88)
      EDUARDO FLORES CLAIR

      ¿Se pueden historiar los sentimientos?¹ Ésta es la pregunta que a lo largo del seminario se ha intentado resolver desde distintas perspectivas. Desde hace mucho tiempo los sentimientos han sido tema de otras disciplinas,² que han intentado adentrarse en la conducta humana. En los últimos años se ha constituido en una nueva línea de investigación histórica que abre la posibilidad de conocer, en este caso, aspectos que arrojan luz sobre las prácticas sociales de la sociedad novohispana. Uno de los problemas a los que nos enfrentamos para abordar esta temática fue, entre otros, el de contar con un marco teórico...

    • LAS SINRAZONES DEL CORAZÓN
      LAS SINRAZONES DEL CORAZÓN (pp. 89-108)
      TERESA LOZANO ARMENDARES

      ¿Qué es eso que llaman amor? Esta frase no sólo puede ser el título de una bella melodía o hasta de una película romántica sino que constituye el eje sobre el cual giran multitud de razonamientos, sentimientos y, desde luego, religiones. Pero, ¿es el amor un sentimiento que escapa a la razón o, por el contrario, puede estar sometido a normas externas de conducta? ¿Puede el amor ser reglamentado por la sociedad o depende de una serie incontrolable de reacciones químicas del organismo y que escapan a la voluntad de quien las experimenta?

      En este capítulo no me referiré al...

    • ESCÁNDALO Y PASIÓN EN LOS ANDES. EL ROMANCE DEL VIRREY AMAT Y LA ACTRIZ MICAELA VILLEGAS
      ESCÁNDALO Y PASIÓN EN LOS ANDES. EL ROMANCE DEL VIRREY AMAT Y LA ACTRIZ MICAELA VILLEGAS (pp. 109-124)
      PABLO RODRÍGUEZ

      Dos grandes amores estremecieron los más altos círculos del gobierno hispánico en la América del Sur durante el siglo XVIII. Dos virreyes, uno en Lima y otro en Santa Fe de Bogotá, expusieron la reputación personal y la imagen de sus gobiernos por los apasionados amores que públicamente mantuvieron con damas criollas. No fueron deslices, canas al aire, no, al menos en el primer caso el romance duró 10 años. El amorío sostenido por el virrey del Perú don Manuel Amat y la actriz Micaela Villegas, llamada “la Perricholi”, fue mucho más afamado y comentado que el segundo, el que...

    • CIENCIA Y PASIÓN EN AMÉRICA
      CIENCIA Y PASIÓN EN AMÉRICA (pp. 125-168)
      RAFAEL SAGREDO BAEZA

      El tema que nos ocupa tiene una elocuente manifestación en la misiva que el 21 de abril de 1802 escribió el entonces angustiado y despechado naturalista novogranadino Francisco José Caldas a su mentor y amigo el botánico José Celestino Mutis. Refiriéndose al paso de Alexander von Humboldt por Quito, y en particular al comportamiento que éste observó en aquella ciudad, escribió:

      Qué diferente es la conducta que el señor barón ha llevado en Santafé y Popayán de la que lleva en Quito. Entra el barón en esta Babilonia, contrae por su desgracia amistad con unos jóvenes obscenos disolutos, le arrastran...

  6. Miedos y mentiras.: Ficciones y sucedáneos
    • LOS COLORES Y EL AMOR: REALIDADES Y ENGAÑIFAS DE LAS TENSIONES ÉTNICAS EN LAS PAREJAS ANDINAS COLONIALES
      LOS COLORES Y EL AMOR: REALIDADES Y ENGAÑIFAS DE LAS TENSIONES ÉTNICAS EN LAS PAREJAS ANDINAS COLONIALES (pp. 171-196)
      BERNARD LAVALLÉ

      Cualquier investigación sobre las relaciones de pareja en la América colonial no puede sino toparse con los problemas étnicos. No podía ser de otra manera en una sociedad pluriétnica en la cual el mestizaje se había convertido en una realidad central.

      Sin embargo, ésta presentaba facetas muy diversas y planteaba problemas a veces muy complicados. En lo que a la relación hombre/mujer se refiere, los matices de raza, o así considerados, podían tener en la historia de la pareja funciones variadas y ser objeto de no pocas manipulaciones.

      Por ser el matrimonio, en principio, el objeto de toda relación amorosa,...

    • AFECTOS, COLORES Y LA NORMA QUE SE ROMPE
      AFECTOS, COLORES Y LA NORMA QUE SE ROMPE (pp. 197-220)
      DORA DÁVILA MENDOZA

      De acuerdo con estimaciones de la época, a finales del siglo XVIII la provincia de Caracas estaba conformada por unas cuatrocientas mil almas. Entre los límites de esa capitanía general vivían unas 388 895 personas.¹ Según estos datos, la población de la provincia estaba dividida de la siguiente manera:

      La suma de esos negros esclavos con negros libres daba a la provincia una composición étnica bastante emparejada con la blanca: 94 512 negros frente a 99 642 blancos. Apenas separada por un porcentaje social en la provincia de Caracas; tambien lo era en muchas provincias hispanoameri-cauas.²

      Los negros y los...

    • AMOR DE PAREJA Y PREJUICIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA, EN LA TRANSICIÓN DEL ANTIGUO AL NUEVO RÉGIMEN
      AMOR DE PAREJA Y PREJUICIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA, EN LA TRANSICIÓN DEL ANTIGUO AL NUEVO RÉGIMEN (pp. 221-244)
      MÓNICA GHIRARDI

      En la actualidad la tensión entre inclinaciones individuales e intromisión de los parientes en la selección de la pareja, como en otras cuestiones, se ha relajado. En efecto, atravesamos una época de sensible debilitamiento de las formas de control institucional e injerencia pública en las decisiones individuales para conformar uniones, verificándose una mayor autodeterminación en las decisiones, lo que fomenta la existencia de parejas basadas en el amor.¹ Reflexionar sobre los significados y alcances otorgados al sentimiento amoroso como motor de las relaciones de pareja se presenta al historiador como un desafío complejo. De allí que en este punto convenga...

    • AMOR Y PASIÓN SEXUAL EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO: EL CASO DE EDUARDO PALLARES
      AMOR Y PASIÓN SEXUAL EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO: EL CASO DE EDUARDO PALLARES (pp. 245-272)
      ANA LIDIA GARCÍA PEÑA

      Al iniciar el siglo XX la ciudad de México vivió acelerados y complejos cambios culturales, producto no sólo de la revolución mexicana, sino también de la crisis de la sociedad liberal y burguesa que comenzó a derrumbarse junto con sus valores decimonónicos.¹ Después de la caída del porfiriato y del proceso armado revolucionario se impuso la necesidad de un “reacomodo” que permitió el nacimiento del nacionalismo cultural y la búsqueda de una identidad propia por parte de un grupo de jóvenes intelectuales con grandes aspiraciones humanistas pero con muchos valores decimonónicos.² Asimismo, el cambio cultural vino acompañado de la promoción...

  7. Gozos del alma
    • EL AMOR DIVINO Y LA MÍSTICA HISPANOAMERICANA. UNA APROXIMACIÓN A LAS REPRESENTACIONES EMOCIONALES DE LA FEMINIDAD BARROCA
      EL AMOR DIVINO Y LA MÍSTICA HISPANOAMERICANA. UNA APROXIMACIÓN A LAS REPRESENTACIONES EMOCIONALES DE LA FEMINIDAD BARROCA (pp. 275-298)
      ROSALVA LORETO LÓPEZ

      El amor desde el siglo XIII formó parte de una importante discusión escolástica y fue un tema crucial en la orientación cristiana, ya que se consideró el centro de las pasiones;¹ ocupó un lugar especial pues “por ser la más vehemente de éstas, era la más dificultosa de regir”; de entrada se asoció con el amor que Adán cobró por Eva lo que lo llevó a no poder negarse a probar el fruto prohibido.²

      Como contraparte, el amor en la historia de la cristiandad fue un precepto ligado a la salvación del alma, ya que se identificó con el bien....

    • LA AMISTAD ENTRE SOR JUANA Y LA CONDESA DE PAREDES: EL AFECTO COTIDIANO COMO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA
      LA AMISTAD ENTRE SOR JUANA Y LA CONDESA DE PAREDES: EL AFECTO COTIDIANO COMO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA (pp. 299-318)
      ESTELA ROSELLÓ SOBERÓN

      En febrero de 1669 la joven Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana ingresó al convento de las hermanas de san Jerónimo en la ciudad de México. Con una fastuosa ceremonia en la que participaron los virreyes, su corte y los miembros del alto clero, sor Juana dejaba atrás la vida mundana para consagrarse para siempre al servicio de Dios.

      Lejos quedaban los saraos, los certámenes, los bailes y los paseos por el canal de Jamaica. Fuera de aquel portón la despedían las damas y los caballeros con los que había compartido las alegrías y diversiones propias de la...

    • SU OFICIO FUE CRIARLO, SUSTENTARLO Y TRAERLO EN BRAZOS: REFLEXIONES SOBRE LA IMAGEN DE SAN JOSÉ Y EL NIÑO JESÚS COMO IDEAL DEL AMOR PATERNO
      SU OFICIO FUE CRIARLO, SUSTENTARLO Y TRAERLO EN BRAZOS: REFLEXIONES SOBRE LA IMAGEN DE SAN JOSÉ Y EL NIÑO JESÚS COMO IDEAL DEL AMOR PATERNO (pp. 319-342)
      GABRIELA SÁNCHEZ REYES

      En la actualidad la figura paterna está asociada con una participación activa en la crianza de un niño, ya sea cargándolo en brazos, portando la pañalera para llevarlo a la guardería, jugando con él o incluso entrando en la sala de parto para cortar el cordón umbilical; todas estas escenas eran impensables antes de las últimas décadas del siglo XX, cuando parecería que se creó la imagen del “nuevo padre” que se distingue por ser dinámico, alegre y portador de un bebé.¹ La idea del “padre contemporáneo”, a partir de esta época, se caracteriza por las transformaciones rápidas que se...

  8. Otros amores
    • MIRAR EL MAR, SENTIR EL MAR
      MIRAR EL MAR, SENTIR EL MAR (pp. 345-362)
      FLOR TREJO RIVERA

      El mar es objeto de numerosos estudios y reflexiones. Testigo de uno de los mejores inventos de la sociedad para cruzar sus aguas, el barco, escenario de batallas para conseguir su dominio, es finalmente el actor principal de una gran representación teatral. Tiene voz pero en ocasiones su silencio es un guiño que despierta inquietudes. En este sentido, abordar al mar como un personaje nos obliga a dejar de lado las principales líneas temáticas bajo las cuales suelen aproximarse sus estudiosos: el comercio, la guerra y la navegación. Despojado de sus papeles favoritos nos queda un protagonista con un ropaje...

    • LOS CEREMONIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DEL REY AMABLE (NUEVA ESPAÑA, 1789–1791)
      LOS CEREMONIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DEL REY AMABLE (NUEVA ESPAÑA, 1789–1791) (pp. 363-380)
      MIGUEL ÁNGEL VÁSQUEZ MELÉNDEZ

      Las ceremonias públicas dedicadas a la realeza tenían como objetivo básico alentar la fidelidad de los súbditos y la estabilidad del sistema monárquico. Aunque se conmemoraban acontecimientos relacionados con toda la familia real, las alusiones al monarca lo convirtieron en el protagonista principal de los protocolos festivos; se presentaba entonces como un rey amable, es decir con un cúmulo de cualidades que generaban el amor de sus vasallos hacia él.¹ De esta manera, en las fiestas masivas se exaltaba el carácter del gobernante considerado protector de sus súbditos ante los embates externos; administrador de los recursos del reino para el...

    • EL AMOR A LA PATRIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO DECIMONÓNICA (1825–1850)
      EL AMOR A LA PATRIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO DECIMONÓNICA (1825–1850) (pp. 381-408)
      VERÓNICA ZÁRATE TOSCANO

      El amor se manifiesta de muy diversas maneras y, como todo, es susceptible de ser historiado. A diferencia de lo analizado en otros textos incluidos en este volumen, el amor que va a ser el protagonista de estas líneas no se dirigió hacia seres terrenales o celestiales sino hacia un concepto: la patria, y en ese sentido podríamos decir que se trataba de un amor sublime. El vehículo de “representación” de dicho sentimiento fue la palabra expresada en alocuciones públicas ante una multitud congregada para conmemorar una gesta histórica que dio origen a un nuevo país. La ciudad de México...

    • LA “CIVILIZACIÓN” DEL AMOR
      LA “CIVILIZACIÓN” DEL AMOR (pp. 409-440)
      ANA MARÍA CARRILLO

      En los primeros días de junio de 1926 una noticia sacudió a la opinión pública. Se trataba del establecimiento de una medida que prohibía a los jueces del Registro Civil y a los sacerdotes y ministros de todos los cultos sancionar una unión matrimonial en tanto los contrayentes no justificaran con certificados fehacientes que no padecían ninguna de las enfermedades que, por propagarse de padres a hijos, representaban un peligro para la salud de la especie. El gobierno de Plutarco Elías Calles señaló fuertes sanciones para curas y jueces que casaran a las parejas sin este requisito, y dio poder...

    • EL AMOR DESDE LA PRÁCTICA DISCURSIVA DE LA IGLESIA CATÓLICA PRECONCILIAR (1930–1970)
      EL AMOR DESDE LA PRÁCTICA DISCURSIVA DE LA IGLESIA CATÓLICA PRECONCILIAR (1930–1970) (pp. 441-464)
      VALENTINA TORRES SEPTIÉN

      Una característica de la sociedad mexicana es que se nombre a sí misma como católica. Sin embargo, hay muchas formas de serlo.

      En los inicios del siglo pasado sectores de las clases urbanas, medias y altas mantenían actitudes morales sumamente conservadoras, resabios de siglos previos, que continuaron hasta bien entrada la década de los sesenta, en las que la represión del cuerpo eran aún frecuente en la manera de educar a las jóvenes.

      La retórica del discurso que se manifiesta en textos y revistas producidos por la Iglesia católica después de los años veinte y antes del Concilio Vaticano II...

  9. REFLEXIONES FINALES
    REFLEXIONES FINALES (pp. 465-472)
    PGA

    En los tratados políticos y en los textos morales de los últimos siglos es recurrente el tema de la maldad innata del hombre, ya sea por su naturaleza o como consecuencia del pecado original. Y, puesto que se asume que el egoísmo es la fuerza impulsora de nuestras acciones, las instituciones sociales, los movimientos populares y los proyectos económicos coinciden en fomentar actitudes individualistas que se consideran propias de la naturaleza humana, y posturas competitivas, siempre disculpables como inherentes a la búsqueda de la felicidad. Pero quizás el mundo no tendría que ser así, ni las personas tendrían por qué...

  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 473-476)
Colegio de Mexico logo