Ensayos de historia sociopolítica de la Revolución Mexicana
Ensayos de historia sociopolítica de la Revolución Mexicana: Vínculos artísticos e identitarios
Javier Garciadiego
Series: Antologías
Copyright Date: 2011
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxp1p
Search for reviews of this book
Book Info
Ensayos de historia sociopolítica de la Revolución Mexicana
Book Description:

Serie de antologías que busca ofrecer una muestra reducida pero representativa de los principales trabajos de algunos de los colegas de El Colegio dedicados, preferentemente, a los estudios sobre la Independencia o la Revolución. Los trabajos reimpresos en estas antologías en ocasiones fueron seleccionados por otros especialistas y en otras por ellos mismos. A los setenta años de su fundación El Colegio de México se siente orgulloso de su tradición y renueva su compromiso con el desarrollo de la historiografía mexicana.

eISBN: 978-607-462-508-0
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. NOTA PREVIA
    NOTA PREVIA (pp. 9-10)
    J.G.
  4. 1 LA ENTREVISTA DÍAZ-CREELMAN
    1 LA ENTREVISTA DÍAZ-CREELMAN (pp. 11-52)

    Resulta comprensible y significativa la omnipresencia de ‘la entrevista Creelman’ en la historiografía de la Revolución mexicana, la que podría dividirse en tres etapas:¹ la de sus propios actores y protagonistas, políticos e ideólogos memoriosos que plasmaron su versión de los sucesos en los que estuvieron involucrados. Siguió después la etapa dominada por historiadores no profesionales, quienes no estaban vinculados a institución académica alguna y cuya labor como tales no era su actividad prioritaria: los principales ejemplos serían José C. Valadés, Manuel González Ramírez, José Mancisidor y Jesús Silva Herzog. La tercera y última etapa, divisible a su vez en...

  5. 2 1910: DEL VIEJO AL NUEVO ESTADO MEXICANO
    2 1910: DEL VIEJO AL NUEVO ESTADO MEXICANO (pp. 53-70)

    1910 ES UNO DE AQUELLOS EXTRAÑOS AÑOS que producen reflexiones que van de lo esencialmente historiográfico a lo propiamente especulativo: ¿fue un parteaguas auténtico, final e inicio de sendos periodos históricos?, ¿es prueba, si se le junta con el año 1810, de la existencia de inescrutables ciclos temporales? De ser esto cierto, ¿qué nos espera en 2010?¹ Historiador, no filósofo, prefiero pensar en 1910 como el año en el que se inició nuestro siglo XX, y no diez años antes, en 1900, como lo fijaría cualquier medición calendárica del tiempo.² Aun así, en tanto que el historiador no es un...

  6. 3 ACTORES Y REGIONES EN EL PROCESO BÉLICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
    3 ACTORES Y REGIONES EN EL PROCESO BÉLICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (pp. 71-124)

    La Revolución mexicana fue resultado de varios factores: la específica conformación sociohistórica del país, la crisis generalizada e irremediable del Estado porfiriano, la imposibilidad de una solución pacífica a la sucesión de 1910 y el complejo contexto internacional de aquellos días.

    La conformación sociohistórica mexicana de principios del siglo XX tenía una especificidad notable respecto a los demás países latinoamericanos.¹ Como varios de éstos, especialmente los situados en las subregiones centroamericana y andina, México sufría un gobierno dictatorial y una muy desequilibrada estructura de la propiedad agraria. Sin embargo, México gozaba de un crecimiento económico incluso superior al que experimentaban...

  7. 4 LA POLÍTICA MILITAR DEL PRESIDENTE CARRANZA
    4 LA POLÍTICA MILITAR DEL PRESIDENTE CARRANZA (pp. 125-158)

    El Ejército Constitucionalista derrotó a dos enemigos formidables. Primero al Ejército Federal y a sus aliados, los orozquistas; posteriormente reprimió la escisión de uno de sus componentes básicos, el grupo villista, que junto con los zapatistas desafió a las fuerzas de Carranza y Obregón. Ambas victorias merecían calificativos espléndidos; sin embargo, el desprestigio y la indisciplina de este ejército eran tales, que don Venustiano y sus principales colaboradores consideraron impostergable reorganizarlo. El intento de convertir al ejército revolucionario en uno institucional encontró muy serios obstáculos, y no bastó cambiar de nombre, de Ejército Constitucionalista a Ejército Nacional. Para evaluar este...

  8. 5 LAS ELECCIONES DE 1917, O LA BÚSQUEDA DE LA LEGITIMIDAD
    5 LAS ELECCIONES DE 1917, O LA BÚSQUEDA DE LA LEGITIMIDAD (pp. 159-170)

    A finales de 1916 resultaba evidente que la facción constitucionalista era la ganadora en el proceso revolucionario mexicano, pues luego de vencer en 1914 al Antiguo Régimen—gobierno y ejército huertistas en alianza con los principales hacendados del país—también venció a las otras facciones revolucionarias. En efecto, entre principios de 1915 y finales de 1916 había derrotado a los villistas y a los zapatistas, los que quedaron como importantes fuerzas regionales, pero aisladas y distantes, sin capacidad para conformar una alternativa nacional verosímil. Para entonces, la única facción capaz de instalar un gobierno nacional razonablemente estable y de imponer...

  9. 6 EL DECLIVE ZAPATISTA
    6 EL DECLIVE ZAPATISTA (pp. 171-190)

    Dentro de la historiografía de la Revolución mexicana, la dedicada a la facción zapatista destaca por haber producido varios libros ‘clásicos’. Si analizamos dicha historiografía cronológicamente, podemos ubicar el predominio de varios géneros. Para el periodo en el que se publicaron preferentemente obras testimoniales, desde el final de la lucha armada hasta el momento de la unificación posrevolucionaria—hacia los años cuarenta—, sin duda sobresalió el ambicioso y documentado testimonio de Gildardo Magaña,¹ michoacano asimilado en 1911 al zapatismo, que llegó a ser el sucesor de Zapata, a su muerte en abril de 1919.² Posteriormente, cuando la historiografía de...

  10. 7 JOSÉ INÉS CHÁVEZ GARCÍA, ¿REBELDE, BANDIDO SOCIAL, SIMPLE BANDOLERO O PRECURSOR DE LOS CRISTEROS?
    7 JOSÉ INÉS CHÁVEZ GARCÍA, ¿REBELDE, BANDIDO SOCIAL, SIMPLE BANDOLERO O PRECURSOR DE LOS CRISTEROS? (pp. 191-234)

    Todas las revoluciones, y la mexicana no fue la excepción, exigen la participación de muy variados ‘actores’ sociales: líderes políticos, caudillos militares, mandos medios, diplomáticos, ideólogos, precursores, proveedores y contrarrevolucionarios. Obviamente, algunas de estas características son móviles, pues ciertos precursores pasan a ser revolucionarios y algunos ‘mandos medios’ llegan a ser dirigentes, tanto en el ámbito político como en el militar. Asimismo, hay participantes que son de difícil tipificación.¹ Un ejemplo de éstos fue José Inés Chávez García, cuya complejidad biográfica refleja la complejidad histórica de la Revolución mexicana, así como sus muy variadas modalidades regionales y temporales. En efecto,...

  11. 8 UNA GUERRA NO SECRETA: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE FELIPE ÁNGELES Y VENUSTIANO CARRANZA
    8 UNA GUERRA NO SECRETA: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE FELIPE ÁNGELES Y VENUSTIANO CARRANZA (pp. 235-252)

    Felipe Ángeles y Venustiano Carranza tenían muchas similitudes; acaso por ello tuvieron tan hondas diferencias. Comencemos por sus figuras, por su imagen: Venustiano Carranza fue el único ‘don’ de la Revolución. Unos fueron llamados ‘pancho’ o Presidente; otros Emiliano; unos más ‘mi general’; el único ‘don’ fue Carranza, don Venustiano Carranza.¹ Su único nombre alternativo era jefe: jefe, en persona, cuando uno se dirigía a él; Primer Jefe en ausencia, cuando uno se refería a él. El apelativo no era gratuito. Provenía, en parte, de sus atributos físicos, comenzando por su edad: tenía ya más de cincuenta años al iniciar...

  12. 9 LOS EXILIADOS POR LA REVOLUCIÓN MEXICANA
    9 LOS EXILIADOS POR LA REVOLUCIÓN MEXICANA (pp. 253-286)

    Toda revolución cuenta con determinados actores imprescindibles, por ejemplo, sus precursores, caudillos, cabecillas, soldados, ideólogos y administradores, entre otros. Un par de actores presentes en las revoluciones son los exiliados y los llamados contrarrevolucionarios, que forman parte de los grupos vencidos y que son, por mucho, los que han recibido menos atención entre todos los involucrados en los procesos revolucionarios, seguramente por pertenecer a las élites—nacionales o locales—del régimen vencido.

    Esta omisión historiográfica es muy notoria respecto a la Revolución mexicana. Paradójicamente, en México se ha escrito mucho sobre los que en él encontraron asilo,¹ y muy poco...

  13. 10 HIGINIO AGUILAR: MILICIA, REBELIÓN Y CORRUPCIÓN COMO MODUS VIVENDI
    10 HIGINIO AGUILAR: MILICIA, REBELIÓN Y CORRUPCIÓN COMO MODUS VIVENDI (pp. 287-326)

    Higinio Aguilar fue de los actores más representativos de la contrarrevolución mexicana. Merecidamente legendario, es poco conocido aunque nada controvertible: carente hoy de simpatizantes, se le tiene tipificado como un personaje “negro” de la historia nacional.¹ Su rasgo más conocido es la longevidad. Militar desde mediados del siglo XIX al primer cuarto del XX y siempre acorde con su tiempo, su vida fue muy activa salvo durante los pacíficos años del Porfiriato, los que dedicó a realizar todo negocio posible.

    Sus principales datos biográficos reflejan su enigmática personalidad. Oficialmente se le consideraba nacido en Orizaba en el fatídico año de...

  14. 11 GAUDENCIO DE LA LLAVE: DE PORFIRISTA A ‘CONTRARREVOLUCIONARIO’
    11 GAUDENCIO DE LA LLAVE: DE PORFIRISTA A ‘CONTRARREVOLUCIONARIO’ (pp. 327-350)

    Todas las revoluciones tienen varios santorales, dependientes de las diferentes posturas políticas: el oficial y el oposicionista; el nacional y el regional. Las más de las veces quienes pertenecen a dichos santorales son ‘mártires’ o ‘santos’. La existencia de los primeros implica la de sus verdugos, quienes son agrupados en horrendas legiones de ‘demonios’. Así, a Madero corresponde Huerta; a Zapata, Jesús Guajardo; a Carranza, Rodolfo Herrero. Todas las revoluciones tienen también ‘santos’ medianos y menores, o ‘beatos’, con sus correspondientes ‘diablillos’; ejemplos de ello son Camerino Mendoza y su victimario, Gaudencio González de la Llave. La tradición historiográfica ha...

  15. 12 VASCONCELOS Y EL MITO DEL FRAUDE EN LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1929
    12 VASCONCELOS Y EL MITO DEL FRAUDE EN LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1929 (pp. 351-386)

    La elección de 1929 fue extraordinaria en su acepción jurídica, pero también en términos políticos e históricos. Fue organizada por mandato constitucional¹ tras haber sido asesinado—el 17 de julio de 1928, ya como Presidente electo—² el ganador de las elecciones presidenciales que habían tenido lugar un par de semanas antes, Álvaro Obregón,³ caudillo indiscutible de las fuerzas militares y políticas exrevolucionarias. La elección de 1929 se dio en un clima político especialmente tenso, porque en las de 1928 se habían enfrentado tres aspirantes, todos ellos provenientes de las fuerzas exrevolucionarias, y quienes incluso eran miembros del mismo grupo,...

  16. Back Matter
    Back Matter (pp. 387-387)
Colegio de Mexico logo