Las leyes de Reforma y el estado laico:
Las leyes de Reforma y el estado laico:: Importancia histórica y validez contemporánea
Roberto Blancarte coordinador
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxp5r
Search for reviews of this book
Book Info
Las leyes de Reforma y el estado laico:
Book Description:

Pasado y presente: esta obra tiene un objetivo doble y muy preciso: mostrar la importancia histórica para México de la construcción de la laicidad en el país, y entender la relevancia contemporánea de dicho concepto para las libertades en nuestra nación y en el mundo. Esta obra gira alrededor del acontecimiento múltiple y central en la historia de México que constituyó la elaboración y promulgación de las llamadas "Leyes de Reforma".

eISBN: 978-607-462-727-5
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 9-20)
    Roberto J. Blancarte

    Los especialistas de la memoria saben que el pasado es múltiple, que se reconstruye permanentemente desde el presente y que su línea unificadora depende más del ahora fluctuante que del ayer por descubrir.¹ No cabe duda, sin embargo, de que ambos se retroalimentan, porque ahora podemos hacernos preguntas que antes eran imposibles y porque con cada una de ellas encontramos aspectos del pasado que no parecía relevante rescatar.

    Pasado y presente; este libro tiene un objetivo doble y muy preciso: mostrar la importancia histórica para México de la construcción de la laicidad en el país y entender la relevancia contemporánea...

  4. LA REFORMA: “TIEMPO-EJE” DE MÉXICO
    LA REFORMA: “TIEMPO-EJE” DE MÉXICO (pp. 21-36)
    Enrique Krauze

    La noción de la Reforma como el “tiempo-eje” de la historia moderna mexicana es un hallazgo de Luis González y González. A partir de las reflexiones de Karl Jaspers, nuestro inolvidable maestro explicaba que el cambio que experimentó el país en aquella “gran década nacional”, aunque menos violento que el de 1810 a 1821, fue más profundo y perdurable. La Independencia apartó la rama americana del tronco político español pero dejó casi intocadas muchas ideas, creencias, costumbres, instituciones y tradiciones de los tres siglos virreinales. España se fue, pero lo hispánico quedó, y quedó también, tanto o más que la...

  5. CONSIDERACIONES SOBRE EL LIBERALISMO MEXICANO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
    CONSIDERACIONES SOBRE EL LIBERALISMO MEXICANO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX (pp. 37-66)
    Roberto Breña

    Siempre es una empresa de Sísifo, intelectualmente hablando, cubrir un periodo histórico muy extenso en unas cuantas páginas. La tarea se complica si dicho periodo comprende dos etapas claramente diferenciadas. Me refiero, en este caso, al periodo emancipador novohispano por un lado, y a las tres primeras décadas de vida independiente de México por otro. La empresa termina de complicarse si el recorrido histórico que se pretende hacer es sobre una tradición política que es la más revolucionaria (en el momento histórico que nos ocupa), la más versátil y la más “exitosa” (desde el mirador del presente); me refiero, por...

  6. EL LIBERALISMO EN LA REFORMA MEXICANA, 1855-1876: CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
    EL LIBERALISMO EN LA REFORMA MEXICANA, 1855-1876: CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS (pp. 67-96)
    Brian Hamnett

    Emilio Rabasa (1856-1930) argumentó que, en la primera parte del siglo XIX, existía “un divorcio entre las leyes y el sentimiento nacional”. Según él, los principios de la Constitución de 1857 —los derechos individuales, la libertad de cultos y de la prensa, el federalismo, el unicameralismo, a pesar de su influencia en la evolución política—, “no tenían más valor que el de simples teorías para un pueblo que no estaba equipado para el ejercicio de la democracia”.¹ Sin embargo, fue el mismo Rabasa quien argumentó que la Constitución de 1857 llegó a ser convertida en símbolo de la independencia...

  7. IGLESIA CATÓLICA Y LEYES DE REFORMA. LOS PROBLEMAS DEL MODELO DE IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO XIX
    IGLESIA CATÓLICA Y LEYES DE REFORMA. LOS PROBLEMAS DEL MODELO DE IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO XIX (pp. 97-114)
    Francisco Morales

    Mientras el Estado mexicano, a partir de la Independencia, dedicó, bajo la dirección del grupo liberal, considerable esfuerzo para definir su identidad como Estado laico, la Iglesia católica mexicana llegó a la segunda mitad del siglo XIX sin encontrar una doctrina teológica que le diera identidad en el mundo secularizado que se había hecho presente en casi todos los países del continente europeo y americano.¹ Esta afirmación podría resultar extraña pues los historiadores, tomando los escritos de los obispos contra las Leyes de Reforma como una expresión incuestionable de la doctrina católica sobre la Iglesia, encuentran incomprensible que tal identidad...

  8. LIBERALISMO Y RELIGIÓN: ¿CONCEPTOS CONTRAPUESTOS?
    LIBERALISMO Y RELIGIÓN: ¿CONCEPTOS CONTRAPUESTOS? (pp. 115-140)
    Rubén Ruiz Guerra

    Una de las aportaciones más importantes que el liberalismo mexicano decimonónico hizo a la vida del país fue su política eclesiástica. Esto es un hecho que no parecería requerir argumentación. Muchas de las medidas tomadas por esos liberales implicaban a las instituciones religiosas; muchas de las consecuencias de su política fueron cuestionadas desde el ámbito eclesiástico; muchas de las reacciones, contemporáneas o posteriores, que suscitaron sus políticas estuvieron marcadas por la posición respecto de las iglesias de quien las sustentaba. De tal manera, tanto nuestra memoria histórica como los textos sobre ese movimiento ideológico-político, al igual que los estudios sobre...

  9. LEYES DE REFORMA, RITMOS DE SECULARIZACIÓN Y MODERNIDAD RELIGIOSA EN MÉXICO, SIGLO XIX
    LEYES DE REFORMA, RITMOS DE SECULARIZACIÓN Y MODERNIDAD RELIGIOSA EN MÉXICO, SIGLO XIX (pp. 141-164)
    Jean-Pierre Bastian

    La relación entre la Iglesia católica y el Estado aparece como uno de los grandes temas de la historia social y política de México de los siglos XIX y XX. Numerosas obras se han dedicado a entender este lazo en el marco de una historia institucional y política. Sin embargo, hace falta analizar de manera más precisa el impacto del proyecto modernizador liberal en la esfera religiosa, no sólo en el nivel de las instituciones, sino también de las mentalidades y en las prácticas sociales. En esta línea, el proceso iniciado por las Leyes de Reforma representa un umbral decisivo...

  10. IMPACTO DE LA REFORMA LIBERAL EN LA VIDA DE LAS MUJERES
    IMPACTO DE LA REFORMA LIBERAL EN LA VIDA DE LAS MUJERES (pp. 165-184)
    Patricia Galeana

    El proceso de secularización del Estado y de la sociedad que se dio a partir de las Leyes de Reforma tuvo un trascendente impacto en la vida de las mujeres.

    El modelo del marianismo,¹ que había imperado durante la etapa novohispana, empezó a cambiar. La mujer ya no debía ser a imagen y semejanza de la virgen María, y procrear hijos para la Santa Madre Iglesia, sino ciudadanos para el Estado.²

    Su educación ya no giraría únicamente en torno a la religión, conforme a las enseñanzas de fray Luis de León o de Luis Vives, sino que al triunfo de...

  11. LECTURA COMPARADA DE UNA ÉPOCA DE REFORMAS LIBERALES. MÉXICO Y COLOMBIA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
    LECTURA COMPARADA DE UNA ÉPOCA DE REFORMAS LIBERALES. MÉXICO Y COLOMBIA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX (pp. 185-216)
    José David Cortés Guerrero

    Las Leyes de Reforma que Benito Juárez, junto con sus colaboradores, expidió desde julio de 1859 en el Heroico Puerto de Veracruz en medio de una guerra civil y de una situación desesperada deben tomarse no como un hecho aislado sino como el resultado de un proceso histórico de mayor aliento y que nos permite ver el espíritu liberal de una época en la cual el naciente Estado debía definir las relaciones con otros actores sociales, entre ellos la Iglesia católica, y definir también el papel que debían desempeñar dichos actores en la sociedad.

    Así como en México el espíritu...

  12. REPRESENTACIÓN E INFLUENCIA DE LA LAICIDAD MEXICANA SOBRE LA LAICIDAD FRANCESA
    REPRESENTACIÓN E INFLUENCIA DE LA LAICIDAD MEXICANA SOBRE LA LAICIDAD FRANCESA (pp. 217-232)
    Jean Baubérot

    Varios historiadores han desarrollado la perspectiva de las “transferencias culturales”, la cual demuestra, por medio de miradas entrecruzadas, hasta qué punto la circulación internacional de las ideas y representaciones ha contribuido a los cambios sociales. Este enfoque relativiza la idea de la estabilidad de las identidades culturales nacionales y permite tener una visión dialéctica: las transferencias culturales “nunca son una imitación pasiva e… inspiración no quiere decir copia, sino invención, nuevo arreglo de materiales comunes a todas las partes del mismo conjunto cultural”.¹

    Al ampliar el espacio del historiador, lo que busca primordialmente este enfoque es ganar cierto grado de...

  13. MÉXICO VISTO DESDE EL VATICANO EN LA ÉPOCA DE LA REFORMA (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)
    MÉXICO VISTO DESDE EL VATICANO EN LA ÉPOCA DE LA REFORMA (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX) (pp. 233-266)
    Riccardo Cannelli

    La atención del Vaticano sobre México va creciendo durante la segunda mitad del siglo xix y se da en el marco de una estrategia más general con el fin de fomentar un acercamiento entre las Iglesias latinoamericanas y la sede apostólica. A lo largo del siglo se produce una paulatina romanización de la antigua Iglesia colonial, en medio de agudos conflictos entre las nuevas élites liberales latinoamericanas y la Iglesia católica.

    El contraste con la Iglesia interesó en el siglo XIX a las élites de todas las repúblicas latinoamericanas, asumiendo el significado de una lucha entre modernidad yancien régime....

  14. LOS APORTES INTERNACIONALES AL LAICISMO Y AL ANTICLERICALISMO MEXICANOS
    LOS APORTES INTERNACIONALES AL LAICISMO Y AL ANTICLERICALISMO MEXICANOS (pp. 267-292)
    Carlos Martínez Assad

    Tiene algo de fatalidad que el gran historiador de la Revolución francesa, Michelet, naciera cuatro años después del Thermidor en una iglesia desafectada del barrio de Les Halles en París. En ese santuario de donde Dios había sido exiliado el niño estuvo en contacto con símbolos e imágenes religiosas que aún no habían sido retirados. Lugar con algo de utopía y escaso acondicionamiento para servir de casa habitación aún cuando se tratara de un edificio casi destruido. Su origen influyó en el sentido romántico con el que escribió su historia, entre las más bellas páginas de la literatura francesa del...

  15. ACTUALIDAD DE LAS LEYES DE REFORMA; VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVOS RETOS PARA EL ESTADO MEXICANO
    ACTUALIDAD DE LAS LEYES DE REFORMA; VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVOS RETOS PARA EL ESTADO MEXICANO (pp. 293-311)
    Roberto J. Blancarte

    En los tiempos que vivimos, nada hay más actual que las Leyes de Reforma. Más de alguno quisiera calificar el esfuerzo de Juárez y los hombres de esa generación como luchas decimonónicas, superadas por la historia. Pero si hacemos un breve repaso de nuestra situación actual y la que vivieron esos próceres liberales, podríamos decir que, si bien las circunstancias son en muchos sentidos distintas, en el fondo tienen rasgos comunes. Con nuevos escenarios, con nuevos retos, los problemas parecen regresar y las batallas parecen ser las mismas: un erario desgastado, violencia generalizada, descomposición social, corrupción política, escasez de ideales...

  16. Back Matter
    Back Matter (pp. 312-312)
Colegio de Mexico logo