Independencia y educación
Independencia y educación: Cultura cívica, educación indígena y literatura infantil
Dorothy Tanck de Estrada
Series: Antologías
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxp68
Search for reviews of this book
Book Info
Independencia y educación
Book Description:

Este libro centra su enfoque en el periodo de la Independencia, de 1750 a 1840. Esta época, antes, durante y después de la emancipación del reino de la Nueva España de la monarquía española, fue de cambios, innovaciones y conflicto en el ámbito educativo. Una obra más de la serie de antologías que busca ofrecer una muestra reducida pero representativa de los principales trabajos de algunos de los colegas de El Colegio dedicados, preferentemente, a los estudios sobre la Independencia o la Revolución. Los trabajos reimpresos en estas antologías en ocasiones fueron seleccionados por otros especialistas y en otras por ellos mismos. A los setenta años de su fundación El Colegio de México se siente orgulloso de su tradición y renueva su compromiso con el desarrollo de la historiografía mexicana.

eISBN: 978-607-462-591-2
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 9-12)

    Apenas vuelto Cristóbal Colón a España, después de haber encontrado las tierras que pensaba eran de la India, el papa Alejandro VI se dirigió al rey Fernando y a la reina Isabel en un documento conocido como la “Donación papal”. En mayo de 1493, el pontífice concedió a España los territorios al oeste de las Azores y al mismo tiempo mandó a los reyes que “en virtud de santa obediencia [...] procuráis enviar a dichas tierras firmes e islas, hombres buenos, temerosos de Dios, doctos, sabios y expertos, para que instruyan a los susodichos naturales y moradores en la fe...

  4. I. LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO: CENTRO DE IDENTIDAD NACIONALISTA EN EL SIGLO XVIII
    I. LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO: CENTRO DE IDENTIDAD NACIONALISTA EN EL SIGLO XVIII (pp. 13-24)

    A mediados del siglo XVIII, durante un periodo de 40 años, la Universidad de México tomó el liderazgo para elaborar y divulgar la identidad nacionalista. Se realizó esto por medio de publicaciones en torno al tema de la excelencia intelectual de los habitantes de la Nueva España, en respuesta a la crítica europea sobre el nivel cultural y educativo del virreinato.

    Durante esta época se estaban desarrollando en la Nueva España varias maneras para expresar sentimientos patrióticos y nacionalistas, como el guadalupanismo, el indigenismo prehispánico y el orgullo por las riquezas minerales y la opulencia urbana.¹

    Además de estos temas,...

  5. II. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA EN LA NUEVA ESPAÑA, 1700-1821
    II. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA EN LA NUEVA ESPAÑA, 1700-1821 (pp. 25-68)

    En la sociedad de la Nueva España se daba importancia a la capacidad de leer, principalmente porque la lectura ayudaba en el aprendizaje del catecismo y en la formación moral de los cristianos. Para muchos novohispanos, la instrucción básica consistía en los rudimentos de la lectura y de la doctrina cristiana. No se percibía una conexión tan directa entre la habilidad para escribir y el aprovechamiento de la enseñanza religiosa. Por otra parte, las prácticas pedagógicas de la época, tanto en América como en los países europeos, prescribían que se enseñara primero a leer y que sólo después de adquirida...

  6. III. EL PRIMER LIBRO DE TEXTO GRATUITO EN MÉXICO: LA BIOGRAFÍA DE UNA MUJER INDÍGENA PUBLICADA EN 1784
    III. EL PRIMER LIBRO DE TEXTO GRATUITO EN MÉXICO: LA BIOGRAFÍA DE UNA MUJER INDÍGENA PUBLICADA EN 1784 (pp. 69-80)

    En agosto de 1762 una mujer murió en la ciudad de Querétaro. Ella fue una de las miles personas que fallecieron a causa de la epidemia de viruela que azotó a la Nueva España. Su nombre era Salvadora de los Santos Ramírez Martínez y varios aspectos de esta mujer indígena seguramente llamaron la atención de sus contemporáneos. En primer lugar, tenía 61 años, una edad avanzada en una época en la que una vida tan larga no era común. También causó interés el hecho de que Salvadora de los Santos sabía leer y escribir, una habilidad poco frecuente entre las...

  7. IV. SIETE INNOVACIONES Y UNA FALACIA SOBRE LA EDUCACIÓN ELEMENTAL DURANTE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA
    IV. SIETE INNOVACIONES Y UNA FALACIA SOBRE LA EDUCACIÓN ELEMENTAL DURANTE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA (pp. 81-104)

    Antes de la Independencia varias instituciones, además de la Iglesia y los maestros particulares, empezaron a participar en la actividad educativa. Asimismo, era la época de los primeros periódicos donde la opinión pública podía divulgar ideas nuevas sobre muchos temas, incluyendo la educación. Los diputados en las Cortes de Cádiz introdujeron cambios en el papel que el gobierno desempeñaría en la labor educativa. En la Nueva España se introdujeron nuevos métodos de enseñanza y nuevos textos escolares.

    Para compartir con ustedes estas innovaciones en la educación básica, las he agrupado en siete temas de la siguiente manera:

    1.El pueblo...

  8. V. EL PRIMER LIBRO RECREATIVO PARA NIÑOS EN MÉXICO, 1802
    V. EL PRIMER LIBRO RECREATIVO PARA NIÑOS EN MÉXICO, 1802 (pp. 105-116)

    Durante los siglos XVI Y XVII, en Europa y en América, casi todos los libros para niños eran de índole religiosa y didáctica; su objetivo consistía en enseñar a leer y en transcribir la doctrina religiosa y recomendaciones morales, según las creencias de cada país.¹

    ElKleine Catechismusde Martín Lutero, escrito en alemán, elNew England Primer,usado en las colonias inglesas y elCatecismode Gerónimo Ripalda y laCartilla,ambos divulgados en la Nueva España, presentaban a los niños enseñanzas religiosas, el alfabeto, las sílabas y las oraciones.²

    Además de laCartillay elCatecismo,había en...

  9. VI. EL SIGLO DE LAS LUCES
    VI. EL SIGLO DE LAS LUCES (pp. 117-144)

    Durante casi 20 años, la Nueva España estuvo de fiesta. La celebración se centró en la veneración a la virgen de Guadalupe, pero también incluyó aclamaciones en honor del virreinato mismo y de sus habitantes. Comenzó con el nombramiento de la Guadalupana como patrona de la Ciudad de México (1737), luego de toda la Nueva España (1746) y finalmente, con la autorización del Papa en Roma, el 12 de diciembre fue reconocida oficialmente en la Iglesia universal (1754). De Durango hasta Yucatán los habitantes se llenaron los oídos y la vista con sermones de los más destacados oradores, poemas (en...

  10. VII. PUEBLO DE INDIOS (DEFINICIÓN)
    VII. PUEBLO DE INDIOS (DEFINICIÓN) (pp. 145-154)

    Durante la época virreinal, la voz “pueblo” significaba un asentamiento de indios con gobernantes indígenas reconocidos por el gobierno. El término fue usado casi exclusivamente para indicar una población de indígenas. Casi nunca se incluía en la legislación el término “pueblo de españoles”, sino “lugar de españoles”. Sólo a finales del siglo XVIII se comenzó a hacer referencia a algunos asentamientos en el norte de la Nueva España como “pueblos de españoles”.

    El pueblo de indios, por tener un consejo gubernativo constituido de manera legal era una entidad corporativa con personalidad jurídica que se encargaba de la administración política, financiera...

  11. VIII. LOS PUEBLOS Y LAS ESCUELAS EN LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA
    VIII. LOS PUEBLOS Y LAS ESCUELAS EN LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA (pp. 155-228)

    En julio de 1808, cuando se recibió en la Nueva España la noticia de la resistencia española a los invasores franceses y el ascenso al trono de Fernando VII, las repúblicas de indios participaron de manera oficial en las celebraciones. Junto con el virrey, el Ayuntamiento, la Universidad, el Consulado y el Protomedicato, los gobernadores, alcaldes y oficiales de las dos parcialidades de indios marcharon en el desfile de regocijo. Desde Coyoacán y San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) 4000 indígenas llegaron a la plaza mayor de México, acompañados por dos carros en los cuales los gobernadores llevaban el retrato...

  12. IX. ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS Y POBLACIONALES, 1750-1840
    IX. ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS Y POBLACIONALES, 1750-1840 (pp. 229-248)

    Durante el siglo XVIII, bajo el régimen de los Borbones, el gobierno reordenó la administración política y financiera de la Nueva España. Como parte de este proyecto, se exigió la recolección de estadísticas sobre varios temas. Este proceso dejó miles de documentos llenos de datos y cifras que han facilitado (y a veces complicado) el trabajo de los historiadores, ya que ha hecho disponible padrones y censos de las ciudades, villas y pueblos de indios y datos sobre las instituciones educativas del virreinato.

    En la historia de la educación, no es suficiente saber cuántas escuelas había en una localidad, sino...

  13. X. LOS CATECISMOS POLÍTICOS: DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA AL MÉXICO INDEPENDIENTE
    X. LOS CATECISMOS POLÍTICOS: DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA AL MÉXICO INDEPENDIENTE (pp. 249-266)

    Durante el verano de 1789, unas semanas después de la toma de la Bastilla en Francia, se descubrieron en España ejemplares de la “Declaración de los derechos del hombre”.¹ En diciembre de ese año, el rey Carlos IV formalmente prohibió los impresos de esa “Declaración”.²

    Otra publicación francesa que circulaba también allende los Pirineos y que causó alarma fue el “ Catecismo francés para la gente del campo”, que también fue encontrado durante octubre de 1789 en Valladolid, Santiago de Compostela, Logroño y Murcia en forma de manuscrito.³ Este catecismo negaba al monarca la facultad de legislar y afirmaba que...

  14. XI. LA VIDA ESCOLAR ANTES Y DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA
    XI. LA VIDA ESCOLAR ANTES Y DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA (pp. 267-296)

    Para la sociedad capitalina de finales del siglo XVIII y de principios del XIX, la escuela significaba distintas cosas para las distintas instituciones y grupos. El papel de la escuela en la sociedad y lo que se esperaba de la educación era diferente para el Estado, para los maestros y para los padres de familia.

    Debido a la influencia de las sociedades económicas, el gobierno de la Nueva España combinaba ideas ilustradas con las ideas tradicionales que por siglos habían tenido vigencia en relación con la enseñanza. El Estado pensaba que el papel principal de la escuela era la formación...

  15. XII. ILUSTRACIÓN Y LIBERALISMO EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS
    XII. ILUSTRACIÓN Y LIBERALISMO EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS (pp. 297-334)

    Durante la primera década del México independiente existía similitud entre las metas y programas educativos de los varios grupos políticos. Las ideas sobre la educación no reflejaban todavía posiciones que más tarde se identificarán con los conservadores o con los liberales. Era la época cuando Valentín Gómez Farías y Lucas Alamán, relativamente jóvenes, compartieron con muchos otros dirigentes opiniones parecidas sobre los problemas y soluciones educativos: establecer un organismo gubernamental a nivel nacional para organizar y supervisar la enseñanza pública; apoyar el sistema lancasteriano de enseñanza mutua; promover el establecimiento de escuelas normales; favorecer mayor divulgación de la enseñanza primaria...

  16. XIII. LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO: 1822-1842
    XIII. LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO: 1822-1842 (pp. 335-354)

    En 1822 cinco hombres prominentes de la Ciudad de México fundaron una asociación filantrópica con el fin de promover la educación primaria entre las clases pobres.¹ Llamaron a su organización Compañía Lancasteriana en honor de Joseph Lancaster, personaje inglés que había popularizado, a principios de siglo, una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros. El método, llamado sistema de enseñanza mutua, o sistema lancasteriano, se difundió con rapidez no sólo en Inglaterra, sino en Francia, los países nórdicos, España, los Estados Unidos del Norte y las nuevas repúblicas latinoamericanas.²

    En México, aun antes...

  17. ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TEMÁTICO
    ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TEMÁTICO (pp. 355-362)
  18. Back Matter
    Back Matter (pp. 363-364)
Colegio de Mexico logo