Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas
Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas
Óscar Mazín Editor
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxp89
Search for reviews of this book
Book Info
Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas
Book Description:

En este libro, diversos autores, la mayoría historiadores, reflexionan acerca del poder. Pero también sobre la manera como se ha representado en diversas sociedades, ya sea peninsulares ibéricas o americanas. El conjunto brinda elementos de análisis de gran valor para la historia y las ciencias sociales. Dos capítulos refieren a Mesoamérica al final de la época prehispánica; cuatro al Occidente medieval; nueve a los siglos XVI a XVIII tanto en la península Ibérica como en las posesiones españolas del Nuevo Mundo; un capítulo está dedicado al siglo XIX mexicano.

eISBN: 978-607-462-514-1
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 9-22)
    Óscar Mazín

    En los últimos veinte años los estudios acerca del poder han dado lugar a una renovación de las ciencias sociales y las humanidades. Pensar el poder ha supuesto para juristas, filósofos, antropólogos, sociólogos, y desde luego historiadores, elaborar nuevas categorías o herramientas de análisis. Los nuevos enfoques de la historia del derecho nos dicen que durante el llamado “Antiguo régimen”, el poder nunca despejó una esfera pública distinta de una sociedad constituida por cuerpos, sino que se ejerció mediante una organización reticular fundida en todo el orden social.¹ Es decir, que el poder se halló siempre disperso y que la...

  4. I MESOAMÉRICA AL FINAL DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
    • LAS METAMORFOSIS DIVINAS DEL REY EN EL MÉXICO CENTRAL PREHISPÁNICO
      LAS METAMORFOSIS DIVINAS DEL REY EN EL MÉXICO CENTRAL PREHISPÁNICO (pp. 25-50)
      Guilhem Olivier

      En los discursos que se pronunciaban en el momento de la entronización del rey mexica otlatoani, aparecen elementos que permiten hablar de un verdadero cambio de su estatuto ontológico:

      Ahora te has hecho dios, aunque seas humano como nosotros, aunque seas nuestro amigo, aunque seas nuestro hijo, nuestro hermano menor, nuestro hermano mayor, nunca más eres humano como nosotros, no te vemos más como hombre. Ahora representas, substituyes a uno, hablas en una lengua extraña con Dios, Tloque Nahuaque. En tu interior él te habla, él está adentro de tí, él habla a través de tu boca… (ynaxcan ca...

    • REY Y REO. LOS DOS ROSTROS DEL SOBERANO MESOAMERICANO
      REY Y REO. LOS DOS ROSTROS DEL SOBERANO MESOAMERICANO (pp. 51-80)
      Danièle Dehouve

      En una obra que trata de las monarquías en las sociedades hispánicas, es preciso examinar las relaciones entre los dos tipos de monarquía que se encontraron en Nueva España: la española y las precolombinas. Como sabemos, los españoles reconocieron en los soberanos y señores precolombinos a señores naturales con un estatus similar al de los hidalgos. Pero, además de este principio jerárquico, ¿qué comprendieron del funcionamiento de las monarquías mesoamericanas? Tal vez nada, pues éstas representaban una “monarquía sagrada” fundamentalmente distinta de las monarquías europeas, que eran de otros tipos: monarquías de derecho divino o monarquías absolutas.

      Los historiadores señalan...

  5. II EL OCCIDENTE MEDIEVAL
    • LA INVENCIÓN DE LA PERSONA MORAL EN LA EDAD MEDIA: COMENTARIOS SOBRE EL CASO DE LA COMUNIDAD DESAPARECIDA
      LA INVENCIÓN DE LA PERSONA MORAL EN LA EDAD MEDIA: COMENTARIOS SOBRE EL CASO DE LA COMUNIDAD DESAPARECIDA (pp. 83-122)
      Yan Thomas

      En las páginas que siguen me propongo examinar algunas figuras alrededor de las cuales los juristas de la Edad Media, entre los siglos XII y XIII, trataron de elaborar una forma jurídica unitaria que asegurara a las comunidades o colectividades, es decir a los conjuntos humanos organizados, la posibilidad de actuar legalmente, de ser titulares de derechos y de asumir lo que ahora llamamos personalidad moral. Como se sabe, esta reflexión encontró uno de sus mejores momentos en la ficción de la personalidad preconizada por Inocencio IV en su comentario a las Decretales de Gregorio IX, alrededor de la década...

    • ARRAIGO LOCAL E IDENTIDAD IMPERIAL EN AL-ANDALUS
      ARRAIGO LOCAL E IDENTIDAD IMPERIAL EN AL-ANDALUS (pp. 123-132)
      Gabriel Martinez-Gros

      Al-Andalus resulta de una conquista árabe de la península ibérica. Como tal, la figura histórica de al-Andalus ne se diferencia de muchas otras. También Francia, o México, rastrean parte de sus identidades diversas, y a veces conflictivas, hasta una conquista fundadora o arrolladora. Conquistaron Francia los romanos, y desde hace dos mil años se habla en Galia, y luego en Francia, un latín que se fue desdibujando con el tiempo, y que hoy llamamos francés. De la misma manera recibió México su idioma nacional de los conquistadores españoles. Así que los franceses y los mexicanos escribimos la historia nacional, y...

    • CUIUS REX, EIUS RELIGIO: LEY Y RELIGIÓN EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
      CUIUS REX, EIUS RELIGIO: LEY Y RELIGIÓN EN LA ESPAÑA MEDIEVAL (pp. 133-174)
      Adeline Rucquoi

      El 1º de noviembre de 1478, el papa Sixto IV expidió en Roma la bulaExigit sincerae devotionis, que se considera el documento fundacional de la Inquisición española. No era ésta una iniciativa del sumo pontífice. La bula había sido solicitada por los Reyes Católicos. El año anterior, entre septiembre y octubre de 1477, el dominico Felipe Barbieri había ya conseguido una confirmación de ambos reyes para establecer la Inquisición en Sicilia. Cuatro años después, en enero de 1482, el mismo papa Sixto IV revocó la bula concedida a raíz de la súplica de los Reyes, dice, porque su tenor...

    • PODER DE DIOS Y PODER DE LA IGLESIA EN LAS REPRESENTACIONES MEDIEVALES (SIGLOS XIII-XV)
      PODER DE DIOS Y PODER DE LA IGLESIA EN LAS REPRESENTACIONES MEDIEVALES (SIGLOS XIII-XV) (pp. 175-208)
      Jérôme Baschet

      La Iglesia puede considerarse como la institución dominante en el Occidente medieval, no solamente porque existe una clara jerarquía que ubica a los clérigos por encima de los seglares sino también porque la institución eclesiástica asume un papel rector en casi todos los aspectos de la vida social, de su organización y su reproducción. Si bien los siglos medievales se caracterizan –a contracorriente de las ideas más convencionales– por una poderosa dinámica de transformación, que incluye entre otras cosas las metamorfosis de la propia institución eclesial así como el fortalecimiento de los poderes monárquicos (y seculares en general), la afirmación...

  6. III LOS SIGLOS XVI A XVIII
    • LA MONARQUÍA HISPÁNICA: IDEAS PARA UN PLANTEAMIENTO COMPARATIVO
      LA MONARQUÍA HISPÁNICA: IDEAS PARA UN PLANTEAMIENTO COMPARATIVO (pp. 211-228)
      Jean-Frédéric Schaub

      El número de Estados soberanos reconocidos por la onu creció notablemente a lo largo del último decenio del siglo XX. Varios sistemas políticos resultaron fraccionados al final de sendos procesos políticos, algunos pacíficos (separación de los tres Estados Bálticos, Bielorrusia, Ukrania y Georgia de la antigua Unión Soviética; divorcio checo-eslovaco) otros sangrientos (la descomposición de la Yugoslavia de 1918, fin del poder colonial indonesio en Timor oriental, guerra entre Armenia y Azerbaiyán). Sin embargo, 1989 no fue la repetición de 1848. El fracaso histórico de algunos de los sistemas políticos pluri-nacionales o, al menos, multi-culturales no ha sido interpretado únicamente...

    • EL REY EN LIMA, SIMULACRO REAL Y EL EJERCICIO DEL PODER EN LA LIMA DEL DIECISIETE
      EL REY EN LIMA, SIMULACRO REAL Y EL EJERCICIO DEL PODER EN LA LIMA DEL DIECISIETE (pp. 229-274)
      Alejandra Osorio

      En 1622 el rey Felipe IV presenció su proclamación en la plaza mayor de Lima. Leandro de la Reynaga Salazar, el alcalde más antiguo de la ciudad, había sido elegido para conducir al rey a su trono situado bajo un lujoso docel en el centro del estrado en dicha plaza mayor. El rey, sin embargo, resultó ser más pesado de lo esperado y en el último momento fue necesario asegurar la ayuda de tres hombres más para conducirlo con la “devida decencia requerida por la ocasión”.³

      En 1622 Felipe IV no estuvo en Lima. Hubo en su lugar un “trasunto...

    • REYES Y MONARQUÍA EN LAS FIESTAS VIRREINALES DE LA NUEVA ESPAÑA Y DEL PERÚ
      REYES Y MONARQUÍA EN LAS FIESTAS VIRREINALES DE LA NUEVA ESPAÑA Y DEL PERÚ (pp. 275-300)
      Solange Alberro

      Antes de abordar este tema, es imprescindible hacer una rápida reflexión sobre lo que representan la realeza y más particularmente las personas reales en nuestra época. En efecto, no podemos examinar la presencia de los monarcas en las fiestas virreinales de los siglos pasados a partir de las ideas y representaciones que son las nuestras, porque correríamos el riesgo de proyectarlas sobre épocas, sociedades y mentalidades totalmente distintas. Cometeríamos por tanto el pecado, que por ser frecuente entre los historiadores no deja de ser grave, de caer en anacronismos y finalmente en la incomprensión de lo que pretendemos comprender.

      Somos...

    • EL PODER TRANSFIGURADO. EL VIRREY COMO LA “VIVA IMAGEN DEL REY” EN LA NUEVA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
      EL PODER TRANSFIGURADO. EL VIRREY COMO LA “VIVA IMAGEN DEL REY” EN LA NUEVA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII (pp. 301-336)
      Alejandro Cañeque

      En el transcurso de uno de los múltiples enfrentamientos entre el marqués de Mancera, virrey de Nueva España de 1664 a 1673, y Fray Payo Enríquez de Rivera, el arzobispo de México, Mancera pediría al fiscal de la Audiencia que diese su opinión formal sobre las muchas descortesías a las que, según el virrey, había sido sometido por parte del arzobispo. En su respuesta, el fiscal afirmaba que la reverencia debida a los gobernantes dimanaba tanto del derecho natural y divino como del canónico, civil y político. Añadía que los ministros no podían hacerse los desentendidos cuando se faltaba a...

    • UNA GALERÍA PICTÓRICA DEL PODER: LOS VIRREYES DE LA NUEVA ESPAÑA
      UNA GALERÍA PICTÓRICA DEL PODER: LOS VIRREYES DE LA NUEVA ESPAÑA (pp. 337-372)
      Rebeca Kraselsky

      En 1810, el entonces virrey y arzobispo de la Ciudad de México, Francisco Javier de Lizana y Beaumont escribe:

      … habiendo recibido una real orden [en] que se me participa que el Marqués de Branciforte Virrey que fue de este Reino, se halla al servicio del Rey José Napoleón… en su consejo de estado; y no deviendo existir su retrato entre los dignos y fieles vasallos de S.M que han tenido el mando Superior de este Reino, espero que haciéndolo quitar del lugar en el que se halla colocado en la Sala de Cabildos de ese Ilustre Ayuntamiento, disponga se...

    • REPRESENTACIONES DEL PODER EPISCOPAL EN NUEVA ESPAÑA (SIGLO XVII Y PRIMERA MITAD DEL XVIII)
      REPRESENTACIONES DEL PODER EPISCOPAL EN NUEVA ESPAÑA (SIGLO XVII Y PRIMERA MITAD DEL XVIII) (pp. 373-402)
      Óscar Mazín

      Hasta poco más allá de la primera mitad del siglo XVII, los virreyes de Nueva España tuvieron que hacer frente al influjo ejercido por los arzobispos de México sobre los grupos locales más preeminentes. Como efecto, en las décadas de 1620 y 1660 sobrevino una serie de crisis políticas.² Su secuencia ha sido objeto de un estudio y algunas han sido consideradas de manera unilateral, pues hasta hace poco interesaban sobre todo como formas de conflicto y de resistencia. A consecuencia de la renovación de la historia de las monarquías ibéricas y del derecho, se impone hoy retomar el tema...

    • REPRESENTACIONES DEL PODER EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DEL CENTRO DE MÉXICO EN LA ÉPOCA COLONIAL. NOTAS PARA UNA REVISIÓN CONCEPTUAL (PRIMERA PARTE)
      REPRESENTACIONES DEL PODER EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DEL CENTRO DE MÉXICO EN LA ÉPOCA COLONIAL. NOTAS PARA UNA REVISIÓN CONCEPTUAL (PRIMERA PARTE) (pp. 403-414)
      Bernardo García Martínez

      Empezaré por poner en claro el tema de este ensayo. Porpueblo de indios, en el contexto novohispano, debe entenderse no otra cosa que una corporación de individuos basada en una asociación de naturaleza política y territorial de origen prehispánico, o bien de origen colonial pero ajustada al modelo de la anterior. Al principio del periodo colonial existían alrededor de 1 500 corporaciones de este tipo en el área mesoamericana, diversas en tamaño y complejidad y con relaciones disímiles entre ellas (pues las había en agrupaciones diversas, algunas estaban comprendidas dentro de otras, o bien se hallaban en situación de...

    • FIGURAS DEL PODER. PRESENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN EN LA AMÉRICA HISPANA: DE LA IDENTIFICACIÓN ÉTNICA COMO SÍMBOLO DEL PODER (SIGLOS XVII-XVIII)
      FIGURAS DEL PODER. PRESENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN EN LA AMÉRICA HISPANA: DE LA IDENTIFICACIÓN ÉTNICA COMO SÍMBOLO DEL PODER (SIGLOS XVII-XVIII) (pp. 415-436)
      Jean-Paul Zúñiga

      Cuando en 1577 la congregación provincial de la joven provincia jesuita de México solicita a Roma la autorización de participar en fiestas de grados universitarios –la universidad de México había sido fundada unos veinte años antes, en 1553– y en procesiones públicas (el Corpus en concreto) la respuesta de Roma cae de manera categórica, precisando que la Compañía no debía participar en ningún tipo de procesión. Esta posición le es recordada en 1591 al visitador del Perú, Gonzalo de Ávila, en un pliego tituladoInstrucción particular para el padre Gonzalo de Ávila.¹ El general expresaba de esta manera que ese...

    • LOS CULTOS MARIANOS LOCALES EN HISPANOAMÉRICA
      LOS CULTOS MARIANOS LOCALES EN HISPANOAMÉRICA (pp. 437-458)
      Nelly Sigaut

      Desde los primeros siglos en el Occidente cristiano comenzó a perfilarse la figura de María como protagonista de un proceso que cambió su ritmo durante los siglos IX al XI frente a las notables transformaciones de la vida litúrgica y devocional. Fue entonces cuando María surgió como una figura individualizada en los textos y la iconografía en relación con la tradición cristológica. Con el correr de los años, la virgen se convirtió en Nuestra Señora, claro indicio del desarrollo de las devociones personales y las identificaciones comunitarias con su figura.¹

      Como señaló Solange Alberro en su muy citado trabajo comparativo...

  7. IV EL SIGLO XIX MEXICANO
    • EL TEMOR A DIOS Y AL PODER DEL ESTADO: DIEZ LECCIONES BIEN APRENDIDAS DE LA NIÑEZ MEXICANA DECIMONÓNICA
      EL TEMOR A DIOS Y AL PODER DEL ESTADO: DIEZ LECCIONES BIEN APRENDIDAS DE LA NIÑEZ MEXICANA DECIMONÓNICA (pp. 461-482)
      Anne Staples

      Imaginemos a un niño deambulando por las calles de la ciudad de México, unos años después de la independencia. Digamos que tenía alrededor de 14 años, edad a partir de la cual se le consideraba adulto para efectos del trabajo. A esa edad ya sabía algo de doctrina cristiana y primeras letras. Este muchacho habría asimilado, aunque no aceptado necesariamente, diez lecciones acerca del poder y del temor que éste inspiraba.² Sus representaciones llevaban al joven a comprender el porqué de su sometimiento a las dizque benévolas fuerzas (el paternal gobierno y la dulce religión) que le asignaban un lugar...

    • Back Matter
      Back Matter (pp. 483-484)
Colegio de Mexico logo