Historia mínima de Centroamérica
Historia mínima de Centroamérica
Rodolfo Pastor
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2011
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxp9t
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima de Centroamérica
Book Description:

Este pequeño libro ambicioso intenta articular una visión integral de Centroamérica. La historia material y espiritual, que habla de las cifras de la economía y sus ciclos, pero asimismo de los anhelos y los conceptos básicos, de los poemas y las construcciones imaginarias de los centroamericanos y que pretende explicar un proceso social particular, pero ambiciona también seguir los cambios políticos profundos y adaptaciones de los centroamericanos a los cambios del poder externo, sus revoluciones y las más típicas evoluciones, desde la antigüedad hasta las vicisitudes del imperialismo estadounidense, de que ha sido teatro el istmo durante el último siglo, pasando por los conflictos imperiales entre España e Inglaterra en la era colonial, y entre Inglaterra y EUA en el siglo XIX. Esta obra tiene pues lagunas, olvidos necesarios. Pero quizás también un mérito: más que otras obras parecidas consigue demostrar cómo en la era colonial se integró una economía y sociedad que imantaron una discusión pública centroamericana.

eISBN: 978-607-462-381-9
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. PRÓLOGO A UNA NUEVA EDICIÓN
    PRÓLOGO A UNA NUEVA EDICIÓN (pp. 9-12)
  4. INTROITO APOLOGÉTICO
    INTROITO APOLOGÉTICO (pp. 13-24)

    La historia, que no es lo mismo que el pasado o la memoria, sino su investigación sistemática, se sabe, es una invención, como el alfabeto o la escritura, como la matemática. Es una “tradición discursiva” dicen los lingüistas. Por eso no debería extrañar demasiado que algunas civilizaciones prescindan de ella ni que se haya dudado de que los americanos tengamos historia. En el siglo XVI, Paracelso negó que el hombre de América pudiese descender de Adán, y los misioneros pretendieron ver en el alma (poblada de demonios, recuerdos míticos y costumbres ancestrales) del mesoamericano, la inocencia edénica, la tábula rasa...

  5. ADVERTENCIA Y AGRADECIMIENTOS
    ADVERTENCIA Y AGRADECIMIENTOS (pp. 25-26)

    A estas alturas de la historiografía, cualquier agradecimiento formal encubriría más que revelar, mis deudas. Y este problema es especialmente delicado cuando el género, de la “historia mínima”, soslaya un aparato crítico detallado. Una lista completa de mis fuentes tendría que incluir a historiadores que desconozco, cuyas ideas me han llegado por medio de otros. No sólo estoy endeudado con una historiografía de Centroamérica que se remonta al siglo XVII. Varios colegas aportaron en forma directa datos sobre sus respectivos periodos de especialidad como Ernesto Vargas sobre la era precolombina, mi maestra Chaverri sobre la era colonial y Darío Euraque...

  6. EL CONTEXTO Y LOS ORÍGENES. UNA GEOGRAFÍA ELEMENTAL EN CLAVE DE HUMANIDAD
    EL CONTEXTO Y LOS ORÍGENES. UNA GEOGRAFÍA ELEMENTAL EN CLAVE DE HUMANIDAD (pp. 27-60)

    Centroamérica es un puente de montañas, que en tiempos geológicos no muy remotos, levantaron sobre el mar los movimientos de la corteza terrestre y las erupciones volcánicas, conformando esa angosta franja irregular, tapizada de piedra volcánica, desde el estrecho de Tehuantepec hasta el Darién. Un istmo que unió las más viejas masas continentales de Norte y Sudamérica, y comunicó sus floras y faunas, separando los océanos que — hoy— ha vuelto a comunicar el Canal de Panamá.

    Como consecuencia de esta condición de comunicador geográfico tropical, el istmo que sólo tiene 1% de la superficie terráquea habitada del globo, posee en...

  7. EXPLORACIÓN, DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA, 1502-1537
    EXPLORACIÓN, DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA, 1502-1537 (pp. 61-86)

    Mientras quichés y cachiqueles se disputaban la hegemonía en los Altos de Guatemala, los señoríos pipiles, lencas y chortíes guerreaban en El Salvador y los señoríos maya-yucatecos se desgarraban en guerras intestinas, durante el primer lustro del siglo XVI, los españoles habían descubierto la costa del istmo y penetraban sin mucha dificultad por sus flancos expuestos, conquistaban Tenochtitlán, cuyos ejércitos incorporaban a la hueste aliada, sentaban sus reales esclavistas sobre el litoral centroamericano y ascendían por el Pacífico desde Panamá.

    Aunque traslapados, pueden distinguirse tres momentos distintos en la historia de sus exploraciones y conquistas: una primera etapa de descubrimiento...

  8. DÉCADAS FUNDADORAS: 1537-1575
    DÉCADAS FUNDADORAS: 1537-1575 (pp. 87-108)

    Las evaluaciones de la conquista van desde la idealización de la guerra como santa y providencial cruzada contra una horda de infieles caníbales, hasta la satanización de la aventura, como proceso de violencia irracional sin precedentes contra inocentes e indefensos salvajes nobles, o contra una civilización sublime. Restar los adjetivos a esas versiones antagónicas y sumarias no alcanza a resolver el problema de interpretación. Y la polémica resulta a estas alturas poco fructífera. La verdad está igualmente distante de ambos extremos: los explica y reconcilia.

    La idealización de la conquista fue, durante los siglos XVI y XVII, una justificación ideológica...

  9. AUGE Y PRIMERA CRISIS DE UN NUEVO SISTEMA COLONIAL MERCANTIL, 1575-1660. PAISAJE, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y GOBIERNO DESDE FINES DEL SIGLO XVI
    AUGE Y PRIMERA CRISIS DE UN NUEVO SISTEMA COLONIAL MERCANTIL, 1575-1660. PAISAJE, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y GOBIERNO DESDE FINES DEL SIGLO XVI (pp. 109-136)

    En el último cuarto del siglo XVI, el paisaje centroamericano había cambiado drásticamente con respecto al que encontraran los conquistadores. Sus descendientes y una docena de funcionarios reales residían casi todos en ciudades que empezaban a parecer urbes, capitales del reino y de sus provincias y que mostraban una estratificación social marcadamente oligárquica, sobre todo en Santiago. Los conquistados habían bajado de sus peñoles y se estaban urbanizando en pueblos nuevos, “de congregación” las más de las veces y no por casualidad vecinos de las ciudades españolas. La cultura de unos y otros cambiaba aceleradamente. Los indios criaban ganado y...

  10. EL REINO OLVIDADO: CICLOS ECONÓMICOS Y ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL, 1660-1750
    EL REINO OLVIDADO: CICLOS ECONÓMICOS Y ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL, 1660-1750 (pp. 137-173)

    Muchos obstáculos y restricciones mercantilistas relacionados con la crisis y depresión de 1630 a 1660 persistieron hasta el primer cuarto del siguiente siglo; alguno incluso se agravó con sus consecuencias cuando la crisis dinástica agregó, a la presión económica, un problema de la comunicación imperial y de la legitimidad. Y esos problemas repercutieron en un nuevo periodo de descalabro desde 1695 hasta 1725. La nueva dinastía de los Borbones no tenía remedios instantáneos que ofrecer. Las mismas guerras de la sucesión provocaron estragos en España, le restaron recursos a la monarquía y repercutieron en las colonias. El primer Borbón en...

  11. DE LA REFORMA BORBÓNICA A LA CRISIS DEL DOMINIO COLONIAL, 1750-1820
    DE LA REFORMA BORBÓNICA A LA CRISIS DEL DOMINIO COLONIAL, 1750-1820 (pp. 174-206)

    Empezó mal esta historia. Las catastróficas guerras de mediado el siglo, le habían puesto fin a otro ciclo de 30 años de crecimiento económico, prolongado desde 1725. El más severo de los enfrentamientos imperialistas en el Caribe fue la Guerra de los Siete Años que había estallado antes que ascendiera al torno Carlos III en 1759. La guerra dificultó la comunicación entre metrópoli y colonias, agudizando una nueva crisis de la empresa mercantil colonial desde 1754 hasta 1763. La toma de La Habana, puerto estratégico con que culminó el conflicto en 1763, además de humillante, obligó a negociar una paz...

  12. LA NACIÓN DIVIDIDA: DE LA INDEPENDENCIA PROCLAMADA A LA DISOLUCIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERAL, 1821-1841
    LA NACIÓN DIVIDIDA: DE LA INDEPENDENCIA PROCLAMADA A LA DISOLUCIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERAL, 1821-1841 (pp. 207-238)

    La Declaración de Independencia Centroamericana no postula ninguna idea nueva, no invoca un principio antiguo ni moderno. No pretende refundar nada. Se resigna simplemente a una situación inevitable. Los próceres declararon la Independencia del Reino de Guatemala previa ratificación incierta de los cabildos y de manera interina, explicitando en el acta que lo hacían “para evitar las funestas consecuencias de que la declarase elpueblo”, presente en el recinto. Usaban ese término como entelequia, para no decir lo que pensaban y esconder sólo un poco su criterio oligárquico. Nacimos bajo ese signo. Y elpuebloapenas era una idea que...

  13. VICISITUDES DE LA NACIÓN ROTA, PAZ CONSERVADORA, GUERRA NACIONAL Y REZAGO DESARTICULADOR, 1841-1871
    VICISITUDES DE LA NACIÓN ROTA, PAZ CONSERVADORA, GUERRA NACIONAL Y REZAGO DESARTICULADOR, 1841-1871 (pp. 239-266)

    Morazán todavía está en el centro de la historia de Centroamérica después de disuelta la unión, hasta su fusilamiento dos años después. Nadie ignora que atrás del personaje histórico, héroe o villano hay o debe haber un colectivo, un grupo de fieles. En el periodo subsiguiente, descuella la figura de Rafael Carrera, cacique mestizo, analfabeta, que personificó el apoyo popular a los conservadores, que ganó la guerra contra Morazán y que, después de consolidar su poder en Guatemala, presidió varias alianzas de caudillos conservadores y presionó a aliados y a adversarios para neutralizar al unionismo, enemigo ideologico del momento, atacando...

  14. REFORMA LIBERAL, DICTADURA Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA, 1871-1944. UN VISTAZO PREVIO A LA ERA DE LA REFORMA LIBERAL
    REFORMA LIBERAL, DICTADURA Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA, 1871-1944. UN VISTAZO PREVIO A LA ERA DE LA REFORMA LIBERAL (pp. 267-305)

    El periodo de 1871 a 1944 está marcado por la continuidad de modelos políticos y económicos y fue el fundador de la Centroamérica contemporánea. Las constituciones de la “reforma” liberal de fines del siglo pasado y el modelo de la dictadura caudillista se sostienen hasta los años cuarenta del siglo XX.

    La alianza de comerciantes y terratenientes que en la reforma surge como reconciliación de las fracciones oligárquicas enemistadas luego de la Independencia, sustenta un proyecto económico de integración y modernización económica, que guarda alguna semejanza con el de 1830-1838. Si bien los productos cambian, el mismo tipo de desarrollo...

  15. EL DILEMA DE LA POSGUERRA: REVOLUCIÓN O REFORMA, 1944-1989
    EL DILEMA DE LA POSGUERRA: REVOLUCIÓN O REFORMA, 1944-1989 (pp. 306-339)

    Es difícil contar la historia contemporánea, en parte porque las pasiones — del autor y de los lectores—respecto de los personajes y acontecimientos y la cercanía con los hechos dificultan percibir los procesos fundamentales, encubren estructuras profundas y obnubilan. No tenemos, dice el cliché, perspectiva y, por lo tanto, objetividad. Y sin embargo es posible “enfriar” el pasado reciente para verlo con la ecuanimidad que requiere el análisis crítico, averiguando sus antecedentes y es necesario conectarlo con el presente, en donde desemboca. Con diferentes grados de conciencia y de éxito, desde 1944 hasta la fecha los pueblos centroamericanos se abocan...

  16. DE LA PAZ AL GOLPE, LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS, 1990-2009
    DE LA PAZ AL GOLPE, LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS, 1990-2009 (pp. 340-374)

    Caminamos sobre sombras del pasado pero escribimos la historia inevitablemente desde el presente. Las guerrillas provocadas y su represión habían teñido de sangre buena parte del istmo y acumulado, hacia 1986, un hartazgo.

    Edelberto Torres Rivas—uno de los académicos más reconocidos del istmo—asegura que, en un par de años a partir de 1981, el ejército guatemalteco asesinó entre 80 000 y 100 000 indígenas. Desde 1978, ese ejército venía aterrorizando a las comunidades indígenas, con masacres como las verificadas en Panzós y en Ixcán. Pudo agregar Torres que ese ejército estaba mayoritariamente conformado por indígenas y que, bajo...

  17. ENSAYO BIBLIOGRÁFICO MÍNIMO
    ENSAYO BIBLIOGRÁFICO MÍNIMO (pp. 375-384)

    El archivo más importante para investigar la historia colonial del istmo es el Archivo General de Centroamérica, en Guatemala, algunos de cuyos materiales también se pueden consultar en los archivos españoles que ofrecen además una red cibernética con abundantes imágenes de los documentos selectos. Se enriquecerá esa historiografía con la investigación que se ha venido haciendo de los archivos eclesiásticos y civiles de las provincias, hoy principalmente en las capitales del istmo. Para la historia posterior a la Independencia los archivos nacionales son la fuente obligada de material primario. Pero aunque trabajamos fuentes originales para un periodo de concentración más...

  18. ÍNDICE ONOMÁSTICO
    ÍNDICE ONOMÁSTICO (pp. 385-392)
  19. Back Matter
    Back Matter (pp. 393-393)
Colegio de Mexico logo