Ciudadanos inesperados
Ciudadanos inesperados: Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy
Ariadna Acevedo Rodrigo
Paula López Caballero
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxpgd
Search for reviews of this book
Book Info
Ciudadanos inesperados
Book Description:

Con este libro se propone entender a los ciudadanos del presente y del pasado más allá de los entramados conceptuales que sólo ven ausencia o fracaso. Si nos centramos en las experiencias de los propios actores ¿podremos descubrir a los ciudadanos que han quedado opacados por teorías formuladas a priori, distantes de la evidencia empírica? con herramientas de la historia, la antropología, la sociología y la investigación educativa, los capítulos aquí reunidos exploran tanto archivos históricos como etnografías y analizan bajo qué condiciones los sujetos defienden sus derechos o hablan en nombre de lo público. Al estudiar una diversidad de actores, desde alcaldes indígenas en Oaxaca de 1857 hasta estudiantes universitarios de la Ciudad de México en el siglo XXI, estos trabajos buscan alejarse del relato de los ciudadanos imaginarios -ideales en la teoría, e imposibles en la práctica- y se encuentran con un espacio poblado de ciudadanos inesperados.

eISBN: 978-607-462-542-4
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. AGRADECIMIENTOS
    AGRADECIMIENTOS (pp. 9-10)
    Ariadna Acevedo Rodrigo and Paula López Caballero
  4. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 11-12)
  5. INTRODUCCIÓN. LOS CIUDADANOS INESPERADOS
    INTRODUCCIÓN. LOS CIUDADANOS INESPERADOS (pp. 13-38)
    Paula López Caballero and Ariadna Acevedo Rodrigo

    Un espectro recorre América Latina. Y no es, como profetizaba Karl Marx para la Europa de 1848, el comunismo. Se trata de un fantasma que sobrevuela el nuevo continente desde la era de las independencias y que hasta hoy no se ha logrado ahuyentar. Casi al mismo tiempo que surgen las nuevas naciones y se define legalmente la ciudadanía (en el caso mexicano con una cobertura muy amplia para la época), aparece el espectro de la enorme dificultad de realizar en la práctica dicha ciudadanía. Las causas y las responsabilidades atribuidas por las elites políticas e intelectuales a este problema...

  6. LA ESCUELA MEXICANA DECIMONÓNICA COMO INICIACIÓN CEREMONIAL A LA CIUDADANÍA: NORMAS, CATECISMOS Y EXÁMENES PÚBLICOS
    LA ESCUELA MEXICANA DECIMONÓNICA COMO INICIACIÓN CEREMONIAL A LA CIUDADANÍA: NORMAS, CATECISMOS Y EXÁMENES PÚBLICOS (pp. 39-70)
    Eugenia Roldán Vera

    Los estudiosos de la historia de la escolarización suelen preguntarse por qué, en el transcurso del siglo XIX, en casi todos los países del mundo se volvió axioma la idea de que toda su población debía transitar por una institución tan (relativamente) nueva como la escuela, y se legisló en consecuencia. Tras descartar como insuficientes diversas razones funcionalistas, modernizadoras, de control o reproducción social por su carácter exclusivamente nacional, los sociólogos neoinstitucionalistas han propuesto una explicación original para ese fenómeno: el surgimiento de la obligatoriedad escolar moderna tuvo que ver menos con el propósito de dotar a los niños de...

  7. DE CÓMO EL CATÓLICO FIEL RESOLVIÓ SER CIUDADANO. INDÍGENAS, IGLESIA Y ESTADO EN OAXACA, 1857-1890
    DE CÓMO EL CATÓLICO FIEL RESOLVIÓ SER CIUDADANO. INDÍGENAS, IGLESIA Y ESTADO EN OAXACA, 1857-1890 (pp. 71-96)
    Daniela Traffano

    En 1857 Ignacio Comonfort firmaba el texto de la Constitución que, desde ese momento, debía de garantizar la existencia de una república democrática, representativa y popular, pero, sobre todo, liberal. Por primera vez el documento fundador y garante de la nación, entendida como una comunidad de ciudadanos, no reconocía a la religión católica, apostólica y romana como la “oficial” del Estado liberal y decretaba una serie de artículos que tenían el propósito de reducir y controlar la presencia y los privilegios de la Iglesia católica. Las Leyes de Reforma, con esta constitución, definieron la institucionalización del Estado laico y la...

  8. LOS CAMBIOS EN EL VESTIDO: UN ESPACIO INESPERADO DE FORMACIÓN DE CIUDADANÍA Y DE MESTIZAJE, MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, CA. 1880-1950
    LOS CAMBIOS EN EL VESTIDO: UN ESPACIO INESPERADO DE FORMACIÓN DE CIUDADANÍA Y DE MESTIZAJE, MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, CA. 1880-1950 (pp. 97-130)
    Fiona Wilson

    En su historia del consumo en América Latina, Bauer (2001: 183) llama la atención sobre los importantes cambios que estaban ocurriendo en la vestimenta en la década de 1930 y los vincula con los procesos demestizaje:“El vestido siguió una tendencia hacia una mayor variedad en telas y colores, pero dentro de un patrón ampliamente occidentalizado”. En todas las clases sociales, la indumentaria se estaba “comprimiendo en una especie de conformidad mestiza”, incluida la vestimenta típica. La tendencia demostraba cómo “en general, la población mestiza en ascenso buscaba emular el vestido –y evitar el menosprecio– de quienes veían como...

  9. LAS APARIENCIAS IMPORTAN. INDUMENTARIA E HIGIENE PERSONAL COMO MARCAS DE CIVILIZACIÓN Y CIUDADANÍA EN LA EDUCACIÓN PARA CAMPESINOS E INDÍGENAS, MÉXICO, CA. 1921-1943
    LAS APARIENCIAS IMPORTAN. INDUMENTARIA E HIGIENE PERSONAL COMO MARCAS DE CIVILIZACIÓN Y CIUDADANÍA EN LA EDUCACIÓN PARA CAMPESINOS E INDÍGENAS, MÉXICO, CA. 1921-1943 (pp. 131-166)
    Ariadna Acevedo Rodrigo

    Si la formación del Estado nación puede entenderse como una “revolución cultural” y como “regulación moral” (Corrigan y Sayer, 1985), la formación de ciudadanos, y la definición de ciudadano como alguien “civilizado” (Taylor y Wilson, 2004: 159-160), es parte de esta revolución y regulación. Siguiendo a Norbert Elias el reclamo del monopolio de la violencia legítima por parte del Estado estuvo unido a un proceso civilizatorio que consistió en la difusión de “formas de comportamiento que se considera(ba)n típicas del hombre civilizado occidental” y que se distinguían por la creciente represión de las conductas abiertamente violentas (Elias, 1987: 9, 47)...

  10. ESTADO BENEFACTOR Y CIUDADANOS OBEDIENTES. GUERRA AL PALUDISMO, CRUZADA HEROICA Y ERRADICACIÓN DEL PALUDISMO EN MÉXICO, TRES CORTOMETRAJES PARA UNA CAMPAÑA, 1955-1960
    ESTADO BENEFACTOR Y CIUDADANOS OBEDIENTES. GUERRA AL PALUDISMO, CRUZADA HEROICA Y ERRADICACIÓN DEL PALUDISMO EN MÉXICO, TRES CORTOMETRAJES PARA UNA CAMPAÑA, 1955-1960 (pp. 167-190)
    María Rosa Gudiño Cejudo

    En México, en el terreno de la salud pública, una de las grandes preocupaciones de las autoridades sanitarias ha sido ofrecer servicios de salud y crear una cultura de la higiene en todos los mexicanos. Para alcanzar estos objetivos, además de promover la formación de personal médico, apoyar la investigación científica, construir clínicas y hospitales, a partir de 1925 se implementaron ambiciosas campañas de salud con programas de educación higiénica para combatir epidemias y enseñar a la población a evitar enfermedades a través de la prevención, la vacunación y la asimilación de consejos sobre higiene. Para que estos programas llegasen...

  11. EL NIÑO CONSUMIDOR. UNA CONSTRUCCIÓN PUBLICITARIA DE LA PRENSA MEXICANA EN LA DÉCADA DE 1950
    EL NIÑO CONSUMIDOR. UNA CONSTRUCCIÓN PUBLICITARIA DE LA PRENSA MEXICANA EN LA DÉCADA DE 1950 (pp. 191-222)
    Susana Sosenski Correa

    La infancia es un espacio simbólico desde el cual los adultos imaginan el futuro y crean utopías políticas, económicas, materiales, sociales o culturales. En la retórica de principios del siglo XX la figura idealizada del niño mexicano se relacionó de manera constante con la ciudadanía. El niño como futuro ciudadano devino en una de las metas gubernamentales y su imagen como futuro adulto, como el hombre o la mujer del mañana que requería ser aleccionado desde temprana edad, se convirtió en una de las representaciones de la ciudadanía.

    Los niños fueron “ciudadanizados” antes de llegar a la edad política, tanto...

  12. MÁS ALLÁ DE LA CULTURA PARTICIPATIVA. NUEVOS MEDIOS DIGITALES, SABERES Y CIUDADANÍA EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE ARGENTINA Y CHILE CONTEMPORÁNEOS
    MÁS ALLÁ DE LA CULTURA PARTICIPATIVA. NUEVOS MEDIOS DIGITALES, SABERES Y CIUDADANÍA EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE ARGENTINA Y CHILE CONTEMPORÁNEOS (pp. 223-254)
    Inés Dussel

    La noción de “cultura participativa” ha sido elaborada por Jenkins (2008) para referir al nuevo protagonismo del “ciudadano común” en la cultura digital. Esta nueva forma de ciudadanía, la de losprosumers–consumidores y productores a la vez–, surge a partir de la expansión de los nuevos medios digitales, y plantea un quiebre democrático de la jerarquía vertical del saber experto y del control centralizado de la información y la cultura. Las experiencias recientes con Twitter y Facebook en la protesta árabe y en las plazas de los Indignados en Europa serían ejemplo de la productividad directamente política de...

  13. APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA. PRÁCTICAS DE FORMACIÓN CIUDADANA EN LOS COLECTIVOS ESTUDIANTILES CONTEMPORÁNEOS
    APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA. PRÁCTICAS DE FORMACIÓN CIUDADANA EN LOS COLECTIVOS ESTUDIANTILES CONTEMPORÁNEOS (pp. 255-286)
    Leonel Pérez Expósito, Almendra Ortiz Tirado Aguilar, Manuel A. González Martínez and Alejandra Gordillo Arias

    En las últimas dos décadas hemos presenciado en distintas latitudes un auge de propuestas curriculares y programas de formación ciudadana elaborados por instituciones dentro y fuera de los sistemas educativos. De ellos –y del conjunto de investigaciones que los sustentan– se desprende una visión que concibe al ciudadano como resultado de una trayectoria educativa específica. Así, educación y ciudadanía se presentan articuladas de forma instrumental, en una relación de medios-fines. Por un lado, aparecen fundamentos, objetivos, contenidos, prácticas, estrategias y situaciones didácticas, orientadas a garantizar el aprendizaje de conocimientos, habilidades, disposiciones, valores y actitudes “necesarios” para ser un “buen ciudadano”....

  14. BIOGRAFÍA DEL NOMBRE “PUEBLOS ORIGINARIOS” DE LA CIUDAD DE MÉXICO (2000-2010). LAS CATEGORÍAS DE IDENTIFICACIÓN COMO ESPACIOS SOCIALES DE FORMACIÓN DE CIUDADANÍA
    BIOGRAFÍA DEL NOMBRE “PUEBLOS ORIGINARIOS” DE LA CIUDAD DE MÉXICO (2000-2010). LAS CATEGORÍAS DE IDENTIFICACIÓN COMO ESPACIOS SOCIALES DE FORMACIÓN DE CIUDADANÍA (pp. 287-314)
    Paula López Caballero

    En estos términos se hace referencia a los habitantesoriginariosde las zonas rurales de la capital en la página de Internet que el gobierno del Distrito Federal (GDF) les destina. El sitio Web corresponde a una oficina de la Secretaría de Desarrollo Social del df: la de Atención a Pueblos Originarios, que es distinta de la Oficina de Atención a Pueblos Indígenas, de la misma secretaría. Que existan estas dos oficinas establece una diferencia entre términos que suelen utilizarse como sinónimos y, por lo tanto, permite suponer que el término “originario” refiere a otras características que no se incluyen...

  15. EPÍLOGO. DE LA CIUDADANÍA A LOS CIUDADANOS: NOTAS SOBRE LA CONTINGENCIA EN LA HISTORIA POLÍTICA
    EPÍLOGO. DE LA CIUDADANÍA A LOS CIUDADANOS: NOTAS SOBRE LA CONTINGENCIA EN LA HISTORIA POLÍTICA (pp. 315-332)
    Pablo Piccato

    Los capítulos de este libro ofrecen una nueva perspectiva para el estudio de la política porque estudian ciudadanos más que ciudadanía. No se trata de una diferencia semántica sino que tiene que ver con la manera en que nos aproximamos al estudio de la política. Las investigaciones sobre ciudadanía han sido particularmente fértiles para América Latina en los últimos veinte o treinta años: en el campo de la historia, sobre el que haré énfasis aquí, porque inauguraron una nueva escala de análisis para entender el proceso de construcción de los Estados nacionales después de la independencia; y también en el...

  16. AUTORES
    AUTORES (pp. 333-337)
  17. Back Matter
    Back Matter (pp. 338-340)
Colegio de Mexico logo