Protesta social
Protesta social: Tres estudios sobre movimientos sociales en clave de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann
Marco Estrada Saavedra
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxpmg
Search for reviews of this book
Book Info
Protesta social
Book Description:

En esta obra el lector encontrará tres estudios sobre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, el Frente Popular Francisco Villa y la Federación de Estudiantes Técnicos del Instituto Politécnico Nacional. Se caracteriza, por un acercamiento inusual al fenómeno en cuestión. La apuesta teórica compartida por sus autores es doble. Por un lado, consiste en considerar a los "movimientos" como sistemas sociales y por el otro, han querido demostrar, performativamente y a contracorriente de los prejuicios existente entre los científicos sociales, que es posible realizar investigaciones empíricas usando, con conocimiento, inteligencia y creatividad, lo que, despectivamente, se denomina como "gran teoría".

eISBN: 978-607-462-516-5
Subjects: Political Science
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-10)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 11-12)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 13-22)
    Marco Estrada Saavedra

    EnLa imaginación sociológica(1959), con mucho humor y pertrechado de un sano sentido común, Charles Wright Mills descalificaba como “gran teoría” a aquellas formas del pensamiento sociológico que se asemejaban a barrocas arquitecturas especulativas que poco contribuían a un mejor conocimiento de la realidad social. Lo que hace un poco más de cincuenta años resultaba un diagnóstico original y penetrante de cierta práctica sociológica en los Estados Unidos, su repetición irreflexiva, hoy día, se antoja mero clisé. En efecto, se le utiliza como muletilla para criticar lo que, en principio y con ánimo profiláctico, se rechaza sin más y...

  4. RIESGO, MIEDO Y PROTESTA: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA OBRA DE NIKLAS LUHMANN
    RIESGO, MIEDO Y PROTESTA: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA OBRA DE NIKLAS LUHMANN (pp. 23-44)
    Marco Estrada Saavedra

    Entre los sociólogos es de conocimiento público que Niklas Luhmann (1927-1998) desarrolló una ambiciosa teoría de la sociedad. Menos conocido es el hecho de que, entre sus amplios y variados intereses de investigación, los movimientos sociales también ocuparon su atención en diferentes momentos de su obra, en particular en los últimos 13 años de su inmensa producción científica. En efecto, si bien enSoziale Systeme(1984) el concepto sólo aparece mencionado, brevemente, en un par de ocasiones,¹ unos años más tarde le dedicará enÖkologische Kommunikation(1988)² un apartado más amplio, el cual se verá decisivamente enriquecido, tiempo después, con...

  5. VOX POPULI. LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DE LA PROTESTA DE LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA
    VOX POPULI. LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DE LA PROTESTA DE LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA (pp. 45-104)
    Marco Estrada Saavedra

    Visto a la distancia, el inicio del mandato de Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010) parecería anticipar, con el caso del diario localNoticias, la conflictiva relación que tendría su gobierno con los medios de comunicación y sus opositores. El periodista Pedro Martín describe la posición y relación de este medio con el gobierno de la siguiente manera: “Noticiassiempre ha gozado de cierto prestigio en Oaxaca y es el periódico con más ventas en el estado. Pero no era abiertamente crítico al gobierno. Al contrario,Noticiastenía lo que se podría denominar una relación preferencial con el gobierno estatal debido a...

  6. PROTESTA A MARCHAS FORZADAS. EL CASO DEL FRENTE POPULAR FRANCISCO VILLA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1983-2010
    PROTESTA A MARCHAS FORZADAS. EL CASO DEL FRENTE POPULAR FRANCISCO VILLA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1983-2010 (pp. 105-194)
    Edgar Everardo Guerra Blanco

    Tradicionalmente el Zócalo de la Ciudad de México ha sido un espacio reservado para la vanagloria o para la protesta del y contra el poder político, respectivamente. Dentro de su perímetro, y muchas veces desbordándolo, han concurrido las más diversas manifestaciones políticas y sociales, movilizándose alrededor de protestas organizadas ya por algún grupo disidente, ya por algún candidato a un puesto de representación popular o ya para la conmemoración y celebración de alguna festividad oficial y nacional. La “plancha del Zócalo” es y ha sido un referente obligado por el simbolismo que contiene –y que en él se ha vertido...

  7. PROTESTAS INSTITUCIONALES: CONFLICTOS ESTUDIANTILES EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (1936-1956)
    PROTESTAS INSTITUCIONALES: CONFLICTOS ESTUDIANTILES EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (1936-1956) (pp. 195-250)
    Carolina Espinosa Luna

    Pese a que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una de las instituciones de educación superior más importantes en México, son escasos los estudios sociales realizados sobre el mismo.¹ Sin embargo, el ipn posee variadas características que lo vuelven objeto de interés para la sociología. En efecto, desde su surgimiento, el ipn ha transitado por un accidentado proceso de diferenciación,² ya que durante casi 20 años careció de una estructura jurídica que deÞ niera cabalmente sus funciones y sus procedimientos para tomar decisiones.³ Asimismo, durante toda su historia, el ipn ha sido cuna de diversas protestas estudiantiles; específicamente, seis movilizaciones⁴...

  8. CODA. LA PERSPECTIVA SISTÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: ¿SÓLO OTRO GIRO DE TUERCA?
    CODA. LA PERSPECTIVA SISTÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: ¿SÓLO OTRO GIRO DE TUERCA? (pp. 251-270)
    Marco Estrada Saavedra and Edgar Everardo Guerra Blanco

    La gran variedad de perspectivas sobre los movimientos sociales y la acción colectiva existentes en el mercado académico nos obliga a preguntarnos si, de verdad, es necesaria una más y qué aportaría, pretendidamente, elsystemic turn, que en este volumen hemos ejemplificado en sus potencialidades para la investigación empírica. Nosotros abrigamos la convicción de que, por supuesto, sí es conveniente un giro de tuerca más, ya que sentaría las bases de un modelo más complejo para el estudio de los fenómenos en cuestión con la capacidad de integrar, si bien de manera radicalmente modificada, a las otras corrientes teóricas.

    Para...

  9. SOBRE LOS AUTORES
    SOBRE LOS AUTORES (pp. 271-271)
  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 272-272)
Colegio de Mexico logo