El norte entre algodones
El norte entre algodones: Población, trabajo agrícola y optimismo en México, 1930-1970
Luis Aboites Aguilar
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxpn0
Search for reviews of this book
Book Info
El norte entre algodones
Book Description:

Esta obra propone que a partir de 1930 el algodón hizo una gran contribución al poblamiento del norte mexicano, favoreció la formación de mercados de trabajo y de tierras, propició la movilidad social, impulsó la urbanización y dio lugar a un optimismo desbordado entre las oligarquías norteñas. También da cuenta de que el episodio algodonero, mayoritariamente norteño, obedeció sobre todo a la conexión con el mercado mundial.

eISBN: 978-607-462-597-4
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 9-36)

    Este trabajo es un estudio general acerca del episodio algodonero de México en el siglo xx. Tiene un pequeño antecedente que conviene mencionar para orientar al lector. Hace más de 25 años, en 1985, inicié una investigación sobre el proceso agrario norteño en el periodo 1920-1940. El propósito era hacer una historia política del norte mexicano con base en el estudio de varias zonas de agricultura de riego: la Comarca Lagunera, los valles de Mexicali, Yaqui, Mayo, Culiacán y El Fuerte, y los distritos de riego de Delicias y Anáhuac. Durante más de dos años trabajé febrilmente hasta que me...

  4. 1 POBLAMIENTO ALGODONERO
    1 POBLAMIENTO ALGODONERO (pp. 37-86)

    Este capítulo expone a grandes rasgos la ruta seguida por la población y por el algodón en el periodo 1930-1970, y propone conexiones entre ellos. Lo que intenta mostrar en primer lugar es que hay razones de peso para afirmar que el rápido crecimiento demográfico del norte mexicano, iniciado en las últimas décadas del siglo xix, obedeció en buena medida a la expansión del cultivo algodonero. En segundo lugar, pretende argumentar que el poblamiento algodonero tuvo como una de sus principales singularidades la formación de varias ciudades, es decir, se trata de un poblamiento crecientemente urbano. Lo que asombra es...

  5. 2 LA ECONOMÍA AGRÍCOLA
    2 LA ECONOMÍA AGRÍCOLA (pp. 87-124)

    En este capítulo se describen los principales componentes de la agricultura algodonera. Como ocurre con todos los cultivos, una buena cosecha de algodón era casi un milagro; era resultado de un delicado equilibrio entre el medio natural y el trabajo de la sociedad. En un año podía ocurrir que la naturaleza aportara dificultades, como escasez o abundancia de humedad, o que en otro fallaran los arreglos sociales como la disponibilidad de crédito o los precios. En otro año podía ocurrir un ataque de plagas, una consecuencia directa del quehacer humano. Como dicen unos estudiosos, en el medio natural no existen...

  6. 3 CLAYTON Y SUS HERMANAS
    3 CLAYTON Y SUS HERMANAS (pp. 125-156)

    Vista ya la cuestión agrícola, en este capítulo se abordará otra dimensión fundamental de la economía algodonera, a saber, la transformación del algodón recolectado de la planta en fibra y en semilla así como en otros productos de gran importancia económica. Asimismo se intentará describir el modo en que esa fase industrial quedó vinculada con el financiamiento de la producción agrícola y con el comercio del algodón. Esta historia sería incomprensible si no se considerara la función de las empresas algodoneras especializadas, simplemente porque en gran medida quedaron a cargo de la actividad entera. Clayton era la más importante y...

  7. 4 EL MUNDO DEL TRABAJO Y DE LA TIERRA
    4 EL MUNDO DEL TRABAJO Y DE LA TIERRA (pp. 157-214)

    Este capítulo explora el mundo de los trabajadores algodoneros, en especial de los pizcadores, y su relación con los cambios en la tenencia de la tierra y con el crecimiento inusitado de los predios privados Como se dijo en la introducción, la hipótesis es que una de las claves del éxito algodonero fue la sumisión de la clase trabajadora, originada en buena medida por la profunda división causada por el reparto agrario de la década de 1930. Algunos trabajadores se hicieron ejidatarios; pero otros permanecieron como jornaleros, como verdaderos proletarios rurales; algunos ejidatarios o sus hijos no tuvieron más remedio...

  8. 5 EL PAPEL DEL ESTADO
    5 EL PAPEL DEL ESTADO (pp. 215-266)

    El Estado mexicano vio con beneplácito el ascenso de la economía algodonera y puede decirse que se montó sobre ella y la apoyó con gran afán, no obstante la pobreza de la hacienda pública, o quizá precisamente por esa pobreza. Aunque había algunos que llamaban a moderar y hasta frenar el crecimiento algodonero, en general se impusieron las voces como la de Lázaro Cárdenas que soñaban con una próspera agricultura que aportara empleos, ganancias, divisas e ingresos tributarios. El algodón atrajo muy pronto la atención de empresarios nacionales y extranjeros, y éstos se hicieron cargo de la expansión del cultivo,...

  9. 6 CIUDADES ORGULLOSAS
    6 CIUDADES ORGULLOSAS (pp. 267-314)

    En páginas anteriores se han nombrado en repetidas ocasiones las ciudades involucradas en este episodio algodonero. Es hora de centrar la atención en ellas. Para tal propósito parece pertinente ensayar un acercamiento historiográfico, aprovechando el hecho de que muy pronto algunos de sus habitantes comenzaron a escribir sobre sus terruños y sobre sí mismos. El algodón no sólo era un gran negocio agrícola, comercial, bancario e industrial; no sólo había posibilitado la fundación y la prosperidad de varias localidades urbanas, además de todo ello, había propiciado un optimismo generalizado entre algunos grupos e individuos, así como ilusiones de ascenso social....

  10. 7 LA DEBACLE
    7 LA DEBACLE (pp. 315-372)

    Uno de los rasgos que más llama la atención del episodio algodonero norteño es su corta vida, más corta que la experiencia de 100 años de la Comarca Lagunera, o los 60 de Mexicali, aunque no tan breve como el auge del plátano en Tabasco (1927-1939). En los demás lugares, el algodón llegó, hizo su contribución y se marchó, todo eso en 40 años, incluso menos, como en Sinaloa y Sonora. Si se mira la gráfica 1, el declive comenzó después del pico de 1955. En los siguientes años el descenso fue moderado, incluso la super-ficie de 1958 casi igualó...

  11. 8 EPÍLOGO: SOBRE EL PESIMISMO NORTEÑO
    8 EPÍLOGO: SOBRE EL PESIMISMO NORTEÑO (pp. 373-388)

    William Clayton murió en febrero de 1966, a los 86 años. Fundador en 1904 de la empresa que llevaba su apellido, Clayton fue uno de los personajes primordiales del episodio algodonero mexicano del siglo xx. Murió casi al mismo tiempo que tenía lugar la debacle descrita en las páginas anteriores. Cuatro años después, a los 75 años, murió otro de los grandes promotores del algodón mexicano del siglo xx: Lázaro Cárdenas. En abril de 1966 James Stone no murió pero sí fue relevado de la gerencia de la Jabonera de Mexicali, cargo que había ocupado desde julio de 1931: él...

  12. ANEXO ESTADÍSTICO
    ANEXO ESTADÍSTICO (pp. 389-410)
  13. SIGLAS Y ACRÓNIMOS
    SIGLAS Y ACRÓNIMOS (pp. 411-411)
  14. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
    FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA (pp. 412-440)
  15. ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS
    ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS (pp. 441-442)
  16. ĺNDICE ANALÍTICO
    ĺNDICE ANALÍTICO (pp. 443-462)
  17. Back Matter
    Back Matter (pp. 463-464)
  18. [Illustrations]
    [Illustrations] (pp. None)
Colegio de Mexico logo