Irregular
Irregular: Suelo y mercado en América Latina
Clara Eugenia Salazar Coordinadora
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxpwm
Search for reviews of this book
Book Info
Irregular
Book Description:

¿Son eficientes los caminos emprendidos por los Estados latinoamericanos para regular el suelo? ¿Conducen ellos a la disminución de la irregularidad? ¿Hasta qué punto, la privatización de la propiedad es condición para elevar los niveles de vida de los pobladores de los asentamientos irregulares? ¿Pueden éstos integrarse al mismo marco legal que “norma” al sector inmobiliario privado? Las anteriores son preguntas centrales sobre las que se reflexiona en los diferentes capítulos de este libro. El texto reúne quizá, la discusión más actualizada de los principales exponentes sobre el acceso al suelo en América Latina. Los autores plantean las contradicciones inherentes en las acciones gubernamentales y la trascendencia de los programas de regularización implementados particularmente en Brasil, Colombia, México y Perú. Sin desconocer los alcances logrados, discuten la evolución de las políticas de suelo y vivienda y las consideraciones detrás de la defensa a ultranza de los derechos de propiedad privada. Confrontan las paradojas de la privatización de la propiedad y señalan que la correspondencia entre el mercado formal e informal de suelo, lleva a los programas a ser acciones ineficaces tanto para terminar con la reproducción de los asentamientos irregulares, como para incrementar la calidad de vida de aquella población que los ocupa al no tener acceso a las viviendas ofrecidas en el mercado formal.

eISBN: 978-607-462-475-5
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. RECONOCIMIENTOS
    RECONOCIMIENTOS (pp. 9-12)
  4. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 13-32)
    Clara Eugenia Salazar Cruz

    Las discusiones sobre la formalidad y la informalidad como formas de acceso y ocupación del suelo y la vivienda en las ciudades latinoamericanas han venido ocupando un lugar cada vez más preponderante en los ámbitos académico y gubernamental. Dado que varios estados latinoamericanos se han enfilado a favorecer cada vez más, tal como lo dicta la teoría, las instituciones del libre mercado y los derechos de propiedad privada individual con el fin de garantizar doc trinariamente las “libertades individuales”, los académicos nos hemos abocado a reflexionar y examinar críticamente el giro que han tomado las políticas gubernamentales instrumentadas en varios...

  5. URBANIZACIÓN INFORMAL: DIAGNÓSTICOS Y POLÍTICAS. UNA REVISIÓN AL DEBATE LATINOAMERICANO PARA PENSAR LÍNEAS DE ACCIÓN ACTUALES
    URBANIZACIÓN INFORMAL: DIAGNÓSTICOS Y POLÍTICAS. UNA REVISIÓN AL DEBATE LATINOAMERICANO PARA PENSAR LÍNEAS DE ACCIÓN ACTUALES (pp. 33-84)
    Samuel Jaramillo González

    Uno de los debates más animados y más ricos respecto a la realidad social de América Latina ha sido el desarrollado a lo largo de décadas a propósito de la urbanización “espontánea”, “marginal”, “informal; las denominaciones cambian, pero se re-fieren a las prácticas de hacer ciudad que efectúan los mismos pobladores empobrecidos y que constituyen uno de los elemen tos definitorios de nuestras urbes. Las interpretaciones se han sucedido unas a otras y se han contrapuesto, en ocasiones con no poca originalidad desde el punto de vista conceptual, y han estado ligadas a líneas de política que han inspirado acciones...

  6. LA CIUDAD INFORMAL COM-FUSA: EL MERCADO Y LA PRODUCCIÓN DE LA TERRITORIALIDAD URBANA POPULAR
    LA CIUDAD INFORMAL COM-FUSA: EL MERCADO Y LA PRODUCCIÓN DE LA TERRITORIALIDAD URBANA POPULAR (pp. 85-124)
    Pedro Abramo

    El objetivo de este artículo es mostrar la manera en que el funcionamiento del mercado del suelo en las grandes ciudades latinoamericanas promueve simultáneamente una estructura de ciudad compacta y difusa con una forma particular de estructura urbana: la ciudad “COM -FUSA ”, en cuyo mercado de suelo actúan dos círculos de retroalimentación, uno de naturaleza formal y otro con características informales. Con base en un análisis teórico metodológico se propone una taxonomía de submercados informales (loteamientos y consolidados) y se explica el funcionamiento de los mismos.

    Palabras clave: suelo informal, mercado de suelo, ciudad formal e informal, ciudad neoliberal,...

  7. CURAR O VACUNAR, DOS POLÍTICAS EN TENSIÓN: LA REGULARIZACIÓN FRENTE A LAS RESERVAS TERRITORIALES EN EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
    CURAR O VACUNAR, DOS POLÍTICAS EN TENSIÓN: LA REGULARIZACIÓN FRENTE A LAS RESERVAS TERRITORIALES EN EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE (pp. 125-158)
    Carlos Morales Schechinger

    La superficie apta para uso habitacional de las 121 ciudades más grandes de México es de 207 000 hectáreas, y puede satisfacer una demanda anual de 500 000 viviendas nuevas regulares a lo largo de 16 años. En México se fraccionan al año de forma irregular 90 000 lotes e históricamente se han regularizado 65 000 cada año. Si hay suelo regulado en México ¿ por qué tantos hogares ocupan suelo irregular? Con este trabajo se busca contribuir a entender esta paradoja planteando algunas reflexiones sobre el funcionamiento del mercado de suelo tanto formal como informal y sobre la manera...

  8. LIMITACIONES DE LAS POLÍTICAS DE SUELO Y VIVIENDA SOCIAL PARA SUPERAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL. LA EXPERIENCIA DE BOGOTÁ
    LIMITACIONES DE LAS POLÍTICAS DE SUELO Y VIVIENDA SOCIAL PARA SUPERAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL. LA EXPERIENCIA DE BOGOTÁ (pp. 159-212)
    María Mercedes Maldonado

    Se examinan la evolución y las relaciones entre las políticas de vivienda de interés social y de suelo que se ha adoptado en Colombia desde principios de la década de 1990 y la aplicación de tres instrumentos de gestión del suelo en la ciudad de Bogotá: la determinación de porcentajes obligatorios de suelo destinados a la vivienda de interés social, el banco de tierras, y la gestión asociada con la aplicación de la técnica de distribución equita tiva de cargas y beneficios. Esta revisión de la instrumentación de las políticas de vivienda y suelo se aborda con especial aten ción...

  9. UNA LECTURA CRÍTICA DE HERNANDO DE SOTO
    UNA LECTURA CRÍTICA DE HERNANDO DE SOTO (pp. 213-240)
    Edesio Fernandes

    En este artículo se abordan críticamente los principales supuestos sobre los que se fundan las políticas de regularización y titulación del suelo, y en particular aquellas que han sido influidas por el pensamiento de Hernando de Soto. Después de una discusión general de los principales aspectos conceptuales y metodológicos de las ideas de De Soto, el artículo analiza cómo importantes resultados positivos se pueden lograr sin los serios resultados negativos que la cre ciente investigación internacional ha identificado.

    Palabras clave: Asentamientos irregulares, titulación del suelo, regularización, tenencia, Hernando de Soto.

    La actitud dominante para enfrentar los asentamientos irregulares durante las...

  10. LA AGENDA PENDIENTE DE LA FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL PERÚ: ASPECTOS CONCEPTUALES Y DE POLÍTICA PÚBLICA
    LA AGENDA PENDIENTE DE LA FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL PERÚ: ASPECTOS CONCEPTUALES Y DE POLÍTICA PÚBLICA (pp. 241-264)
    Julio Calderón Cockburn

    En este artículo se aborda la agenda pendiente de la formalización de la propiedad en el Perú en un doble plano: conceptual y de política pública. Para esos efectos se hurga la configuración histórica de las bases de la política y se some ten sus resultados a la prueba de la evidencia empírica; se afirma que ha cumplido sus metas pero no sus objetivos, en especial los referidos a un nexo entre los títulos y el acceso al crédito y al desarrollo de los mercados inmobiliarios formales. En su lugar propone otro modo de entender el sentido de propiedad en...

  11. LOS EJIDATARIOS EN EL CONTROL DE LA REGULARIZACIÓN
    LOS EJIDATARIOS EN EL CONTROL DE LA REGULARIZACIÓN (pp. 265-306)
    Clara Eugenia Salazar

    En este artículo examinamos el proceso de regularización de los solares urbanos ubicados sobre propiedad social que se está llevando a cabo después de las modificaciones de 1992 al artículo 27 constitucional. Los cambios en las reglas formales revelan nuevas relaciones de poder que están transformando el proceso de regularización en la periferia urbana. La Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra, Corett, ha dejado de ser un organismo hegemónico en materia de regularización de los asentamientos humanos sobre la propiedad social, y las instituciones agrarias han empezado a desempeñar un papel central en la definición de las...

  12. CONTROVERSIAS POR EL TERRITORIO EN EL DERECHO AGRARIO
    CONTROVERSIAS POR EL TERRITORIO EN EL DERECHO AGRARIO (pp. 307-336)
    Vicente Ugalde

    El propósito de este capítulo es revisar el derecho y las instituciones de justicia agraria para analizar los factores que fa vorecen la procedimentalización jurídica de los conflictos que se generan en el espacio que circunda las ciudades en México. Mediante la revisión de las vías procesales para los litigios enmarcados por el derecho agrario, en este capítulo se proponen algunas pistas para conocer cómo el marco jurídico ac tual y las prácticas inducidas por él están modificando — sea porque modelan, excluyen o simplemente cambian— la aparición, el desarrollo y la resolución de las disputas a propósito del proceso de...

  13. EL REGRESO A LA IRREGULARIDAD DE LAS COLONIAS POPULARES. TÍTULOS DE PROPIEDAD Y SUCESIÓN
    EL REGRESO A LA IRREGULARIDAD DE LAS COLONIAS POPULARES. TÍTULOS DE PROPIEDAD Y SUCESIÓN (pp. 337-378)
    Edith Jiménez, Heriberto Cruz and Claudia Ubaldo

    A lo largo de más de tres décadas el programa federal de regularización de la tenencia de la tierra en México ha dado certeza jurídica a una gran cantidad de habitantes de asentamientos irregulares. Sin embargo la regularización se ha limitado a garantizar un título legalmente válido para la primera generación de dueños. Después de 20 años de haber sido creados y regularizados los asentamientos consolidados de origen irregular, sus propietarios originales han empezado a envejecer y a morir, por lo general intestados. Por la falta de previsión sucesoria los viudos y las subsecuentes generaciones han quedado con un título...

  14. LA URBANIZACIÓN IRREGULAR Y EL ORDEN URBANO EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO DE 1990 A 2005
    LA URBANIZACIÓN IRREGULAR Y EL ORDEN URBANO EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO DE 1990 A 2005 (pp. 379-425)
    Priscilla Connolly

    En el presente texto se analiza la evolución de la urbanización irregular en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en tre 1990 y 2005 utilizando el sistema de información geográfica que se desarrolla en la UAM Azcapotzalco en el marco del programa de investigación “Observatorio de la Ciudad de México”. La metodología combina el análisis espacial a escala de las áreas geoestadísticas básicas del INEGI con el conocimiento cualitativo y las interpretaciones teóricas que han acumulado durante varias décadas el equipo de trabajo y otros investigadores. Un objetivo fundamental es explorar el efecto que han tenido en el...

  15. Back Matter
    Back Matter (pp. 426-426)
Colegio de Mexico logo