Historia mínima. La educación en México
Historia mínima. La educación en México
Dorothy Tanck de Estrada (Coordinadora)
Pablo Escalante Gonzalbo
Pilar Gonzalbo Aizpuru
Dorothy Tanck de Estrada
Anne Staples
Engracia Loyo
Cecilia Greaves L.
Josefina Zoraida Vázquez
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2010
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxpx4
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima. La educación en México
Book Description:

Este libro presenta la historia mínima de la educación en México desde la época prehispánica hasta nuestros días. Se destacan las rupturas y las continuidades, los conflictos y las soluciones, las esperanzas y los fracasos en la educación promovida por familias, grupos sociales, maestros y gobernantes.

eISBN: 978-607-462-459-5
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 11-12)
  4. LA ETAPA INDÍGENA
    LA ETAPA INDÍGENA (pp. 13-35)
    Pablo Escalante Gonzalbo

    Casi todo lo que sabemos sobre la educación en la etapa anterior a la conquista española procede de las obras escritas en el siglo XVI por los frailes evangelizadores y por los indígenas que colaboraban con ellos o redactaban sus propias crónicas. En las fuentes prehispánicas, dada su naturaleza, apenas asoman escenas de la infancia en las que vemos a un niño o a un joven, en diversas acciones, a veces junto a su padre o preceptor: Pakal adolescente, que recibe un tocado de manos de su madre, en la placa oval de Palenque; Ocho Venado Garra de Jaguar, dedicado...

  5. EL VIRREINATO Y EL NUEVO ORDEN
    EL VIRREINATO Y EL NUEVO ORDEN (pp. 36-66)
    Pilar Gonzalbo Aizpuru

    Apenas transcurridas tres décadas de la conquista y del inicio de la evangelización, el desorden de los primeros momentos se había superado, y con él los generosos intentos de hacer accesible la educación superior a la población aborigen. También tocaban a su fin las improvisaciones de los regulares y las indecisiones de la jerarquía secular. De la urgencia por lograr la conversión de millones de indios se pasaba a la metódica catequesis y a la sistemática expansión de las misiones. Las autoridades fijaban el rumbo e incluso entre los frailes el entusiasmo cedía lugar al desaliento. Como reconoció fray Juan...

  6. EL SIGLO DE LAS LUCES
    EL SIGLO DE LAS LUCES (pp. 67-98)
    Dorothy Tanck de Estrada

    Durante casi 20 años, la Nueva España estuvo de fiesta. La celebración se centró en la veneración a la virgen de Guadalupe, pero también incluyó aclamaciones en honor del virreinato mismo y de sus habitantes. Comenzó con el nombramiento de la Guadalupana como patrona de la ciudad de México (1737), luego de toda la Nueva España (1746) y finalmente, con la autorización del Papa en Roma, el 12 de diciembre fue reconocida oficialmente en la Iglesia universal (1754). De Durango hasta Yucatán los habitantes se llenaron los oídos y la vista con sermones de los más destacados oradores, poemas (en...

  7. EL ENTUSIASMO POR LA INDEPENDENCIA
    EL ENTUSIASMO POR LA INDEPENDENCIA (pp. 99-126)
    Anne Staples

    Una de las consecuencias de la independencia fue tener a quién echar la culpa del atraso del país. Denunciar a las autoridades peninsulares por sus corruptelas, malquerencias, falta de voluntad, desprecio hacia lo novohispano y deseos de perpetuar la ignorancia de la población fueron apenas algunos de los cargos lanzados a los realistas durante la guerra de independencia, que posteriormente se convirtieron en justificación para renunciar a los lazos de fidelidad a la madre patria y explicar la dificultad de remediar abusos y olvidos. Carlos María de Bustamante, prolijo escritor y polemista creador de mitos nacionales, decía en 1821 que...

  8. FIN DEL SIGLO Y DE UN RÉGIMEN
    FIN DEL SIGLO Y DE UN RÉGIMEN (pp. 127-153)
    Engracia Loyo and Anne Staples

    La República Restaurada quiso avanzar por el camino de la modernidad, a la vez que conservar la Constitución de 1857. El primer paso era terminar con las gavillas de delincuentes que pululaban después de la partida de los franceses. El segundo era restablecer y crear organizaciones acordes con un Estado laico, representativo y republicano. La tarea no era fácil, pues faltaba la base económica que permitiera financiar las obras públicas — edificios y comunicaciones— y elevar las condiciones de vida de pueblos enteros, asolados por la actividad bélica de décadas. La pobreza era el enemigo más difícil de vencer.

    La decena...

  9. LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO
    LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO (pp. 154-187)
    Engracia Loyo

    La Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria fue aprobada por decreto del sucesor de Díaz, el presidente interino Francisco León de la Barra, el 30 de mayo de 1911, la víspera de la salida de don Porfirio al exilio. Dicha ley autorizaba al ejecutivo federal a establecer escuelas de primeras letras en las que se impartirían en dos cursos anuales, castellano, lectura, escritura y las operaciones fundamentales de aritmética. La enseñanza no sería obligatoria y no afectaría a las leyes, futuras o vigentes, de estados, Distrito Federal o territorios. Las escuelas estarían abiertas a todos, preferentemente a los indígenas, sin...

  10. LA BÚSQUEDA DE LA MODERNIDAD
    LA BÚSQUEDA DE LA MODERNIDAD (pp. 188-216)
    Cecilia Greaves L.

    Al asumir Manuel Ávila Camacho la presidencia en diciembre de 1940, México había superado la pérdida demográfica de la década revolucionaria, aumentando su población a 20 000 000 de habitantes. Era un país todavía rural, de localidades entre 50 y 5 000 habitantes, con escasa integración urbana que empezaba a cosechar algunos frutos, producto de cambios en su estructura económica y social, pero cuya estabilidad política se veía amenazada por una profunda escisión derivada del radicalismo de las reformas cardenistas. Obligado a encontrar una transición pacífica ante posibles enfrentamientos entre las corrientes extremas, una derecha cada vez más beligerante y...

  11. RENOVACIÓN Y CRISIS
    RENOVACIÓN Y CRISIS (pp. 217-243)
    Josefina Zoraida Vázquez

    El siglo XX mexicano atestiguó cambios increíbles. Hacia 1910 sus 1 972 546 km² albergaban poco más de 15 000 000 de habitantes, es decir, estaba casi despoblado y, aunque había empezado a industrializarse, seguía siendo predominantemente rural. Sus ciudades eran pequeñas y su capital no llegaba a 500 000. A pesar de ciertos tonos afrancesados de la cultura de su elite, el sello de vida era provinciano. Los 30 000 km de líneas férreas, el gran logro del Porfiriato, habían fortalecido el contacto entre sus habitantes y determinado su destino al comunicarlos con el vecino del norte, al que...

  12. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 244-247)
  13. FICHAS TÉCNICAS
    FICHAS TÉCNICAS (pp. 248-251)
  14. ÍNDICE ANALÍTICO
    ÍNDICE ANALÍTICO (pp. 252-261)
  15. Back Matter
    Back Matter (pp. 262-264)
Colegio de Mexico logo