El pueblo quiere que caiga el régimen
El pueblo quiere que caiga el régimen: Protestas sociales y conflictos en África del Norte y en Medio Oriente
Luis Mesa Delmonte (coordinador)
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxq0n
Search for reviews of this book
Book Info
El pueblo quiere que caiga el régimen
Book Description:

Las grandes protestas sociales y los conflictos políticos que han tenido lugar en varios de los países de la región del África del norte y el Medio Oriente a lo largo de 2011 son analizados en esta obra. Además de establecer sus causas, características principales, evolución, y perspectivas, haciendo énfasis tanto en los elementos comunes, como en muy importantes especificidades presentes en cada caso. Los análisis de los numerosos e intensos acontecimientos que se presentan en este libro revelan nuevos retos epistemológicos para el estudio de las complejas causas históricas de estos fenómenos.

eISBN: 978-607-462-510-3
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. NOTA INTRODUCTORIA
    NOTA INTRODUCTORIA (pp. 11-14)
    Luis Mesa Delmonte

    Desde fines del año 2010 y a lo largo de 2011, la región del África del norte y el Medio Oriente ha sido escenario de muy importantes manifestaciones de protesta social, que han llevado tanto a la caída de regímenes largamente establecidos, como al desarrollo de opciones represivas fuertes por parte de los poderes centrales, e incluso, a enfrentamientos armados entre grupos rivales con participación estratégica foránea. Hay países en los cuales la agenda de conflicto ha sido muy intensa, otros de escala media, y otros donde la repercusión de estos acontecimientos ha sido más escasa o casi nula.

    La...

  4. Reflexiones generales
    • REVUELTAS Y REVOLUCIONES EN EL MEDIO ORIENTE MODERNO, 1830-2011
      REVUELTAS Y REVOLUCIONES EN EL MEDIO ORIENTE MODERNO, 1830-2011 (pp. 17-32)
      Camila Pastor

      Para entender las grandes movilizaciones que se han organizado a lo largo y ancho de Oriente Medio durante los últimos meses –la llamada Primavera Árabe– resulta útil echar un vistazo a los procesos que han estructurado la región durante los últimos dos siglos. Comenzaré con una breve discusión teórica en torno al estudio del Medio Oriente y de los movimientos sociales, antes de pasar a una síntesis de las grandes transformaciones que se iniciaron en la región durante el siglo XIX, cuando emerge una economía industrial global de la cual el este del Mediterráneo forma parte. Este periodo de modernización...

    • LOS MOVIMIENTOS POPULARES ÁRABES DE 2011 Y SU SIGNIFICADO HISTÓRICO
      LOS MOVIMIENTOS POPULARES ÁRABES DE 2011 Y SU SIGNIFICADO HISTÓRICO (pp. 33-46)
      Gilberto Conde

      Sin lugar a dudas, 2011 representó un parteaguas en la región árabe: existe un antes y un después de los acontecimientos de ese año. Muchos de los regímenes autoritarios que dominaron a los países árabes desde la guerra fría podrán mantener las riendas del poder, podrá haber intentos por establecer nuevos gobiernos que intenten someter a la población, pero algo ha cambiado de manera irreversible. En el presente texto nos interrogamos acerca de algunas implicaciones históricas de los procesos revolucionarios ocurridos en estos países durante 2011 en varios ámbitos, particularmente en el social, el ideológico, y el político y geopolítico....

    • LA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES EN LOS MOVIMIENTOS POPULARES EN EL MUNDO ÁRABE
      LA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES EN LOS MOVIMIENTOS POPULARES EN EL MUNDO ÁRABE (pp. 47-66)
      Jaime Isla Lope

      El presente trabajo se propone analizar las condiciones estructurales que a nivel global, regional y estatal han favorecido los movimientos sociales de protesta popular que se han generalizado durante el presente año en el mundo árabe. Sobre todo, lo que se intenta destacar es mostrar la conexión e influencia que se genera entre los tres niveles de análisis mencionados. Claramente, tanto por razones de alcance del presente escrito, como por la gran dificultad que conlleva una propuesta de tal envergadura, nos concentraremos en analizar de manera muy breve las características más generales de las actuales estructuras, para que, con su...

    • POLÍTICA Y REPRESIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL NORTE DE ÁFRICA: DOS IMPORTANTES CAUSAS DE LAS MANIFESTACIONES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD
      POLÍTICA Y REPRESIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL NORTE DE ÁFRICA: DOS IMPORTANTES CAUSAS DE LAS MANIFESTACIONES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD (pp. 67-94)
      Roberto Marín Guzmán

      No hay duda de que las causas de las protestas populares en el Medio Oriente y en el norte de África, de las que el mundo ha sido testigo en la actualidad, son diversas, complejas y llenas de los más variados matices. En este ensayo analizaremos dos de las más importantes: la política y la represión.

      Este es un tema controversial y ha generado incontables debates y disputas tanto en el Medio Oriente como en el norte de África. La falta de representación, de una verdadera participación política y democrática, así como la farsa de las elecciones, han llevado a...

    • EN TORNO A LOS ALCANCES DE LA DIVERSIDAD COMUNITARIA
      EN TORNO A LOS ALCANCES DE LA DIVERSIDAD COMUNITARIA (pp. 95-118)
      Rubén Chuaqui

      En medio de la incertidumbre en que en varios rincones del globo se desen vuelve la lucha por alcanzar una democracia efectiva, es común puntualizar los factores que dificultan la tarea o que, en el extremo, la hacen imposible a juicio de los comenta ristas. Así, por ejemplo, se resaltan la estructuración de las sociedades y su funciona miento, o ciertas peculiaridades culturales.

      A menudo se aduce la proliferación de comunidades disímiles dentro de una so ciedad como un riesgo propiciador del faccionalismo, y por ende de la ingobernabilidad, y coartador del logro de los consensos mínimos de convivencia. Hoy...

  5. Maghreb
    • LOS PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO EN TÚNEZ Y LIBIA
      LOS PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO EN TÚNEZ Y LIBIA (pp. 121-140)
      Hilda Varela

      A finales de 2010 y principios de 2011 estallaron las primeras manifestaciones de descontento social, primero en Túnez y más tarde en Libia, y que a corto plazo asumieron la forma de protestas populares de dimensiones insospechadas. Para la gran mayoría de la opinión pública internacional dichos acontecimientos fueron sorpresivos debido, por un lado, a los prejuicios en torno a los pueblos árabes-musulmanes del norte de África y, por otro, por el gran desconocimiento internacional de estos dos países.

      En el mejor de los casos, de Túnez se conocía la belleza y seguridad de sus playas, debido a que hasta...

    • ARGELIA: LOS MILITARES Y EL PODER
      ARGELIA: LOS MILITARES Y EL PODER (pp. 141-166)
      Zidane Zeraoui

      Desde diciembre de 2010, el mundo árabe ha estado sacudido por una serie de levantamientos populares que han logrado la caída de tres presidentes, en primer lugar Zine El Abidine Ben Ali en Túnez,¹ Hosni Mubarak en Egipto (Kempf, 2011, p. 12) y a finales de octubre, Muammar al-Gadda fide Libia, mientras que los regímenes de Bashar al-Assad en Siria y Ali Abdullah Saleh en Yemen se ven sacudidos fuertemente, inclusive con el anuncio de la renuncia del último. En los demás países, o el levantamiento fue aplastado como en Bahréin, o no logró expandirse como en el caso de...

    • OBSTÁCULOS Y RETOS DEL PROYECTO DEMOCRATIZADOR EN EL RÉGIMEN POLÍTICO MARROQUÍ
      OBSTÁCULOS Y RETOS DEL PROYECTO DEMOCRATIZADOR EN EL RÉGIMEN POLÍTICO MARROQUÍ (pp. 167-190)
      Indira Iasel Sánchez Bernal

      El proceso político marroquí se enmarca en una construcción histórica gradual, larga, incierta e inacabada, la cual fluye en los vaivenes de las alianzas y los desencuentros políticos, caracterizado por rupturas, encuentros violentos y reconciliaciones entre los principales actores políticos del reinoalawita.

      Por un lado, se tiene la presencia de la monarquía, empeñada en mantener un legado político basado en la ejecución del poder cuasi-absoluto; por otra parte, se presenta una institución omnipresente pero intangible, conocida como elmakhzen, mediante la cual se continúa desarrollando una dinámica clientelar y neopatrimonialista de la política. Un tercer agente son los partidos...

    • GDEIM IZIK, LA NUEVA ALTERNATIVA SAHARAUI
      GDEIM IZIK, LA NUEVA ALTERNATIVA SAHARAUI (pp. 191-210)
      Claudia Barona Castañeda

      ¿Dónde está el origen de las revueltas árabes? Aunque el origen hay que situarlo en Túnez (país con menos de seis millones de habitantes) no podemos olvidar que los primeros brotes de protesta surgieron en el campamento saharauiGdeim Izik,“el campamento de la dignidad”.

      El campamento saharaui fue la primera oleada de protesta social porque, aunque hubiera una reivindicación política latente, el motivo de la sublevación fue social. Jóvenes saharauis que expresaron su malestar porque la administración marroquí desde los acuerdos de paz en el año 1991 mantiene a la población saharaui marginada. Los empleos en los bancos de...

    • LIBIA: UN ESCENARIO GEOPOLÍTICO MÁS ALLÁ DE LA “PRIMAVERA ÁRABE”
      LIBIA: UN ESCENARIO GEOPOLÍTICO MÁS ALLÁ DE LA “PRIMAVERA ÁRABE” (pp. 211-228)
      Alejandro J. Salgó Valencia

      A principios de 2011, el mundo árabe recibió una de sus más grandes sacudidas en términos políticos desde la invasión estadounidense a Iraq en 2003. Uno de los puntos más importantes a resaltar es el hecho de que las revueltas que se han visto en el Medio Oriente son una cuenta pendiente de la historia con el Medio Oriente extendido, ya que el fin de la Guerra Fría no pudo dejar un cambio importante en las sociedades de la región.

      Si bien el siglo XXI empezó con un conflicto en el Medio Oriente (la Guerra del Golfo I, en donde...

  6. Egipto
    • EL MOVIMIENTO POPULAR EN EGIPTO EN 2011: RESULTADOS PRIMEROS Y TAREAS FUTURAS
      EL MOVIMIENTO POPULAR EN EGIPTO EN 2011: RESULTADOS PRIMEROS Y TAREAS FUTURAS (pp. 231-252)
      José Carlos Castañeda Reyes

      El inicio de la que ha sido denominada la “revolución egipcia”, el 25 de enero de 2011, fue antecedido por toda una serie de movilizaciones que fueron alimentando paulatinamente el gran estallido popular que nos ocupa, procesos sociales que fueron ignorados por muchos analistas, que luego se asombraron frente a lo que parecía una protesta de gran envergadura y que había surgido “de manera impensable, inesperada”, “casi de la nada”, o bien por el “contagio” de la rebelión tunecina.¹ En cambio, para Mona Seif, una de las principales lideresas del movimiento,

      los catalizadores inmediatos de las crecientes protestas fueron la...

    • LOS ATAQUES A LOS COPTOS EN LA TRANSICIÓN POLÍTICA DE EGIPTO TRAS LA CAÍDA DE MUBARAK
      LOS ATAQUES A LOS COPTOS EN LA TRANSICIÓN POLÍTICA DE EGIPTO TRAS LA CAÍDA DE MUBARAK (pp. 253-280)
      Pedro Buendía

      Los recientes ataques a la comunidad copta en la república árabe de Egipto proyectan una inquietante sombra sobre el porvenir de la naciente Revolución del 25 de enero. El sanguinario ataque a la iglesia de los dos Santos de Alejandría el 1 de enero de 2011 (cuya enigmática autoría aún se encuentra bajo investigación); el incendio de una iglesia en Helwán el 5 de marzo; y los tumultuosos disturbios de al-Muqattam e Imbaba el 8 de marzo y 7 de mayo (que involucraron a millares de personas y dejaron un inquietante saldo de dos iglesias incendiadas, 25 muertos y centenares...

    • EGIPTO: PODER MILITAR Y MOVILIZACIÓN SOCIAL. UNA DIFÍCIL TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA
      EGIPTO: PODER MILITAR Y MOVILIZACIÓN SOCIAL. UNA DIFÍCIL TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA (pp. 281-304)
      Arturo Ponce Guadian

      La institución militar ha sido un factor clave en la fundación del Estado moderno egipcio, habiendo destronado a la monarquía en 1952.¹ A partir de entonces, todos los presidentes del país han sido o ficiales del ejército o de la fuerza aérea. Asimismo, las fuerzas armadas incrementaron su participación en la economía egipcia.²

      El papel jugado por la elite militar en el movimiento popular de cambio político que se inició el 25 de enero de 2011 y que culminó con la caída del gobierno de Hosni Mubarak, nos permite reconsiderar la tesis de Anouar Abdel Malek, al analizar la historia...

  7. Siria y Líbano
    • LÍBANO Y LAS PROTESTAS POPULARES EN EL MUNDO ÁRABE: REPERCUSIONES DE LA CRISIS SIRIA SOBRE EL ESCENARIO POLÍTICO LIBANÉS
      LÍBANO Y LAS PROTESTAS POPULARES EN EL MUNDO ÁRABE: REPERCUSIONES DE LA CRISIS SIRIA SOBRE EL ESCENARIO POLÍTICO LIBANÉS (pp. 307-330)
      María de Lourdes Sierra Kobeh

      Líbano, a diferencia de Túnez, Egipto y otros países de la región ha sido inmune hasta ahora a las masivas revueltas populares que se han extendido en distintas partes del mundo árabe desde enero de 2011. Esto podría resultar sorprendente, a primera vista, dado que este país ha sido considerado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial como un microcosmos de todas las crisis que afectan a la región. ¿Acaso Líbano es una excepción, tal como se dijo de Egipto y de Siria y, de ser así, cómo explicar la especificidad libanesa? ¿Qué repercusiones están teniendo ya estas revueltas,...

    • LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA INTIFADA SIRIA
      LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA INTIFADA SIRIA (pp. 331-352)
      Ignacio Álvarez-Ossorio

      Este artículo tiene por objetivo analizar el papel de la sociedad civil ante la intifada contra el régimen sirio iniciada en marzo de 2011. La revuelta, que arranca en la periférica y rural ciudad de Deraa, se ha extendido prácticamente a todo el país dando a lugar a multitudinarias manifestaciones en los principales núcleos urbanos (incluidas Alepo y la periferia de Damasco, consideradas hasta hace poco los feudos del régimen). La población ha perdido el miedo al régimen exigiendo el fin del autoritarismo y la caída de Bashar al-Asad. Ante la ausencia de una oposición organizada en el interior del...

    • YALLAH IRHAL YA BASHAR: PROTESTAS, VIOLENCIA Y FRAGMENTACIÓN SOCIAL EN EL LEVANTAMIENTO SIRIO
      YALLAH IRHAL YA BASHAR: PROTESTAS, VIOLENCIA Y FRAGMENTACIÓN SOCIAL EN EL LEVANTAMIENTO SIRIO (pp. 353-380)
      Paulo G. Pinto

      Las protestas en contra del gobierno de Bashar al-Asad en Siria comenzaron como parte de las secuelas del derrocamiento de la dictadura de Ben Ali a manos de la revolución tunecina. En enero de 2011, el espacio público sirio comenzó a llenarse con manifestaciones de desobediencia e insatisfacción civiles ante el régimen del Partido Baaz, incluidos casos de personas que se inmolaron prendiéndose fuego.¹ Pese a estas primeras señales de descontento, Bashar al-Asad declaró en una entrevista con elWall Street Journalque a Siria no le afectaba y seguiría sin afectarle la ola de revueltas y protestas que se...

  8. Otros casos del Machrek
    • LAS REPERCUSIONES DE LAS REVUELTAS ÁRABES DE 2010-2011 EN EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ
      LAS REPERCUSIONES DE LAS REVUELTAS ÁRABES DE 2010-2011 EN EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ (pp. 383-396)
      Doris Musalem Rahal

      El mundo árabe está viviendo un parteaguas en su historia, cuyos resultados finales son aún inciertos. En efecto, este año 2011 la región está viviendo una rebelión política y social que ha provocado la caída de Ben Ali en Túnez y de Hosni Mubarak en Egipto y amenaza al conjunto del Medio Oriente.

      Todavía es pronto para advertir hacia dónde se dirige el cambio político que se ha dado en Egipto, el cual ha empezado un proceso de transición, de dificultades e incertidumbres.

      Sin embargo, en lo que respecta al conflicto palestinoisraelí, la salida de Hosni Mubarak y el consiguiente...

  9. ISRAEL Y SUS INDIGNADOS: EL IMPACTO SOCIAL DE LAS REVUELTAS ÁRABES
    ISRAEL Y SUS INDIGNADOS: EL IMPACTO SOCIAL DE LAS REVUELTAS ÁRABES (pp. 397-418)
    José de Jesús López Almejo

    En las últimas poco más de cuatro décadas de ocupación israelí en los territorios palestinos de la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, el factor que ha funcionado como eje de cohesión social al interior de sus (indefinidas) fronteras, y como catalizador de apoyo de las comunidades sionistas en el exterior a las diferentes administraciones de gobiernos israelíes en el trabajo de consolidación de Israel como Estado y como actor importante, polémico y atractivo en el sistema político internacional, fue el cuestionamiento de qué hacer con los palestinos de la Palestina histórica, a los cuales se les dio estatus...

  10. SOBRE LOS AUTORES
    SOBRE LOS AUTORES (pp. 481-487)
  11. Back Matter
    Back Matter (pp. 488-488)
Colegio de Mexico logo