Historia de la educación en la Ciudad de México
Historia de la educación en la Ciudad de México
Pilar Gonzalbo Aizpuru
Anne Staples
Copyright Date: 2011
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxq2p
Search for reviews of this book
Book Info
Historia de la educación en la Ciudad de México
Book Description:

La ciudad de México ha cambiado de tamaño, de fisonomía y de organización desde la llegada de las primeras tribus. De una isla rodeada de agua se ha convertido en una mancha urbana que, durante la temporada de lluvias, está bajo el agua. Antaño el edificio más alto era una pirámide; hoy compite un rascacielos con otro. Dentro de las familias, las diferencias son menos pronunciadas, a pesar de los ocho siglos transcurridos. ¿Cómo canalizar el brío de los jóvenes, de modo que reproduzcan la estructura social, política y religiosa de los mayores? En la sociedad prehispánica, una disciplina rigurosa preparaba a los aptos para la guerra, el sacerdocio o el gobierno. Con el respeto debido a los dioses, los gobernantes y los ancianos, el resto de la población se afanaba en la agricultura y el comercio. En tiempos del virreinato, educar significaba aprender a conducirse de acuerdo con las normas de buen cristiano y leal súbdito, y tener conciencia del lugar que le tocaba a cada quien. El México independiente se dio con la revolución industrial, así que los citadinos debían ser puntuales a las puertas de las fábricas, buscar el mejoramiento material y a la vez conservar la moral cristiana, única, se creía, que ponía un freno al vicio y al caos. El individualismo del siglo XX, el aprender haciendo y ser útil a la sociedad y al Estado daba un giro al sentido de mandar a los niños a la escuela. Con esta obra se recorre todos los momentos, trata de explicarlos, ligarlos, contrastarlos y diferenciarlos, con el fin de hacer más profunda nuestra comprensión de los retos educativos actuales.

eISBN: 978-607-462-565-3
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-12)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 13-16)
    Pilar Gonzalbo Aizpuru and Anne Staples

    En todas las sociedades existe alguna forma de educación y todos los grupos humanos, desde los más primitivos a los más complejos, tienen el concepto del “deber ser” en actividades cotidianas, que ha de inculcarse a los jóvenes para que puedan integrarse a la comunidad. No hace falta buscar sistemas organizados ni programas educativos institucionales para encontrar los aspectos esenciales de la educación: cómo se entendía a lo largo del tiempo, quiénes eran responsables de instruir a los menores, qué se consideraba una buena educación y cuáles eran las consecuencias de la falta de acceso a esa mínima preparación para...

  4. I. LA EDUCACIÓN MEXICA Y LOS PROYECTOS FRANCISCANOS PARA LA EDUCACIÓN DE LOS INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
    I. LA EDUCACIÓN MEXICA Y LOS PROYECTOS FRANCISCANOS PARA LA EDUCACIÓN DE LOS INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (pp. 17-48)
    Pablo Escalante Gonzalbo

    No es exagerado decir que la Ciudad de México fue el ámbito en el que tuvieron lugar las más originales y complejas experiencias educativas de América durante los siglos XV y XVI. El Estado mexica desarrolló un sistema universal de reclutamiento e instrucción, a través de escuelas ligadas a los templos y a la milicia, y utilizó dicho sistema en la preparación de los comuneros para el trabajo y la guerra, y de los nobles para el sacerdocio y el gobierno. Tras la conquista, las autoridades españolas y los frailes mendicantes que emprendieron la evangelización de lo que había sido...

  5. II. LOS PRIMEROS SIGLOS DE LA NUEVA ESPAÑA
    II. LOS PRIMEROS SIGLOS DE LA NUEVA ESPAÑA (pp. 49-116)
    Pilar Gonzalbo Aizpuru

    La evangelización y la catequesis fueron preocupaciones fundamentales de los conquistadores y vecinos españoles llegados en los primeros momentos. Los reyes responsabilizaban de su cumplimiento a sus gobernadores y éstos lo exigían a propietarios y encomenderos como un medio de obedecer el mandato pontificio que legitimaba la conquista. Ya en las Antillas se había comprobado el fracaso de los seglares como catequistas, de modo que la tarea recayó en los frailes mendicantes, y éstos coincidían con las autoridades civiles en cuanto a la urgencia de bautizar a los infieles e instruir a los neófitos. Sin embargo, el entusiasmo de los...

  6. III. LA CIUDAD DURANTE TRES REGÍMENES: 1768-1838
    III. LA CIUDAD DURANTE TRES REGÍMENES: 1768-1838 (pp. 117-174)
    Dorothy Tanck de Estrada

    Al final del siglo XVIII, el ayuntamiento de México, la ciudad “nobilísima, muy leal, insigne e imperial”, tuvo que someterse a la vigilancia del gobierno virreinal. En 1770 recibió un reglamento que reemplazó a las ordenanzas de 1723. Este documento, redactado por el visitador José de Gálvez, reiteró que el corregidor, nombrado por el rey, presidiría todas las juntas del ayuntamiento, que se le añadieran seis regidores honorarios seleccionados por el virrey y que los gastos municipales tuvieran que ajustarse a las cantidades especificadas por el gobierno. Así se restringió la autonomía de la ciudad capital.¹

    El ayuntamiento estaba formado...

  7. IV. CIUDADANOS RESPETUOSOS Y OBEDIENTES
    IV. CIUDADANOS RESPETUOSOS Y OBEDIENTES (pp. 175-244)
    Anne Staples

    Niños temerosos, padres esperanzados, maestros inconformes, buenas intenciones y obstáculos sin fin: estos ingredientes del proceso educativo no variaron con el correr de los años. Se promulgaron leyes, se buscaron fuentes de financiamiento y se aumentaron las actividades educativas, tanto de docentes como de alumnos. Con este telón de fondo, ¿cómo cumplió la ciudad con la tarea de sostener un sistema educativo y obligar a los padres de familia a someter a sus hijos a los dictados de la modernidad y de la conveniencia política?

    Las divisiones políticas de la ciudad no diferían tanto de las virreinales. El Departamento de...

  8. V. LA EDUCACIÓN MODERNA, 1867-1911
    V. LA EDUCACIÓN MODERNA, 1867-1911 (pp. 245-328)
    Mílada Bazant

    A las seis de la mañana del viernes 21 de junio de 1867, dos días después del fusilamiento de Maximiliano, los repiques a vuelo y los cohetes anunciaron que el ejército liberal, bajo el mando del general Porfirio Díaz, tomaba posesión de la Ciudad de México. Luego de 69 días de sitio en que los citadinos habían padecido hambre, pues escasearon los alimentos más indispensables como el pan, las tortillas y los frijoles, renacía la algarabía y la confianza. El jefe republicano permitió la entrada a miles de vendedores ambulantes, quienes inundaron las calles con garnachas, sopes y quesadillas.

    Sin...

  9. VI. UNA EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO (1910-1940)
    VI. UNA EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO (1910-1940) (pp. 329-406)
    Engracia Loyo

    La lucha revolucionaria tuvo un gran costo para la Ciudad de México y conmocionó una y otra vez la vida en la metrópoli. Sus habitantes fueron víctimas del desenfreno de las diversas facciones que ambicionaban el poder, buscaban recuperar el orden anterior o lo que les había sido arrebatado. El cambio continuo de autoridades municipales, las repetidas huelgas de trabajadores insatisfechos por el incipiente orden de cosas, el hambre, enfermedades epidémicas, migraciones y el incesante flujo de quienes a pesar de todo veían en la capital un refugio seguro, pusieron fin a la idílica y ficticia paz de años anteriores....

  10. VII. EL VIRAJE CONSERVADOR. LA EDUCACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO 1940-1970
    VII. EL VIRAJE CONSERVADOR. LA EDUCACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO 1940-1970 (pp. 407-456)
    Cecilia Greaves L.

    Tras un difícil proceso electoral y una contienda llena de tensiones y violentos enfrentamientos, el 1 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió el poder. La Ciudad de México empezaba a adquirir el rostro de una ciudad moderna, urbanizada, no obstante que los terrenos agrícolas eran aún abundantes. Experimentaba a la vez un considerable crecimiento demográfico, en buena medida por la constante llegada de migrantes de todos los rincones del país en busca de mejores oportunidades de vida, de trabajo, de educación. Con una población de 1 760 000 habitantes –de los 20 millones en todo el...

  11. VIII. LA EDUCACIÓN PRIVADA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
    VIII. LA EDUCACIÓN PRIVADA EN LA CIUDAD DE MÉXICO (pp. 457-526)
    Valentina Torres Septién Torres

    La Ciudad de México, como eje y punto de partida para el desarrollo de los proyectos nacionales, también fue el centro desde donde se gestaron las iniciativas que hicieron posible el desarrollo de una educación que avanzó de forma paralela, aunque no con la misma intensidad, a la educación pública a partir del siglo XIX. Me refiero a la educación particular o privada, llamada así porque era sostenida por corporaciones religiosas, empresarios privados o particulares, que se dedicaron a impartirla frente a la que brindaba el Estado. A pesar de que la educación particular fue ofrecida desde tiempos de la...

  12. IX. RECUENTO FINAL
    IX. RECUENTO FINAL (pp. 527-538)
    Pilar Gonzalbo Aizpuru and Anne Staples

    A lo largo de ocho capítulos hemos intentado destacar la importancia de la educación como elemento formador y transformador de la sociedad. Hemos buscado respuestas para las preguntas que planteamos en la introducción y nos hemos esforzado por mostrar hasta qué punto cada una de las decisiones, cada logro y cada fracaso estuvieron relacionados con las circunstancias políticas, económicas y sociales. Sería presuntuoso terminar con un texto de conclusiones, que equivaldría a la pretensión de decir la última palabra. Esa última palabra todavía no se ha dicho, porque siguen vigentes postulados, ideologías, prejuicios y métodos que se han ensayado una...

  13. ÍNDICE ONOMÁSTICO
    ÍNDICE ONOMÁSTICO (pp. 539-548)
  14. ÍNDICE TEMÁTICO
    ÍNDICE TEMÁTICO (pp. 549-564)
Colegio de Mexico logo