Historia mínima de las relaciones exteriores de México, 1821-2000
Historia mínima de las relaciones exteriores de México, 1821-2000
Roberta Lajous Vargas
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxq4q
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima de las relaciones exteriores de México, 1821-2000
Book Description:

Los dos objetivos constantes de la política exterior de México han sido, en primer lugar, afirmar su soberanía y su identidad; en segundo, buscar los recursos económicos y humanos para acelerar su desarrollo, una vez consolidada su forma de gobierno republicana y federal. Si bien se puede decir que muchos otros países americanos que surgieron a la vida independiente con motivo de las guerras napoleónicas en Europa han compartidos estos propósitos, la experiencia histórica de México es única como vecino de la mayor potencia que ha tenido el mundo: Estados Unidos de América. La historia de las relaciones internacionales de México se desarrolla en ciclos de acercamiento y distanciamiento con el poderoso país con que comparte frontera, mismo que le han permitido, por un lado, afirmar su identidad y, por otro, modernizar su economía. La diplomacia mexicana ha tenido la capacidad - a veces de dimensiones épicas- de asegurar la supervivencia de la identidad nacional, a pesar de una cada vez más conflictiva frontera de 3 000 kilómetros con la mayor potencia del mundo. No obstante los enormes retos y dificultades, Canadá, Estados Unidos y México iniciaron un proceso en 1994 para conformar una de las regiones más competitivas en un mundo globalizado. A pesar de las dudas y recelos que ha inspirado, hasta 2000 -año con el que cierra el presente texto- el Tratado de Libre Comercio de América del Norte había contribuido ya a elevar el empleo y el nivel de consumo de la mayoría de los mexicanos.

eISBN: 978-607-462-621-6
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-12)
  3. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 13-16)
  4. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 17-24)

    Los dos objetivos constantes de la política exterior de México han sido: en primer lugar, afirmar su soberanía y su identidad; en segundo, buscar los recursos económicos y humanos para acelerar su desarrollo, una vez consolidada su forma de gobierno republicana y federal. Si bien se puede decir que muchos otros países americanos que surgieron a la vida independiente con motivo de las guerras napoleónicas en Europa han compartido estos propósitos, la experiencia histórica de México es única como vecino de la mayor potencia que ha tenido el mundo: Estados Unidos de América. La historia de las relaciones internacionales de...

  5. 1 EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MÉXICO, 1821-1836
    1 EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MÉXICO, 1821-1836 (pp. 25-55)

    En 1793 la rebelión de esclavos en Haití obligó a Francia a destinar enormes recursos para conservar su principal posesión en el Caribe: envió 58 000 hombres —vencedores en Italia y Egipto— para reprimir la revolución haitiana. Sin embargo, el ejército más poderoso del mundo fue derrotado por los rebeldes y Francia perdió la rica colonia azucarera. Como resultado, Napoleón se desinteresó de las posesiones francesas en América. En 1803 vendió el enorme territorio de la Luisiana a Estados Unidos por 15 millones de dólares, recursos que utilizó para financiar las guerras en Europa.

    La anexión de la Luisiana a...

  6. 2 LA PÉRDIDA DE TERRITORIO MEXICANO A FAVOR DE ESTADOS UNIDOS, 1836-1853
    2 LA PÉRDIDA DE TERRITORIO MEXICANO A FAVOR DE ESTADOS UNIDOS, 1836-1853 (pp. 56-83)

    A lo largo del siglo XIX Gran Bretaña se consolidó como la poten­cia mundial más importante. Gracias a un proceso de reforma parlamentaria que amplió la participación política, logró la esta­bilidad interna, y un desarrollo científico y tecnológico que dio paso a la Revolución Industrial. Bajo el reinado de Victoria —que comenzó en 1837—, el Imperio británico adquirió, a través de la conquista, cuantiosos territorios en África, Asia y Oceanía. Los países hispanoamericanos se consolidaron como un importante mercado para las islas británicas, consideradas la fábrica del mundo. También salió de Gran Bretaña hacia toda América —de Alaska a...

  7. 3 LA REFORMA, LA INTERVENCIÓN Y LA REPÚBLICA RESTAURADA, 1854-1876
    3 LA REFORMA, LA INTERVENCIÓN Y LA REPÚBLICA RESTAURADA, 1854-1876 (pp. 84-115)

    Luis Napoleón Bonaparte ocupó la Presidencia de la Segunda República francesa a partir de 1848, la cual desechó en 1852 para establecer el Segundo Imperio y ascender al trono como Napoleón III. A diferencia de Napoleón I, no se propuso cambiar las fronteras europeas. Inició, en cambio, una ambiciosa política exterior en otras regiones del mundo. También a diferencia del Primer Imperio, el Segundo persiguió sus objetivos de política internacional en alianza con Gran Bretaña. Durante la Guerra de Crimea (1854-1856), Francia y Gran Bretaña combatieron a Rusia para impedir su expansión sobre Europa a costa del Imperio Otomano. Con...

  8. 4 EL PORFIRIATO, 1877-1911
    4 EL PORFIRIATO, 1877-1911 (pp. 116-144)

    El último tercio del siglo XIX fue un periodo de vigorosa expansión imperial en el mundo. A través de guerras de conquista, las potencias europeas establecieron un control político y econó-mico sobre los territorios de África, Asia y Oceanía que no habían sido colonizados. Como consecuencia de la revolución de los transportes y las comunicaciones, se experimentó una nueva etapa de integración de la economía mundial que impulsó la expansión del comercio y la inversión extranjera. Por primera vez hubo un solo mercado de materias primas y manufacturas y ninguna región del mundo, por más apartada que estuviera, quedó al...

  9. 5 LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1911-1920
    5 LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1911-1920 (pp. 145-176)

    El siglo XX hizo realidad la predicción de Alexis de Tocqueville de que Estados Unidos y Rusia serían las dos grandes potencias del futuro del mundo. China, por su parte —que comenzó su revo­lución nacionalista apenas en 1911 bajo el liderazgo de Sun Yat-sen—, recorrió un prolongado camino de reconstrucción a lo lar­go de todo el siglo. Si bien Rusia contaba con la mayor población y extensión territorial, Estados Unidos tenía ya, en la primera década del siglo, una participación en la producción de hierro, acero y manufacturas, así como en el consumo de energía, más grande que cualquier...

  10. 6 LA ERA DEL NACIONALISMO, 1920-1940
    6 LA ERA DEL NACIONALISMO, 1920-1940 (pp. 177-213)

    A pesar de la negativa de Estados Unidos a integrarse a la Sociedad de Naciones, Washington empezó un entendimiento con los países europeos, desde su posición como primera potencia económica mundial. Las reparaciones impuestas por los Aliados a Alemania después de la Primera Guerra Mundial resultaron ser un obstáculo para la recuperación económica europea, como lo expuso John Maynard Keynes en su obraLas consecuencias económicas de la paz.

    En 1922 Alemania se declaró insolvente, y el año siguiente Francia y Bélgica ocuparon la región productora de carbón y acero del Rhur como compensación por los adeudos alemanes. Fue necesaria...

  11. 7 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, 1941-1945
    7 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, 1941-1945 (pp. 214-241)

    En septiembre de 1940 Alemania, Italia y Japón firmaron un pacto que los obligaba a ir a la guerra si alguno de los tres era atacado por cualquier país que se uniera a Gran Bretaña. La formación del Eje Berlín-Roma-Tokio, que excluyó a la URSS, tenía como objetivo mantener a Estados Unidos fuera de la guerra. Gran Bretaña quedó como el único país enemigo de Alemania, ya que Francia había salido de la contienda en junio de ese año. Sin embargo, la integración del Eje fue suficiente para despertar las peores sospechas de Stalin e impidió alcanzar un acuerdo sobre...

  12. 8 LA GUERRA FRÍA, 1947-1969
    8 LA GUERRA FRÍA, 1947-1969 (pp. 242-293)

    La Guerra Fría tuvo su origen en la desconfianza entre los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de la apertura del frente en África del Norte en 1942 y del de Sicilia y el sur de Italia en 1943, fue hasta junio de 1944 cuando las fuerzas anglo-americanas desembarcaron en Normandía. Se calcula que la pérdida de vidas en el esfuerzo bélico de la URSS —la Gran Guerra Patriótica— alcanzó una cifra de cerca de 26 millones de personas, mientras que en Gran Bretaña y en Estados Unidos, los muertos no llegaron a medio millón en cada uno...

  13. 9 LA DÉTENTE Y EL FIN DE LA GUERRA FRÍA, 1969-1989
    9 LA DÉTENTE Y EL FIN DE LA GUERRA FRÍA, 1969-1989 (pp. 294-335)

    En 1968, la Doctrina Brezhnev justificó la invasión soviética a Checoslovaquia con el argumento de que se hacía en defensa de la clase trabajadora internacional, pero provocó la preocupación en los líderes de la República Popular China de que su creciente independencia de Moscú tuviera las mismas consecuencias. En 1969, cuando empezaron los enfrentamientos fronterizos entre la URSS y China, Pekín tuvo un incentivo para negociar con Washington el fin de la Guerra de Vietnam.

    La Doctrina Nixon de 1969 propuso incrementar la participación de los gobiernos del sudeste asiático en la defensa contra el comunismo. Comenzó así la salida...

  14. 10 LA INTEGRACIÓN A LA ECONOMÍA MUNDIAL, 1990-2000
    10 LA INTEGRACIÓN A LA ECONOMÍA MUNDIAL, 1990-2000 (pp. 336-369)

    En noviembre de 1989, los alemanes derribaron el Muro de Berlín. Con ello empezó la transformación de Europa a un ritmo vertiginoso, que ni los más optimistas observadores anticiparon. En 1990 se consolidó la unificación alemana en un solo Estado, representado por la República Federal de Alemania. Checoslovaquia, Hungría y Polonia eligieron nuevos gobiernos y solicitaron su ingreso a la Comunidad Europea.

    En 1991, después de un oscuro intento de golpe de Estado, se desintegró la URSS y fue sustituida por la Comunidad de Estados Independientes. Mijaíl Gorbachov perdió el poder y el presidente Boris Yeltsin surgió como líder de...

  15. Back Matter
    Back Matter (pp. 370-370)
Colegio de Mexico logo