Historia mínima. La vida cotidiana en México
Historia mínima. La vida cotidiana en México
Pablo Escalante Gonzalbo
Pilar Gonzalbo Aizpuru
Anne Staples
Engracia Loyo Bravo
Cecilia Greaves Lainé
Epílogo de Verónica Zárate Toscano
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2010
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxq57
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima. La vida cotidiana en México
Book Description:

Compendiada en pocas páginas, esta historia de la vida cotidiana en México habla de todos nosotros, los que vivimos hoy los que vivieron ayer, y nos muestra aquellos aspectos de nuestro pasado en el que somos protagonistas y del que no nos habían hablado antes.

eISBN: 978-607-462-382-6
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 9-12)

    La vida cotidiana es universal y heterogénea, la compartimos todos, pero la vivimos según nuestro entorno y nuestras decisiones. ¿Acaso en alguna época el hombre ha dejado de comer, de dormir o de protegerse del frío, del calor o de la lluvia? Y ¿acaso no ha buscado siempre alguna compañía, ha sentido algún afecto, ha sufrido miedos y ha detestado a alguien? Y, sin embargo, mirando hacia el pasado e imaginando el futuro, sabemos que ha habido cambios en la vida de todos y esperamos que seguirá habiéndolos. Esos cambios, pausados o violentos, universales o locales, nos atañen individualmente pero...

  4. LA VIDA COTIDIANA ENTRE LOS ANTIGUOS NAHUAS
    LA VIDA COTIDIANA ENTRE LOS ANTIGUOS NAHUAS (pp. 13-48)
    Pablo Escalante Gonzalbo

    La civilización mesoamericana, como otras de la historia, fue construida por muchos pueblos o naciones, gente que hablaba distintas lenguas y que tenía diferentes tradiciones culturales. A esas diferencias culturales hay que sumar otras, de clase social, de especialidad laboral, de jerarquía y edad. Es decir, que había muchas formas de vivir en mesoamérica. En este texto, sin embargo, pondremos principalmente la atención sobre la vida cotidiana en las urbes nahuas del valle de méxico y su entorno. Es allí donde la información disponible permite la construcción de una imagen completa y más detallada.

    En las costas marinas y en...

  5. LA VIDA EN LA NUEVA ESPAÑA
    LA VIDA EN LA NUEVA ESPAÑA (pp. 49-118)
    Pilar Gonzalbo Aizpuru

    Disfrutaba el hacendado de su ocio placentero, acrecentado con la visión del trabajo de sus esclavos, a los que sin vacilar consideraba parte de sus propiedades porque con su dinero los había comprado; sufría el campesino los rigores del clima, la dureza del trabajo y la incertidumbre del futuro de sus cultivos; oraban los religiosos en sus conventos, atendían las madres a sus hijos, laboraba el artesano en su taller, jugaban los niños, estudiaban los jóvenes colegiales, cortejaban los galanes y luchaban los pobres por sobrevivir. El conquistador de los primeros años dejó paso al encomendero que disponía del trabajo...

  6. EL SIGLO XIX
    EL SIGLO XIX (pp. 119-172)
    Anne Staples

    Durante un breve tiempo, los mexicanos conscientes de su pasado y contentos con su presente veían el futuro con gran optimismo. De la corona española se había heredado un territorio inmenso, cuyas fronteras no tenían límites claros. Guatemala pudo haberse quedado como parte de México pero por la oposición de sus élites sólo se incorporó a Chiapas la región del Soconusco. En el norte, la alta California, Arizona, Nuevo México y Texas todavía veían ondular la bandera mexicana. México era un país de grandes riquezas y el sentir generalizado era de alivio por ser, al fin, dueño de sus propios...

  7. EL MÉXICO REVOLUCIONARIO (1910–1940)
    EL MÉXICO REVOLUCIONARIO (1910–1940) (pp. 173-240)
    Engracia Loyo Bravo

    Los festejos del Centenario fueron el canto de cisne de una época. Pocos sabían, aunque tal vez muchos intuían, que estas celebraciones eran también la despedida de don Porfirio y de “la belle époque”. Pocos meses después de celebrar con bombo y platillo la fiesta nacional, estalló el movimiento revolucionario y el longevo presidente fue forzado a abandonar el país para no volver, llevándose con él todo un estilo de vida que, aunque imitado, no sería igualado. Treinta años de paz relativa y orden impuesto se derrumbaron en un santiamén y paulatinamente el miedo y la inseguridad hicieron presa de...

  8. EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO (1940–1980)
    EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO (1940–1980) (pp. 241-278)
    Cecilia Greaves Lainé

    Para principios de los años cuarenta, la imagen del México revolucionario había quedado atrás. De la época de caciques, asonadas, revueltas y radicalismo de las reformas cardenistas se daba paso a una nueva etapa, la de la “unidad nacional”, que pregonaba la conciliación como principio y el desarrollo económico como consigna para construir el méxico del siglo XX.

    México, un país de grandes diferencias y contrastes, de culturas, tradiciones y lenguas diversas, mantenía sus fronteras y división territorial. Era un país relativamente poco poblado. Contaba, por entonces, con una población que se aproximaba a los 20 millones de habitantes distribuida,...

  9. EPÍLOGO: LOS ÚLTIMOS AÑOS
    EPÍLOGO: LOS ÚLTIMOS AÑOS (pp. 279-286)
    Verónica Zárate Toscano

    En las últimas décadas hemos vivido cambios significativos en el terreno de la política y la economía en el plano nacional y en el internacional que han modificado nuestras relaciones sociales, nuestras costumbres, nuestra ideología y sobre todo trastocado nuestra vida cotidiana. La caída del muro de Berlín, el fin del monopolio del partido oficial en el poder en México y el levantamiento zapatista, la guerra del Golfo Pérsico, los ataques terroristas, el combate al narcotráfico, son hechos que han ocupado los medios de difusión hasta la saciedad y por tanto la atención, tiempo y energía de las discusiones familiares,...

  10. BIBLIOGRAFIA BÁSICA
    BIBLIOGRAFIA BÁSICA (pp. 287-294)
  11. Back Matter
    Back Matter (pp. 295-295)
Colegio de Mexico logo