Las declaraciones de Independencia
Las declaraciones de Independencia: Los textos fundamentales de las independencias de americanas
Alfredo Ávila
Jordana Dym
Erika Pani
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxq78
Search for reviews of this book
Book Info
Las declaraciones de Independencia
Book Description:

Esta obra estudia la era de las revoluciones atlánticas a través de sus declaraciones, actas y manifiestos. Redactados por periodistas, clérigos o militares, por juntas o congresos (no siempre electos), estos documentos en ocasiones engendraron procesos largos y desgastantes, y en otras les pusieron punto final. Las declaraciones de independencia han constituido piezas clave de los muy variados repertorios del nacionalismo, desde la revoluciones del siglo XVIII hasta los procesos de descolonización africano y asiático en la segunda mitad del XX, e incluso en los albores del XXI, como lo demuestra la declaración de independencia de Kosovo, proclamada en febrero de 2008. Este libro explora el surgimiento de una nueva forma de hacer política, al analizar los textos fundacionales de las nuevas naciones del continente.

eISBN: 978-607-462-490-8
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 9-16)
    Alfredo Ávila, Jordana Dym and Erika Pani

    La era de las revoluciones atlánticas fue también la era de declaraciones, actas y manifiestos. En el contexto de la fractura de los sistemas imperiales y de una vertiginosa reconceptualización de la soberanía, por la que las naciones se convirtieron en actores clave sobre el escenario de la política, la creación de un nuevo orden parecía exigir que los derechos de los individuos (hombres y ciudadanos, no vasallos, súbditos o miembros de corporaciones) y de las naciones fueran proclamados o promulgados, en algunos casos por medio de “gritos” o discursos, pero sobre todo por escrito. En el mundo atlántico, la...

  4. I. Trasfondos
    • DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA 1776–2011 DEL DERECHO NATURAL AL DERECHO INTERNACIONAL
      DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA 1776–2011 DEL DERECHO NATURAL AL DERECHO INTERNACIONAL (pp. 19-40)
      David Armitage

      Los años que van de 1809 y 1830 fueron testigos del primero —pero de ninguna manera el último— gran momento para las declaraciones de independencia en la historia mundial. Casi todas las declaraciones promulgadas durante estas décadas provinieron de iberoamérica. De texas en el norte a Chile en el sur, juntas y congresos, pueblos y emperadores proclamaron la libertad e independencia de sus respectivas ciudades, provincias, estados, naciones o imperios. Sus aseveraciones se plasmaron en una variedad de formatos: en las actas formales de cuerpos representativos, en declaraciones impresas, en manifiestos, pronunciamientos y planes, en proclamaciones orales y con “gritos”....

    • LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA Y OTRAS INDEPENDENCIAS. LA TRANSFORMACIÓN RADICAL DE UN CONCEPTO EN LA CRISIS DEL MUNDO HISPANO
      LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA Y OTRAS INDEPENDENCIAS. LA TRANSFORMACIÓN RADICAL DE UN CONCEPTO EN LA CRISIS DEL MUNDO HISPANO (pp. 41-80)
      Javier Fernández Sebastián

      “Guerra de la independencia” es el nombre comúnmente usado en España para designar el conflicto bélico que tuvo lugar en el escenario peninsular para expulsar del país a los ejércitos de Napoleón, desplazar del trono de Madrid alintrusoJosé Bonaparte y reponer al rey considerado legítimo por la inmensa mayoría de los españoles, eldeseadoFernando VII. Una larga guerra de seis años de duración (1808–1814) en la que, junto a los patriotas hispanos, participaron de manera destacada las tropas anglo-portuguesas al mando de Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington.

      Pese a que la citada guerra comenzó por...

    • COMUNIDADES INDÍGENAS Y GOBIERNO EN LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA. REFLEXIONES SOBRE ANTECEDENTES VIRREINALES Y TRANSFORMACIONES DECIMONÓNICAS
      COMUNIDADES INDÍGENAS Y GOBIERNO EN LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA. REFLEXIONES SOBRE ANTECEDENTES VIRREINALES Y TRANSFORMACIONES DECIMONÓNICAS (pp. 81-108)
      Brian Owensby

      En los últimos años ha surgido una nueva historiografía sobre la política, la cultura política y el gobierno en Latinoamérica después de la independencia.¹ Sabemos mucho más que antes sobre la complicada relación entre un lenguaje político virreinal y el liberalismo del siglo XIX. Esta revisión ha logrado aflojar los grilletes analíticos de un planteamiento que normaba el análisis, la ideología y práctica liberal del tardío siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Según François-Xavier guerra, esta literatura “absolutiza[ba] el modelo ideal de la modernidad occidental”, dejando poco espacio para un análisis histórico basado en las realidades latinoamericanas.² La...

  5. II. Las primeras declaraciones
    • INDEPENDENCIA POLÍTICA, CONTINUIDAD CULTURAL: LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN UN CONTEXTO BRITÁNICO
      INDEPENDENCIA POLÍTICA, CONTINUIDAD CULTURAL: LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN UN CONTEXTO BRITÁNICO (pp. 111-120)
      Pauline Maier

      En su libroThe Declaration of Independence: A Global History, David armitage alega que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos “inauguró un nuevo género”. Incluso, atribuye a Thomas Jefferson el haber utilizado “sus habilidades retórica y de abogado para forjar un instrumento para declarar la independencia sin disponer de modelos previos para guiarlo”.¹ El argumento de Armitage sobre la importancia de la Declaración de los Estados Unidos para movimientos independentistas subsecuentes es persuasivo, pero la idea de que el documento erasui generiso producto del peculiar genio de Jefferson deifica la imagen heroica de Jefferson que ha...

    • LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE HAITÍ
      LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE HAITÍ (pp. 121-132)
      David Geggus

      Quizá para compensar la parcialidad de los estudiosos de generaciones anteriores, que ignoraban a la Revolución haitiana o enfatizaban su aberrante peculiaridad, los trabajos recientes sobre este proceso han buscado integrarlo a narrativas más amplias: las de la democracia liberal, de la revolución atlántica o de la modernidad emergente. Si los trabajos pioneros de la historia atlántica descuidaron el tema de forma notoria, hoy los estudiosos reconocen su lugar dentro de la Era de las Revoluciones.¹ De manera similar, actualmente los historiadores de la Revolución francesa rescatan la dimensión colonial de su objeto de estudio.² Laurent Dubois arguye que la...

  6. III. Las declaraciones hispanoamericanas
    • LAS DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA EN ECUADOR: DE UNA AUDIENCIA A MÚLTIPLES ESTADOS
      LAS DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA EN ECUADOR: DE UNA AUDIENCIA A MÚLTIPLES ESTADOS (pp. 135-154)
      Federica Morelli

      El año de 1810 es generalmente considerado como clave en el proceso de emancipación de los países americanos de España, como demuestran los numerosos actos conmemorativos que se celebraron en su bicentenario. Aquel año estuvo caracterizado por la formación de numerosas juntas autónomas en la América española y la reunión de las Cortes en Cádiz, eventos que marcan una primera ruptura evidente entre los intereses de estos países y los de la madre patria.

      En el caso de ecuador, la historia patria ha reconocido tradicionalmente a 1809, año de formación de la primera junta de Quito, comolafecha símbolo...

    • LAS DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA EN VENEZUELA Y LA NUEVA GRANADA
      LAS DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA EN VENEZUELA Y LA NUEVA GRANADA (pp. 155-182)
      Armando Martínez Garnica

      El 2 de marzo de 1811 se instaló en Caracas el Congreso General de las provincias de venezuela. Elmanifiestoque lo anunció al público lo presentó como la irrevocable sanción del nuevo destino venezolano, ya que se trataría de la apertura de “las primeras Cortes que ha visto la américa, más libres, más legítimas y más populares que las que se han fraguado en el otro hemisferio para alucinar y seguir encadenando la América”.¹ Estuvo presente un grupo representativo de los hombres que habían firmado el acta caraqueña del 19 de abril del año anterior y que habían formado...

    • CHILE Y SU INDEPENDENCIA. LOS HECHOS, LOS TEXTOS Y LA DECLARACIÓN DE 1818
      CHILE Y SU INDEPENDENCIA. LOS HECHOS, LOS TEXTOS Y LA DECLARACIÓN DE 1818 (pp. 183-212)
      Alejandro San Francisco

      La independencia de los países herederos de la monarquía hispana es uno de aquellos procesos que tiene permanente valor historiográfico, como ilustran algunos de los estudios tradicionales sobre el tema y otros publicados recientemente en el contexto de las celebraciones del Bicentenario.¹ Lo mismo ha ocurrido para el caso chileno, que también cuenta con una amplia historiografía al respecto, así como con algunos estudios que han renovado la investigación sobre la gran crisis de la monarquía y el surgimiento de la nación en el siglo XIX.²

      La Declaración de la Independencia de Chile, firmada el 1º de enero de 1818...

    • LOS LABERINTOS DE LA LIBERTAD. REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIAS EN EL RÍO DE LA PLATA
      LOS LABERINTOS DE LA LIBERTAD. REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIAS EN EL RÍO DE LA PLATA (pp. 213-240)
      Marcela Ternavasio

      En la escuela argentina circuló siempre una pregunta incómoda que los maestros no lograban (y aún hoy no logran) responder con certeza: ¿Por qué existen en el país dos celebraciones patrias —el 25 de mayo y el 9 de julio— y qué es lo que distingue a una festividad de la otra? La primera parte del interrogante es, por lo general, fácilmente resuelto: los educadores —y cualquier persona medianamente culta— saben que la celebración del 25 de mayo conmemora la formación de la primera Junta de gobierno provisional creada en Buenos Aires en 1810 y que la del 9 de...

    • ENTRE PROCLAMAS, ACTAS Y UNA CAPITULACIÓN: LA INDEPENDENCIA PERUANA VISTA EN SUS ACTOS DE FUNDACIÓN
      ENTRE PROCLAMAS, ACTAS Y UNA CAPITULACIÓN: LA INDEPENDENCIA PERUANA VISTA EN SUS ACTOS DE FUNDACIÓN (pp. 241-274)
      Natalia Sobrevilla Perea

      La proclamación de la independencia peruana promulgada por José de San Martín en Lima el 28 de julio de 1821 es considerada como el momento de nacimiento del Perú republicano. El acta de declaración de independencia, en cambio, no es un hito fundacional y este escueto documento firmado por los miembros del cabildo de Lima el 15 de julio de 1821 no ha sido apropiado para las efemérides. A diferencia de otros países de la región, lo que se conmemora en Perú no son los “documentos”, sino los “actos”: la proclamación pública y el tedeum que se celebra en la...

    • DE LA REPRESENTACIÓN AL GRITO, DEL GRITO AL ACTA. NUEVA ESPAÑA, 1808-1821
      DE LA REPRESENTACIÓN AL GRITO, DEL GRITO AL ACTA. NUEVA ESPAÑA, 1808-1821 (pp. 275-296)
      Alfredo Ávila and Erika Pani

      Luego de tres siglos de dominio, en menos de quince años España perdió sus posesiones en América, con excepción de las del Caribe. A pesar de la dimensión de esta transformación, la discusión historiográfica sobre el carácter revolucionario de los procesos que desembocaron en el derrumbe del mayor de los imperios atlánticos y el surgimiento de las precoces repúblicas americanas ha estado marcada, sobre todo, por el escepticismo. Frente al discurso patriótico de la historia oficial —que afirma lo revolucionario que fue la independencia—, no pocos historiadores han considerado que el mundo hispanoamericano era, y seguiría siendo, demasiado jerárquico,...

    • DECLARAR LA INDEPENDENCIA: LA EVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA, 1821-1864
      DECLARAR LA INDEPENDENCIA: LA EVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA, 1821-1864 (pp. 297-328)
      Jordana Dym

      Al ser 2008 el primero en una serie de años bicentenarios, se multiplicó el número de congresos, coloquios, simposios y discursos sobre distintos aspectos de la independencia hispanoamericana. En 1808, la invasión de España por Napoleón Bonaparte y la abdicación de Carlos IV y su hijo y heredero, Fernando VII, motivaron expresiones de amor y lealtad por parte de los súbditos de la monarquía española y marcaron los inicios de una apertura política que desembocó en una monarquía constitucional en 1812. Con el vacío de poder, ya en 1808 empezaron los reclamos de autonomía y luego de independencia por parte...

    • LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LA PROVINCIA DE TEXAS, 6 DE ABRIL DE 1813
      LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LA PROVINCIA DE TEXAS, 6 DE ABRIL DE 1813 (pp. 329-354)
      Virginia Guedea

      La declaración de independencia de la provincia de Texas, firmada el 6 de abril de 1813 en San Antonio de Béjar, presenta características propias que no dejan de resultar interesantes. De entrada, fue una provincia novohispana, en este caso la texana, la que en su carácter de tal se declaró independiente de España, y de todo otro poder extranjero, al tiempo que reconoció ser parte, así fuera a futuro, de un Estado nacional aún sin establecer, al que denominó la República Mexicana. A lo anterior se suma que el texto mismo de la declaración viene a ser muy distinto no...

  7. IV. Contextos
    • LAS ANTILLAS ESPAÑOLAS ENTRE INDEPENDENCIAS: LAS PALABRAS DICHAS Y LAS COSAS
      LAS ANTILLAS ESPAÑOLAS ENTRE INDEPENDENCIAS: LAS PALABRAS DICHAS Y LAS COSAS (pp. 357-382)
      José Antonio Piqueras

      Mientras el continente americano era recorrido por el potente fantasma de la libertad y la soberanía, y las palabras libraban la batalla de la opinión con apelaciones a la razón y a las emociones, Cuba y Puerto Rico se mantuvieron como pacíficas posesiones españolas hasta 1868. Santo Domingo, el tercer dominio hispano en el Caribe, se independizó en 1809 de Francia para retornar al seno de la monarquía, vivió una fugaz separación en 1821 y logró en 1844 su independencia de Haití, después de haber sido anexado el país por su vecino. Cuba, conservada hasta 1898 en su condición, recortadas...

    • CAMBIO Y CONTINUIDAD: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL Y REPÚBLICA EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE BRASIL
      CAMBIO Y CONTINUIDAD: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL Y REPÚBLICA EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE BRASIL (pp. 383-408)
      Isabel Lustosa

      Es común decir que el traslado de la Corte portuguesa a Brasil, entre finales de 1807 y principios de 1808, cuando Portugal había sido invadido por las tropas napoleónicas, fue el primer acto del proceso de nuestra independencia. Sin embargo, ese mismo traslado ya había sido sugerido en otros momentos de la historia portuguesa, puesto que las tierras brasileñas formaban parte de ese reino y su situación geográfica estratégica hacía que, a cada amenaza externa al pequeño Portugal, la alternativa se presentase.¹ La verdad es que el proyecto de un gran imperio marítimo lusitano tenía a Brasil como elemento esencial....

    • LAS TRADUCCIONES DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN HISPANOAMÉRICA
      LAS TRADUCCIONES DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN HISPANOAMÉRICA (pp. 409-440)
      Danielle Zaslavsky

      En 1999, elJournal of American Historyconvocó a una mesa redonda para debatir acerca de las traducciones de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, convocatoria a la que respondieron investigadores de Alemania, Francia, Italia, España, México, Rusia, Polonia, Israel, China y Japón.¹ En la “guía” que acompañó la convocatoria se propusieron varias líneas de reflexión, como por ejemplo: la dimensión universal — o no — de la DI,² la aprehensión de varios de sus conceptos, la recepción en el país receptor según la época de traducción — “What was the political-ideological environment in which these translations were published?”...

    • UN SISTEMA PARA LA AMÉRICA INDEPENDIENTE
      UN SISTEMA PARA LA AMÉRICA INDEPENDIENTE (pp. 441-478)
      Daniel Gutiérrez Ardila

      Las declaraciones de independencia, la expulsión definitiva de los ejércitos españoles o la expedición de leyes fundamentales no bastaban para asegurar la consolidación de los nuevos Estados americanos. En efecto, con el fin de evitar toda guerra con sus vecinos y exponerse a nuevas conmociones, las autoridades revolucionarias debían resolver primero el álgido problema de los confines territoriales, sin lo cual era imposible fundar relaciones de alianza y amistad. El presente texto examina las propuestas de la República de Colombia para construir un sistema de paz y confederación, así como las vicisitudes y las razones del fracaso de tal proyecto.²...

    • INDEPENDENCIA CONSTITUYENTE
      INDEPENDENCIA CONSTITUYENTE (pp. 479-496)
      José María Portillo

      El moderno derecho constitucional, tanto en sus aspectos teóricos como en los prácticos, utiliza la expresión “bloque de constitucionalidad” para referirse al conjunto de normas de alcance constitucional que no están incluidas en el texto constitucional. Se trata tanto de derecho internacional como de derecho interno que se entiende debe considerarse derecho cercano a la esencialidad del propio texto que corre bajo el nombre de constitución. La idea del bloque de constitucionalidad se ha revelado especialmente útil para la jurisprudencia constitucional, la que emana de tribunales constitucionales, al facilitar la interpretación lata de la centralidad de derechos en el ordenamiento,...

  8. V. Anexos
    • DECLARACIÓN DE LOS TRECE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
      DECLARACIÓN DE LOS TRECE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (pp. 501-504)
    • DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE HAITÍ
      DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE HAITÍ (pp. 505-510)
    • INSTALACIÓN DE LA SOBERANA JUNTA GUBERNATIVA DE QUITO
      INSTALACIÓN DE LA SOBERANA JUNTA GUBERNATIVA DE QUITO (pp. 511-514)
    • ACTA DEL CABILDO DE SANTA FE
      ACTA DEL CABILDO DE SANTA FE (pp. 515-520)
    • ACTA DE LOS REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE VENEZUELA
      ACTA DE LOS REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE VENEZUELA (pp. 521-526)
    • ACTA DE INDEPENDENCIA DE LA PROVINCIA DE TEXAS
      ACTA DE INDEPENDENCIA DE LA PROVINCIA DE TEXAS (pp. 527-530)
    • ACTA DE INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA SEPTENTRIONAL
      ACTA DE INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA SEPTENTRIONAL (pp. 531-532)
    • ACTA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS
      ACTA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS (pp. 533-534)
    • ACTA DE INDEPENDENCIA DE CHILE
      ACTA DE INDEPENDENCIA DE CHILE (pp. 535-536)
    • ACTA DE LA JURA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
      ACTA DE LA JURA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (pp. 537-538)
    • ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA
      ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA (pp. 539-542)
    • ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LA PROVINCIA DE COMAYAGUA
      ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LA PROVINCIA DE COMAYAGUA (pp. 543-546)
    • ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO
      ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO (pp. 547-548)
    • ACTA DE INDEPENDENCIA DEL ALTO PERÚ
      ACTA DE INDEPENDENCIA DEL ALTO PERÚ (pp. 549-552)
    • ACTA DE INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
      ACTA DE INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY (pp. 553-554)
  9. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 555-616)
  10. ACERCA DE LOS AUTORES
    ACERCA DE LOS AUTORES (pp. 617-621)
  11. Back Matter
    Back Matter (pp. 622-624)
Colegio de Mexico logo