Historia mínima de las constituciones en México
Historia mínima de las constituciones en México
Fernando Serrano Migallón
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxq8s
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima de las constituciones en México
Book Description:

Esta obra inicia con dos constituciones que desde luego no son mexicanas pero que, por lo menos formalmente, tuvieron vigencia en nuestro país: la de Bayona y la de Cádiz. Luego, aunque carecieron de aplicación real, veremos las emitidas durante la lucha por la Independencia, que nos señalan el camino de los fundadores de la República. Para continuar con este recorrido histórico se tratan las leyes fundamentales que hicieron posible el nacimiento de nuestra Nación y aquellas que definieron el Estado y su contenido. Finalmente, el libro cierra con el estudio de la Constitución de 1917, que actualmente nos rige, y con una mirada a los más de noventa años de reformas que ha vivido este texto constitucional.

eISBN: 978-607-462-477-9
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-8)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 9-12)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 13-16)

    Desde su nacimiento, la vida constitucional ha estado definida por momentos históricos y finalidades precisas; se ha visto envuelta constantemente por anhelos e ideales, pero siempre ha estado supeditada a las realidades que la enmarcan. Y es que, como expresara Rafael Altamira, lo jurídico no puede explicarse sino como una resultante del mundo extrajurídico y, por tanto, el derecho vigente en una época está dotado invariablemente de la flexibilidad que comunica la observación reflexiva de la realidad, varia, mudable y dependiente de las condiciones históricas del sujeto y del medio en que éste vive. Esta reflexión merece especial atención ya...

  4. I CONSTITUCIONES IMPUESTAS
    I CONSTITUCIONES IMPUESTAS (pp. 17-62)

    Los primeros años del siglo XIX fueron cruciales para la monarquía española y, por extensión, también para la Nueva España. En lo jurídico-político, el mito constitucional adquiere vida en el mundo hispánico de la mano de Napoleón con la constitución de Bayona, pues aun cuando la valoración de este estatuto constitucional resulta aún polémica debido a las difíciles circunstancias en que pretendía adquirir validez, no pueden negarse los importantes componentes jurídico-políticos que ese texto introduce en el constitucionalismo hispanoamericano.

    Tras la abdicación de carlos IV y la renuncia de Fernando VII al trono, Napoleón creyó que era conveniente convocar a...

  5. II TEXTOS PRECONSTITUCIONALES
    II TEXTOS PRECONSTITUCIONALES (pp. 63-98)

    Las ideas de libertad surgidas en América hicieron que hacia 1810, en Guanajuato, se reunieran en torno al intendente Juan Antonio Riaño el corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, y su esposa María Josefa Ortiz, además de Ignacio Allende, capitán del Regimiento de la Reina de San Miguel, y los oficiales Juan Aldama y Mariano Abasolo, junto con el cura del pueblo de Dolores, Miguel Hidalgo y costilla, ex rector del colegio de San Nicolás Obispo, de Valladolid. Su idea era derrocar el gobierno erigido tras el conocido golpe que se fraguó contra el virrey Iturrigaray y convocar la anhelada Junta...

  6. III NACIMIENTO DE UNA NACIÓN
    III NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (pp. 99-120)

    Fernando VII expidió un real decreto el 4 de mayo de 1814 por el que se declararon nulos y sin efecto alguno la constitución y los decretos de las Cortes; sin embargo, en enero de 1820 el comandante Riego, al mando del batallón de Asturias, proclamó la Constitución de 1812 e inició una serie de acciones revolucionarias que obligaron al rey a jurar la Constitución de Cádiz el 7 de mayo de 1820. Estos acontecimientos hicieron que poco tiempo después, el 17 de agosto de 1820, Vicente Guerrero escribiera al jefe realista Carlos Moya:

    Como considero a V.S. bien instruido...

  7. IV LA DEFINICIÓN DEL ESTADO
    IV LA DEFINICIÓN DEL ESTADO (pp. 121-176)

    Nombrados los individuos de la Regencia, surgió la duda sobre la conveniencia de que Agustín de Iturbide resultara ser presidente de la Soberana Junta gubernativa a la vez que regente primero, por lo que se resolvió que debía cesar en el anterior cargo para dar entrada a la elección de un nuevo presidente, recayendo la elección en el obispo de Puebla, el camaleónico Joaquín Pérez, hábil para tomar diferentes colores como diputado en las Cortes gaditanas. Se aceptó además que siempre que concurriera a la junta Iturbide tendría preferencia sobre la presidencia. En principio, la Regencia quedaba reglamentada según el...

  8. V EL CONTENIDO DEL ESTADO
    V EL CONTENIDO DEL ESTADO (pp. 177-244)

    Antes de que la Constitución de 1824 fuera aprobada había una marcada resistencia al federalismo por parte de ciertos grupos que tenían la intención de organizar al país de manera central. Sus ideas diferían de las contempladas en el texto constitucional de 1824 no tanto porque consideraran el federalismo como un mal sistema, sino más bien porque pensaban que era inadecuado para el país. En su opinión, no se podía transitar del autoritarismo colonial al sistema federal de forma drástica, por lo que la mejor opción para el México naciente era un sistema unitario. Luciano Becerra, por ejemplo, con su...

  9. VI LA LUCHA POR LA SOBERANÍA NACIONAL
    VI LA LUCHA POR LA SOBERANÍA NACIONAL (pp. 245-324)

    Las Bases para la Administración de la República hasta la Promulgación de la Constitución elaboradas por Lucas Alamán, impusieronde factoun gobierno centralista y dictatorial por medio de una serie de disposiciones cuyo fin era permitir gobernar a Santa Anna sin contrapesos. En las bases se establecía para el despacho de los negocios de la Nación la existencia de cinco secretarías de Estado (Relaciones Exteriores; Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública; Fomento, Colonización, Industria y Comercio; Guerra y Marina, y Hacienda), así como el nombramiento de un procurador general de la Nación que atendería los negocios contenciosos...

  10. VII LA CONSTITUCIÓN DE 1917
    VII LA CONSTITUCIÓN DE 1917 (pp. 325-380)

    Después de la caída del Imperio y de la reinstalación del gobierno nacional en la ciudad de México era necesario restablecer el orden constitucional; sin embargo, dadas las circunstancias que se habían vivido en el país durante los años recientes, Juárez consideró necesario hacer una serie de ajustes constitucionales para el mejor funcionamiento del gobierno. Por ello, en agosto de 1867, al tiempo que se convocaba a elecciones para la integración de los poderes de la Unión, se apelaba al pueblo para que expresara su voluntad sobre los cambios constitucionales que se proponían desde la presidencia.

    La convocatoria, expedida el...

  11. VIII NOVENTA AÑOS DE REFORMAS
    VIII NOVENTA AÑOS DE REFORMAS (pp. 381-434)

    Para alcanzar su total vigencia, la Constitución de 1917 ha tenido que recorrer un largo camino en el cual se han aprobado diversas reformas que han hecho posible su evolución por medio de más de 200 decretos, leyes y declaratorias de reforma con los que desde 1921 se han modificado 106 de sus artículos. Mientras que el artículo 73, referente a las facultades del Congreso de la Unión, ha sido el más reformado (en 64 ocasiones), los únicos artículos que no han cambiado desde la publicación del texto original de 1917 son los siguientes: 7, 8, 9, 12, 13, 23,...

  12. COLOFÓN
    COLOFÓN (pp. 435-438)
  13. ANEXO
    ANEXO (pp. 439-440)
  14. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 441-448)
Colegio de Mexico logo