Las Indias Occidentales
Las Indias Occidentales: procesos de incorporación territorial a las monarquías ibéricas (Siglos XVI A XVIII)
Óscar Mazín
José Javier Ruiz Ibáñez
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxqbt
Search for reviews of this book
Book Info
Las Indias Occidentales
Book Description:

Las Indias Occidentales de antaño son nuestra actual Hispanoamérica. Como es sabido, entre finales del siglo XV y principios del XIX formaron parte de la Monarquía española, entidad compuesta de posesiones o dominios que se extendieron por casi todos los continentes. ¿Mediante qué procesos particulares y generales se incorporaron a ella dichos territorios? Este libro da respuesta a esta interrogante. En él se hallan también comprendidos el Brasil y las posesiones portuguesas de África y Asia, en vista de que las dos coronas ibéricas (España y Portugal) se mantuvieron unidas entre 1581 y 1640. El conjunto de los textos es testimonio de una renovación historiográfica muy importante, actualmente en curso, así como de las III Jornadas de estudio de la Red internacional Columnaria que organizó El Colegio de México.

eISBN: 978-607-462-585-1
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-4)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 5-6)
  3. 1. ESTUDIO INTRODUCTORIO
    1. ESTUDIO INTRODUCTORIO (pp. 7-40)
    Óscar Mazín and José Javier Ruiz Ibáñez

    Cuál fue el estatuto jurídico y político de los dominios españoles y portugueses de América es una cuestión que empieza a ser objeto de reuniones y de coloquios académicos. Desde luego, no puede plantearse prescindiendo del conjunto del cual las Indias occidentales formaron parte, es decir, las monarquías ibéricas. por otro lado, ese interés corresponde a un momento de renovación historiográfica según el cual las historias nacionales dejaron ya de ser paradigma. Resulta difícil sostener, al menos en términos académicos, que la historia del periodo virreinal haya de hacerse mediante la mera acumulación aditiva de las genealogías nacionales de las...

  4. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.: PROCESOS DE INCORPORACIÓN DE LOS DOMINIOS EUROPEOS
    • 2. TIERRA Y GOBIERNO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA MEDIEVAL
      2. TIERRA Y GOBIERNO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA MEDIEVAL (pp. 43-68)
      Adeline Rucquoi

      Los procesos de integración territorial de la monarquía española en la época moderna requieren, para su plena comprensión, estudiar el fenómeno en épocas precedentes. Cuando alcanzaron el continente americano, los españoles llevaban consigo las formas de organización y ejercicio del poder heredadas de los siglos anteriores. En el caso de la península Ibérica, y al contrario de lo que había pasado en otras áreas del Occidente medieval, esa tradición se enmarca dentro de una larga historia que se remonta más allá de la Edad media y que enlaza con el imperio romano. por ello, puede ser interesante estudiar esos procesos...

    • 3. INTEGRAR UN MUNDO. DINÁMICAS DE AGREGACIÓN Y DE COHESIÓN EN LA MONARQUÍA DE ESPAÑA
      3. INTEGRAR UN MUNDO. DINÁMICAS DE AGREGACIÓN Y DE COHESIÓN EN LA MONARQUÍA DE ESPAÑA (pp. 69-108)
      Xavier Gil Pujol

      En 1560 el cabildo del pueblo de Huejotzingo en Nueva España, situado en la región de puebla, dirigió una carta a Felipe II para exponerle los perjuicios que un nuevo impuesto iba a causar a sus habitantes. La carta, escrita en la característica fraseología náhuatl, hablaba de la condición libre que la población tenía antes de la llegada de los españoles, y recordó la ayuda que les prestó “cuando conquistaron a los mexicas y a todos sus adherentes”.²

      Este término, “adherente”, en ese sentido de designar territorios vinculados a otro mayor por algún tipo de lazo, equivalía al de “señorío”,...

    • 4. LA INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA
      4. LA INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA (pp. 109-152)
      José Javier Ruiz Ibáñez

      La multitud de discursos y avisos elaborados a partir de 1590 sobre el destino de Flandes constituye un género político en sí mismo que ahora vuelve a ser estudiado. En ese momento, al optimismo de la reconquista de Alejandro Farnesio había sucedido el frenazo posterior a la recuperación de breda por mauricio de Nassau ese mismo año. A continuación vendría el sostenido contraataque que las fuerzas de las provincias unidas habían lanzado sobre los territorios más occidentales de los países bajos y que tuvo como hitos principales la captura en 1594 de groninga y la expulsión de los españoles de...

    • 5. EL ESPACIO ITALIANO DE LA MONARQUÍA: DISTINTOS CAMINOS HACIA UNA SOLA INTEGRACIÓN
      5. EL ESPACIO ITALIANO DE LA MONARQUÍA: DISTINTOS CAMINOS HACIA UNA SOLA INTEGRACIÓN (pp. 153-180)
      Gaetano Sabatini

      En su célebreGran Memorialde 1624, el conde duque de Olivares recordaba que todo príncipe se convierte en señor de sus propios reinos por sucesión, por elección o por conquista y que en el caso específico del soberano castellano, todos los territorios sujetos a su corona, excluidos Navarra y las Indias, que fueron objeto de conquista, procedieron por derecho de sucesión, aunque el ministro de Felipe IV precisaba que había excepciones en este enunciado general.¹

      En la tensión por presentar aquel extraordinario manifiesto político que es elGran Memorialque, junto con el proyecto de laUnión de armas...

  5. LA MONARQUÍA PORTUGUESA.: PROCESOS DE INCORPORACIÓN PENINSULAR Y DE LOS DOMINIOS ULTRAMARINOS
    • 6. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA PORTUGUESA Y EL ESTATUTO POLÍTICO DE LOS TERRITORIOS
      6. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA PORTUGUESA Y EL ESTATUTO POLÍTICO DE LOS TERRITORIOS (pp. 183-240)
      Pedro Cardim and Susana Münch Miranda

      Este capítulo tiene como finalidad presentar una visión panorámica de la expansión de la Corona portuguesa a comienzos de la Edad moderna, concediendo una atención especial al proceso de incorporación de las nuevas posesiones y a sus implicaciones político-administrativas. Así, y sin perder de vista la dinámica de expansionismo que aconteció en Europa y en el mundo extra-europeo durante los siglos XV y XVI, las páginas siguientes demuestran el modo en que cada uno de los flamantes dominios fue siendo incorporado a la Corona lusitana, analizando los efectos jurídico-políticos que se sucedieron a consecuencia de cada una de esas situaciones...

  6. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.: PROCESOS DE INCORPORACIÓN DE LAS INDIAS OCCIDENTALES DE CASTILLA
    • 7. NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVI: TERRITORIO SIN INTEGRACIÓN, “REINO” IMAGINARIO
      7. NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVI: TERRITORIO SIN INTEGRACIÓN, “REINO” IMAGINARIO (pp. 243-254)
      Bernardo García Martínez

      Iniciaré mi ponencia recurriendo a una observación que hizo Adeline Rucquoi en estas mismas “Jornadas de Historia de las monarquías Ibéricas”. Nuestra distinguida colega llamó la atención sobre los inconvenientes de utilizar las categorías franco-inglesas o un paradigma francés para explicar la naturaleza de las monarquías ibéricas. Desde luego que hay un inconveniente en el uso directo de tales categorías, pero, en cambio, éste no debe ser obstáculo que nos limite en la busca de elementos de análisis o comparación, para lo que sin duda podemos (y debemos) tomar en cuenta formas, situaciones, categorías y paradigmas diversos, por extraños que...

    • 8. LOS ANDES: LA CONSTITUCIÓN DEL PERÚ VIRREINAL
      8. LOS ANDES: LA CONSTITUCIÓN DEL PERÚ VIRREINAL (pp. 255-280)
      Manfredi Merluzzi

      En la formación del virreinato de la Nueva Castilla la función de los Andes, con su compleja conformación geomorfológica, no puede desde luego ser desatendida. Aún hoy la presencia de la cadena montañosa más larga y alta del continente americano condiciona de forma considerable a todos los países que se extienden a lo largo de ella. No se trata exclusivamente de un condicionamiento climático, el cual desempeña, sin embargo, un papel importante, como veremos, sino también de un factor importante en la consideración de la distribución de los espacios, del desplazamiento de grupos humanos, de sus asentamientos, de los recursos...

    • 9. ESPACIO, RECURSOS Y TERRITORIO: LA GOBERNACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA DURANTE EL REINADO DE FELIPE V
      9. ESPACIO, RECURSOS Y TERRITORIO: LA GOBERNACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA DURANTE EL REINADO DE FELIPE V (pp. 281-328)
      Griselda Beatriz Tarragó

      Aquel 1700 sería para la Monarquía española un año signado no sólo por el quiebre temporal de un siglo que concluía. La larga Guerra de Sucesión, que allanaría el espinoso camino de la casa de Borbón al trono, expandió y densificó los conflictos europeos en todos los territorios hispánicos. América en general y algunos puntos álgidos como la cuenca rioplatense y las costas de Sudamérica, variaron en su calidad estratégica. Disputadas entonces por Francia, Inglaterra y Portugal, era preciso defenderlas con recursos algo más nutridos, como también más eficaces.

      Fue alrededor de este particular momento histórico que, en el marco...

  7. LA MOVILIDAD Y LA CIRCULACIÓN COMO ARTICULADORAS DE LAS MONARQUÍAS IBÉRICAS
    • 10. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS AMERICANOS EN LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (SIGLOS XVI-XVIII)
      10. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS AMERICANOS EN LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (SIGLOS XVI-XVIII) (pp. 331-356)
      Marcello Carmagnani

      El tema de este ensayo es la formación y la consolidación de la organización del espacio americano, acontecida en el curso de los siglos XVI y XVIII por efecto de su incorporación en la monarquía compuesta española y por la adecuación y reelaboración de las formas económicas, sociales, políticas y culturales españolas a los diferentes espacios americanos.

      Conviene tener presente que los reinos americanos se incorporan a la monarquía española por la invasión, una empresa que no es solamente militar, sino también el resultado de múltiples pactos con los señores étnicos que se oponían, como en méxico a la dominación...

    • 11. LA CONQUISTA MISIONERA DEL NOROESTE NOVOHISPANO, 1590-1620
      11. LA CONQUISTA MISIONERA DEL NOROESTE NOVOHISPANO, 1590-1620 (pp. 357-388)
      Bernd Hausberger

      Para delinear la dinámica de la extensión de la monarquía hispánica al noroeste novohispano quisiera dividir este ensayo en dos partes. En la primera trataré de esbozar algunas ideas más bien teóricas sobre el avance español al norte como producto de un doble universalismo, uno de tipo imperial y otro de tipo religioso. En la segunda parte trataré acerca de la práctica de esa expansión. Por falta de espacio me limitaré sobre todo al inicio de la misión jesuita en Sinaloa, es decir, al periodo entre 1591 y 1620. Creo, sin embargo, que los mismos mecanismos, siempre adaptados a los...

    • 12. LA CIRCULACIÓN DE IMÁGENES EN FIESTAS Y CEREMONIAS Y LA PINTURA DE NUEVA ESPAÑA
      12. LA CIRCULACIÓN DE IMÁGENES EN FIESTAS Y CEREMONIAS Y LA PINTURA DE NUEVA ESPAÑA (pp. 389-424)
      Nelly Sigaut

      Tradición e identidad son conceptos que tienen una profunda raigambre en la historiografía del arte en méxico. Ambos, sin embargo, han sido analizados de manera tan diversa que en algunas oportunidades parece que dieron lugar a espacios comprensivos opuestos. Sin la pretensión de hacer una revisión exhaustiva de este problema, voy a desarrollar mi aportación, que es considerar a la fiesta como el momento histórico y el espacio social de creación de nuevas tradiciones visuales.

      La historiografía de los últimos cuarenta años se ha dedicado a estudiar la fiesta en sus distintas manifestaciones, a mostrar la forma en que la...

  8. EPÍLOGO
    • 13. PISANDO HUELLAS. EL DEVENIR DE LA SOBERANÍA: DE CONQUISTAS, RUPTURAS Y REVOLUCIONES (SIGLOS XVI-XIX)
      13. PISANDO HUELLAS. EL DEVENIR DE LA SOBERANÍA: DE CONQUISTAS, RUPTURAS Y REVOLUCIONES (SIGLOS XVI-XIX) (pp. 427-471)
      Thomas Calvo

      Me corresponde intervenir al último, cuando la misa ya se cantó: es decir, en un momento en el que todo (o mucho) se ha dicho, y en que se requiere intentar un esfuerzo sintético sobre casi todo un continente (o varios) dentro del marco de lo que fue la monarquía hispana (o el Imperio de las Indias, por lo menos) para retomar la temática del coloquio. Importa, por lo tanto, ir a lo esencial: ¿implica esto poner la Soberanía–ese “imperio absoluto y perpetuo dentro de la republica” según escribía Jean bodin en 1583¹–en el corazón del debate? muchos...

  9. Back Matter
    Back Matter (pp. 472-472)
Colegio de Mexico logo