Historia mínima de la esclavitud en América Latina y en el Caribe
Historia mínima de la esclavitud en América Latina y en el Caribe
Herbert S. Klein
Ben Vinson
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxqr1
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima de la esclavitud en América Latina y en el Caribe
Book Description:

En esta historia mínima de la esclavitud en América Latina y el Caribe Hebert Klein y Ben Vinson III conjugan sus conocimientos para darnos el panorama más completo de la esclavitud en América Latina y el Caribe: Klein con sus investigaciones sobre el comercio de esclavos en el Atlántico y la sociedad esclavista en Brasil; Vinson III con sus estudios sobre los negros en Mesoamérica, la economía de la esclavitud africana y el mundo de los libertos; temas sobre los cuales ambos autores han publicado mucho en los últimos 10 años. Esta nueva edición de El Colegio de México es una versión corregida y actualizada, que incorpora la abundante investigación del último lustro; la cual acogemos con gusto en nuestra colección de Historia Mínima.

eISBN: 978-607-462-460-1
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
    PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN (pp. 9-10)
  4. PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN
    PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN (pp. 11-14)
  5. 1. ORIGEN DE LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA
    1. ORIGEN DE LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA (pp. 15-30)

    La esclavitud africana en Latinoamérica y el Caribe constituye una etapa tardía de la evolución de esta institución. Desde la formación de sociedades complejas, la mayor parte del mundo conoció la esclavitud. Por lo común significaba esclavitud doméstica; con ella la capacidad de trabajo de la familia se ampliaba mediante el empleo de trabajadores sin relación de parentesco. Los esclavos han desempeñado, empero, toda clase de tareas, y en algunas sociedades incluso constituyeron clases o grupos fuera de la unidad doméstica. Pocos pueblos carecieron de esclavos; donde los hubo fueron tratados como individuos sin raíces ni historia, retenidos por la...

  6. 2. LA ESCLAVITUD AFRICANA EN LATINOAMÉRICA
    2. LA ESCLAVITUD AFRICANA EN LATINOAMÉRICA (pp. 31-68)

    La conquista europea no dio lugar de inmediato a la importación masiva de mano de obra esclava africana en el Nuevo Mundo. La existencia de por lo menos 20 a 25 millones de indígenas en las tierras conquistadas parecía indicar que los europeos dispondrían de un caudal abundante de trabajadores para la explotación de sus colonias. En Europa, por otra parte, la población estaba creciendo notablemente, y las migraciones de sus habitantes más pobres habrían podido contribuir a satisfacer la demanda de mano de obra en ultramar. No obstante estas opciones, América se convirtió en el gran mercado en el...

  7. 3. AZÚCAR Y ESCLAVITUD EN EL CARIBE
    3. AZÚCAR Y ESCLAVITUD EN EL CARIBE (pp. 69-86)

    Las luchas de Holanda contra la dominación española y su ulterior independencia afectarían profundamente al régimen de plantación y a las regiones esclavistas de América. De 1580 a 1640 Portugal formó parte de la corona española. La unión abrió la América hispana a los tratantes y comerciantes portugueses, pero se enfrentó a los holandeses, los mayores socios comerciales de Brasil.

    Los piratas noreuropeos solían atacar las posesiones españolas en América y a los barcos con que Portugal comerciaba con Asia y África. A partir de fines del siglo xvi los holandeses fueron los rivales más duros de ambas naciones ibéricas....

  8. 4. LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA IBÉRICA
    4. LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA IBÉRICA (pp. 87-108)

    La ocupación holandesa y el auge de las plantaciones del Caribe no acabaron con la producción azucarera de Brasil ni con su próspero régimen de esclavitud, pero sí tuvieron consecuencias importantes. Buena parte de la industria azucarera de Pernambuco quedó destruida, y su recuperación tomaría tiempo. Entre fines del siglo XVII y comienzos del XVIII los mercados de exportación de Brasil se contrajeron y su producción se estancó. Aunque Bahia seguía creciendo, la edad de oro había pasado. La competencia de las Antillas provocó una caída en los precios del azúcar en la primera mitad del siglo, junto con una...

  9. 5. LA ESCLAVITUD Y LA PLANTACIÓN EN EL CARIBE
    5. LA ESCLAVITUD Y LA PLANTACIÓN EN EL CARIBE (pp. 109-128)

    La Revolución francesa de 1789 repercutió de manera profunda en la dividida clase dirigente de Saint-Domingue. Esta sociedad, con el sistema de plantación azucarera más eficiente, activo y extenso del mundo, terminaría por liquidarse a sí misma. Los plantadores blancos luchaban entre sí para apoderarse del gobierno y se enfrentaban contra los hombres libres de color que reclamaban derechos y privilegios. Las tres colonias francesas de las Antillas fueron, en 1789, las primeras en enviar representantes a un parlamento europeo. Los amos blancos deseaban un gobierno autónomo y derechos sólo para ellos, y rechazaban cualquier participación de los libres de...

  10. 6. ESCLAVITUD Y PLANTACIÓN EN BRASIL Y LAS GUYANAS
    6. ESCLAVITUD Y PLANTACIÓN EN BRASIL Y LAS GUYANAS (pp. 129-150)

    La Revolución haitiana no sólo afectaría a las sociedades caribeñas vecinas. Sus consecuencias se sentirían también en Brasil, así como en las pequeñas colonias europeas del noreste de Sudamérica. La desaparición del principal productor de azúcar y de café del mundo dio, hacia fines del siglo XVIII, un renovado impulso al régimen de plantación esclavista en estas otras regiones.

    Cuba y Puerto Rico tuvieron que producir azúcar para España, y también abastecer las colonias del continente. En ambas islas desembarcó un flujo constante y copioso de esclavos hasta mediados del siglo XIX. Pocos, en cambio, llegaron a tierra firme española...

  11. 7. VIDA, MUERTE, EN LAS SOCIEDADES AFROAMERICANAS
    7. VIDA, MUERTE, EN LAS SOCIEDADES AFROAMERICANAS (pp. 151-170)

    La historia de la esclavitud latinoamericana es parte de la historia más amplia de la colonización europea y de la del desarrollo de la producción americana destinada a los mercados del Viejo Mundo. Los capítulos anteriores han descrito cómo se distribuyeron la población y la mano de obra esclavas. Los próximos examinarán qué ajustes sociales, políticos y culturales experimentaron los africanos en el mundo al que habían sido trasladados por la fuerza.

    Punto de partida de este examen es el análisis demográfico, tanto de la migración ultramarina como de la condición esclava en tierra americana. El transporte masivo de africanos...

  12. 8. COMUNIDADES ESCLAVAS Y CULTURA AFROAMERICANA
    8. COMUNIDADES ESCLAVAS Y CULTURA AFROAMERICANA (pp. 171-210)

    Aunque hablaban una multitud de lenguas, y provenían de sistemas culturales y nacionalidades distintos, los esclavos africanos que llegaron al Nuevo Mundo tenían mucho en común, lo cual les permitió integrarse. La apertura del comercio atlántico, por ejemplo, contribuyó a desarrollar contactos interregionales dentro de África, al crear mercados más grandes. Asimismo, la constante expansión y reorganización de los Estados y sociedades africanas permitió que estuvieran en contacto grupos diversos. Aunque el proceso de integración cultural africano no debe exagerarse, tampoco se debe magnificar la diversidad africana. No todo grupo etnolingüístico correspondía a una cultura distinta, separada de las demás....

  13. 9. RESISTENCIA Y REBELIONES DE ESCLAVOS
    9. RESISTENCIA Y REBELIONES DE ESCLAVOS (pp. 211-250)

    La creación de un sentimiento de identidad y de comunidad entre los esclavos africanos de América Latina fue esencial para su sobrevivencia como sociedad y como grupo. Establecieron familias, educaron a sus hijos y tuvieron sus creencias, todo lo cual daba legitimidad y sentido a su vida. Sin embargo, ésta se hallaba en buena parte bajo el imperio de otros. Sus ocupaciones, definidas por los amos, no estaban organizadas en general, como entre las demás clases trabajadoras, en torno a la unidad doméstica. Incluso su comportamiento social, si chocaba con el dominio o con las normas consideradas aceptables por los...

  14. 10. LIBERTOS EN LAS SOCIEDADES ESCLAVISTAS
    10. LIBERTOS EN LAS SOCIEDADES ESCLAVISTAS (pp. 251-294)

    Las sociedades esclavistas de Latinoamérica siempre admitieron la legitimidad de la manumisión, reconocida por el derecho romano y profundamente enraizada en la doctrina cristiana. Aplicada desde los primeros días de la colonización, a partir de los esclavos fue formándose así en cada región de América un estrato de hombres de color libres. El grupo, de lento crecimiento durante los siglos XVI y XVII, no gozó, sin embargo, sino de una libertad restringida, ya que siempre se le impusieron limitaciones por causa de su origen y de su color. A partir de comienzos del siglo xviii algunos regímenes esclavistas empezaron a...

  15. 11. DE LA ESCLAVITUD A LA LIBERTAD
    11. DE LA ESCLAVITUD A LA LIBERTAD (pp. 295-320)

    La revolución haitiana fue sólo una manifestación más de una creciente oposición contra la esclavitud africana. Desde tiempo atrás se había difundido por imperios y colonias esclavistas un movimiento abolicionista que, por primera vez en la historia moderna de Europa, ponía en tela de juicio la legitimidad de la institución. Desde los inicios de la esclavitud en América hubo individuos que objetaron su existencia; tales voces aisladas no habían conseguido, empero, cambiar la opinión común ni ganar suficientes seguidores. A partir de comienzos del siglo xviii creció el número de religiosos y filósofos que impugnaron la validez tanto legal como...

  16. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 321-364)
  17. APÉNDICE
    APÉNDICE (pp. 365-369)
  18. [Maps]
    [Maps] (pp. 370-378)
  19. Back Matter
    Back Matter (pp. 379-380)
Colegio de Mexico logo