Maquinaciones neoyorquinas y querellas porfirianas:
Maquinaciones neoyorquinas y querellas porfirianas:: Marshall H. Saville, El American Museum of Natural History de Nueva York y los debates en torno a las leyes de Protección del Patrimonio Arqueológico Nacional, 1896-1897
Guillermo Palacios
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxqt2
Search for reviews of this book
Book Info
Maquinaciones neoyorquinas y querellas porfirianas:
Book Description:

Esta obra rescata debates trabados en el Congreso nacional en torno a un par de iniciativas gubernamentales destinadas a establecer los primeros instrumentos modernos de protección del patrimonio arqueológico mexicano. Estos debates, que surgieron durante la última década del siglo XIX, fueron la respuesta a las depredaciones y saqueos practicados por exploradores extranjeros independientes y por agentes de coleccionistas y de los grandes museos del centro-este de Estados Unidos. Se trata de textos parlamentarios de difícil acceso que hoy se ponen al alcance de estudiosos de la historia política de la arqueología en México. Estas querellas porfirianas abren ventanas a través de las cuales pueden conocerse aspectos de la cultura política de las clases gobernantes mexicanas, ventanas que pueden llevar a nuevas líneas de investigación, no sólo en cuestiones arqueológicas sino en diversos temas de nuestra historia intelectual.

eISBN: 978-607-462-717-6
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 9-14)
  4. MARSHALL H. SAVILLE Y EL DECRETO-LEY DE 1896
    MARSHALL H. SAVILLE Y EL DECRETO-LEY DE 1896 (pp. 15-40)

    En octubre de 1895 se celebró en la ciudad de México lo que vendría a ser el Decimoprimer Congreso Internacional de Americanistas, el primero a celebrarse fuera de Europa.¹ Era un obvio reconocimiento de la importancia alcanzada por los estudios y descubrimientos sobre la historia de México, tanto en su vertiente anticuaria precolombina como en la colonial, muchos de ellos, sobre todo los arqueológicos, resultado de expediciones extranjeras. Uno de los muchos asistentes fue Marshall H. Saville, ya por entonces un destacado conocedor de antigüedades “mayas” y, en general, de los vestigios arqueológicos precolombinos situados en la región suroriental y...

  5. DECRETO QUE FACULTA AL EJECUTIVO A AUTORIZAR A PARTICULARES A HACER EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS (1896)
    DECRETO QUE FACULTA AL EJECUTIVO A AUTORIZAR A PARTICULARES A HACER EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS (1896) (pp. 41-54)

    “… Ocurso del Sr. Marshall H. Saville, pidiendo permiso para llevar a cabo algunas obras arqueológicas en la República Mexicana…”.

    Se mandó pasar a la Comisión de Peticiones el siguiente ocurso del Sr. Marshall H. Saville:

    Un timbre de a cincuenta centavos debidamente cancelado.-Señores Secretarios de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión:

    Marshall H. Saville, delegado del “American Museum of Natural History” de Nueva York, Estados Unidos del Norte, ante ustedes respetuosamente expongo: que el expresado Museo Americano de Historia Natural desea llevar a cabo obras arqueológicas en la República de México, con el objeto de descubrir...

  6. LA LEY DE 1897: LA NACIONALIZACIÓN DE LAS RUINAS
    LA LEY DE 1897: LA NACIONALIZACIÓN DE LAS RUINAS (pp. 55-70)

    La “emergencia” provocada por el pedido de Saville fue más lejos y dio lugar a un segundo —e importantísimo— paso en la estructuración de un marco legal de protección a las “antigüedades mexicanas”, e incluso a una mejor definición del concepto porfiriano de “nación” y de sus atributos. El 23 de mayo de 1896, apenas unos días después de que el proyecto de ley que autorizaba la exploración arqueológica de particulares pasara a consideración del Senado de la República, llegaba a la Cámara de Diputados otro proyecto, iniciativa de Joaquín Baranda, secretario de Justicia e Instrucción Pública, que proponía, en...

  7. LEY QUE DECLARA LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS PROPIEDAD DE LA NACIÓN (1897)
    LEY QUE DECLARA LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS PROPIEDAD DE LA NACIÓN (1897) (pp. 71-184)

    1ª lectura del dictamen relativo a monumentos arqueológicos.

    A las tres y media de la tarde el C. Prosecretario Alonso Rodríguez Miramón pasó lista de los CC. Diputados presentes, y habiendo resultado de ella el quórum que por el reglamento interior del Congreso está prescripto, se abrió la sesión.

    El C. Adalberto Esteva, miembro de la primera Comisión de Instrucción Pública dio lectura al dictamen emitido por la misma Comisión el cual a la letra dice:

    Secretaría de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.-Sección segunda.-XVIII Legislatura.-Primera Comisión de Instrucción Pública.

    Con fecha 23 de mayo del presente...

  8. EPÍLOGO
    EPÍLOGO (pp. 185-188)

    Como advertí al inicio de este trabajo, de los autores que se han ocupado de la legislación aquí examinada, sólo Daniel Rubín de la Borbolla se refirió de manera un tanto crítica (y breve) a la ley de 1897, lamentando que, a pesar de haber sido el primer ordenamiento legal para cohibir los abusos de toda índole —y provenientes de sujetos de diversas nacionalidades, mexicanos incluidos en un lugar destacado— practicados contra las “antigüedades mexicanas”, la ley no haya sido aplicada para detener el mayor atentado registrado en esos años contra el patrimonio arqueológico de la nación, como fue el...

  9. SIGLAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    SIGLAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (pp. 189-194)
  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 195-196)
Colegio de Mexico logo