La ciudad federal
La ciudad federal: México, 1824-1827; 1874-1884. (Dos estudios de historia institucional)
Andrés Lira
Series: Antologías
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxqw3
Search for reviews of this book
Book Info
La ciudad federal
Book Description:

Serie de antologías que busca ofrecer una muestra reducida pero representativa de los principales trabajos de algunos de los colegas de El Colegio dedicados, preferentemente, a los estudios sobre la Independencia o la Revolución. Los trabajos reimpresos en estas antologías en ocasiones fueron seleccionados por otros especialistas y en otras por ellos mismos. A los setenta años de su fundación El Colegio de México se siente orgulloso de su tradición y renueva su compromiso con el desarrollo de la historiografía mexicana.

eISBN: 978-607-462-509-7
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 11-16)
    Andrés Lira
  4. La creación del Distrito Federal, 1824-1827
    • DE CIUDAD IMPERIAL A SEDE DEL CONGRESO REPUBLICANO
      DE CIUDAD IMPERIAL A SEDE DEL CONGRESO REPUBLICANO (pp. 19-40)

      Obedeciendo a inveterada costumbre, reconocida en leyes, decretos y otras disposiciones, los señores que componían el ayuntamiento de la Ciudad de México se aprestaron a escuchar el juramento y a “dar posesión de los puestos a los nuevos señores electos”. Era el 1 de enero de 1823.

      Al igual que, en otros años, el acto revestía toda la solemnidad necesaria; pero a más de esto, que siempre era impresionante, los ánimos andaban más inquietos que de costumbre, pues el nuevo ayuntamiento habría de encabezar el juramento de la capital a Agustín I, “emperador constitucional moderado”. Sería un acto festivo, como...

    • EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO
      EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO (pp. 41-56)

      Al iniciarse el año de 1824 el congreso constituyente continuó la discusión del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. Había resuelto ya, desde el 22 de noviembre del año anterior, el problema de la forma de gobierno, al aprobar el artículo 5º, estableciendo la “república representativa popular federal”, demanda principal en el levantamiento contra el imperio. Quedaban por resolverse cuestiones secundarias y todo parecía marchar bien en las labores del congreso. Aprobada el acta comenzaría a discutirse la Constitución, pero ya sobre la base firme de una ley que garantizaba una forma de gobierno estable.

      Sin embargo, bajo la demanda...

    • LA RESIDENCIA DE LOS PODERES FEDERALES
      LA RESIDENCIA DE LOS PODERES FEDERALES (pp. 57-70)

      Nada más lógico y natural que el Congreso Constituyente y el supremo Poder Ejecutivo residieran en la Ciudad de México, pues ésta había sido el centro de gravedad en la vida del país desde los tiempos anteriores a la conquista; y por haberlo sido, allí se asentaron los poderes en la época colonial. Todo el peso de una tradición, la acumulación de recursos y la organización de las vías de comunicación se imponían como necesidad a los mexicanos que trataban de constituir a la nueva nación en 1824.

      Pero precisamente por eso, por la novedad con que se enfrentaba la...

    • EL DISTRITO FEDERAL
      EL DISTRITO FEDERAL (pp. 71-90)

      Era evidente que la Ciudad de México se consideraba el lugar ideal para la residencia permanente de los poderes federales; pero de eso a una declaración formal en que se la definiera como Distrito Federal había un paso muy importante, que aún no se había dado. Se requería una declaración del Congreso General de la Federación; y aunque tarde o temprano se tocaría el punto en las sesiones de dicho congreso, todavía faltaba que éste terminara la discusión del Proyecto de Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Aprobado éste, jurada la Constitución, ya se vería el destino de la ciudad:...

    • EL ORDEN PÚBLICO
      EL ORDEN PÚBLICO (pp. 91-110)

      Cuando el “Ejército Libertador” ocupó la Ciudad de México en 1823, el ayuntamiento ya se había encargado de reclutar y de organizar la milicia nacional, enlistando en sus filas a gentes conocidas en la ciudad y proveyendo los cargos de oficiales con ciudadanos de honorabilidad reconocida. Bajo el dominio de las tropas del Ejército Libertador, el ayuntamiento continuó su labor, para cumplir en lo previsto en la Constitución de la Monarquía Española (art. 361), que en este aspecto siguió vigente. Crear estos batallones de cívicos era una ocupación más dentro de las ordinarias que correspondían al ayuntamiento y a la...

    • SECULARIZACIÓN DE LA VIDA
      SECULARIZACIÓN DE LA VIDA (pp. 111-124)

      La primacía de lo político caracterizó nuestro siglo XIX. Nada pudo escaparse a la acción consciente o inconsciente de las autoridades, que ante la desorganización de la sociedad y medios tradicionales de control tuvieron que intervenir. Esta intervención fue a veces clara y meditada; otras, fruto de una sorpresa y de apuros que sólo se explican describiendo las circunstancias en que se realizó la actividad gubernamental. Nada registra con mayor claridad esos apuros e intervenciones que los testimonios de la vida local, como lo hemos constatado al hablar de algunos problemas del orden público en el capítulo anterior.

      El enfrentamiento...

  5. Legalización del espacio.: La Ciudad de México y el Distrito Federal, 1874-1884
    • DOS MOMENTOS DEL INTERMINABLE PROCESO
      DOS MOMENTOS DEL INTERMINABLE PROCESO (pp. 125-130)

      Una “Colección de leyes, disposiciones gubernativas, municipales y de policía vigentes en el Distrito Federal,formada por acuerdo del C. Gobernador, Lic. Carlos Rivas, bajo la dirección del Secretario de Gobierno, C. Lic. Nicolás Islas y Bustamante” y publicada en dos tomos por la Imprenta de Ireneo Paz el año de 1884, llamó mi atención en 1973 cuando trabajaba sobre los orígenes del Distrito Federal, no sólo porque en ella se recogían disposiciones de la más diversa índole —lo cual corresponde a la complejidad histórica de un ámbito como el de la Ciudad de México—, sino porque se agrupaban...

    • LA CIUDAD, ÁMBITO MUNICIPAL Y LENTO
      LA CIUDAD, ÁMBITO MUNICIPAL Y LENTO (pp. 131-144)

      El último tercio del siglo XIX se señala como tiempo de grandes transformaciones del espacio urbano.¹ Sin embargo, tratándose de un periodo tan largo, hay que tomarlo al paso que llevaron los protagonistas, en nuestro caso, según las formas y previsiones que discurrieron las autoridades al procurar el orden.

      José María del Castillo Velasco recuperó un bando del 2 de enero de 1835 que trata de edificios ruinosos, sitios eriazos y muladares (1874, 161-169), por el cual podemos damos cuenta de las dificultades que enfrentaba el ayuntamiento de la Ciudad de México para lograr que los lugares ruinosos y terrenos...

    • EL DISTRITO FEDERAL: JERARQUÍA Y TERRITORIO
      EL DISTRITO FEDERAL: JERARQUÍA Y TERRITORIO (pp. 145-156)

      La forma en que se integran las colecciones que venimos siguiendo es bien significativa. José María del Castillo Velasco, cuya trayectoria política e intelectual acredita su autoridad en materia constitucional y administrativa,¹ decía, según vimos, haber emprendido los trabajos de recopilación ante la falta que hacía una colección de las disposiciones vigentes en el Distrito Federal, cumpliendo, además, con una comisión que para tal efecto le había dado el ayuntamiento. El resultado de su trabajo no llegó a discutirse en el ayuntamiento y, por lo tanto, no adquirió carácter oficial; pero el autor, considerando su utilidad, la dio a la...

    • FIN DE SIGLO Y DE LAS FACULTADES REPRESENTATIVAS DEL MUNICIPIO
      FIN DE SIGLO Y DE LAS FACULTADES REPRESENTATIVAS DEL MUNICIPIO (pp. 157-158)

      José María del Castillo Velasco señaló que el ayuntamiento no era una autoridad local con facultades propias, era el brazo ejecutor de órdenes provenientes de otras autoridades. La sociedad sólo participaba en los momentos de la elección del cuerpo municipal, con el cual poco o nada tenía que ver en el ejercicio de funciones de interés general. Para lograr esta participación era indispensable un cambio total de la legislación, a fin de crear instituciones municipales acordes con “la constitución más liberal del mundo”, la de 1857.

      Lo cierto es que bajo esa Constitución se acentuaron, sin contradicción alguna, las tendencias...

  6. SIGLAS Y REFERENCIAS
    SIGLAS Y REFERENCIAS (pp. 159-160)
  7. [Illustrations]
    [Illustrations] (pp. 161-162)
  8. Back Matter
    Back Matter (pp. 163-163)
Colegio de Mexico logo