Escuelas en tiempos de cambio:
Escuelas en tiempos de cambio:: Política, maestros y finanzas en el valle de Toluca durante la primera mitad del siglo XXI
José Bustamante Vismara
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxqxm
Search for reviews of this book
Book Info
Escuelas en tiempos de cambio:
Book Description:

Hacia fines del periodo virreinal novohispano hubo un complejo conjunto de establecimientos de enseñanza elemental; tanto en ciudades, como en pueblos de indios, se instalaron y sostuvieron escuelas. A partir de ese horizonte, esta obra busca demostrar que continuidades y rupturas se sucedieron luego de un proceso de independencia.

eISBN: 978-607-462-632-2
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 11-12)

    Este trabajo es una reelaboración de mi tesis de doctorado presentada en El Colegio de México en marzo de 2011. Al menos tres han sido los motivos que me impulsan a volver a escribir el trabajo como libro. Aquella versión fue distinguida con el premio Adrián Lajous 2011 a la mejor tesis del doctorado en historia de la institución. Este galardón ha sido un gran aliciente.

    Una segunda causa es menos coyuntural. Se trata de la convicción de que la perspectiva del conjunto permite compartir configuraciones que se diluirían al desperdigarlas en artículos o ensayos. Ideas e interpretaciones que al...

  4. AGRADECIMIENTOS
    AGRADECIMIENTOS (pp. 13-14)
  5. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 15-28)

    En la primera mitad del siglo XIX, en Hispanoamérica, se dio un proceso de cambio en la educación elemental: la escolarización comenzó a ser una necesidad. La escuela ocupó un lugar que antes no tenía, en ocasiones alentada y controlada por el Estado, en otras estimulada por la Iglesia, las corporaciones o los particulares. Lo cierto es que ya no resultaba suficiente la instrucción brindada en el seno de la familia o la comunidad. Más aún, con el correr del siglo XIX se llegó al caso — que es visto hoy como natural y hasta obvio—de sancionar como obligatoria esta...

  6. I EL VALLE DE TOLUCA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
    I EL VALLE DE TOLUCA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX (pp. 29-66)

    Un padrón de 1793 caracterizaba de tal modo la región comprendida por el valle. Las distancias indicadas, un máximo de siete leguas, corresponden a unos 30 kilómetros. Una zona en la que cerros y montañas circundan el paisaje sin necesariamente obstaculizar el tránsito o la circulación. Las aguas de lagunas, ríos y ciénagas, sobre todo en época de lluvias, podrían ser escollos, pero también medios de enlace. En torno a la descripción de estos rasgos, así como a la caracterización de elementos demográficos, étnicos, económicos y políticos versará este apartado.

    Estamos ante un valle de tierras altas y fértiles, coronado...

  7. II ESCUELAS EN EL VALLE
    II ESCUELAS EN EL VALLE (pp. 67-92)

    Con el correr del periodo independiente, los establecimientos educativos de la región pueden ser considerados de diversa manera según su administración: escuelas ligadas a los ayuntamientos, particulares y parroquiales o conventuales. Esta ordenación es meramente indicativa, pues delinea diferencias tajantes que resultan difíciles de apreciar en la cotidianidad.¹

    Las escuelas vinculadas a los ayuntamientos son mencionadas en las fuentes como escuelas de instrucción pública, de primeras letras o, simplemente, escuelas. El nudo de esta investigación se centró en estos establecimientos. Sus maestros o preceptores eran hombres de dudosos conocimientos; los asistentes eran niños que acudían para aprender a leer, a...

  8. III CERTÁMENES, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICA
    III CERTÁMENES, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICA (pp. 93-116)

    El 2 de octubre de 1808, la ciudad de Toluca tuvo un lugar destacado en la prensa de la Nueva España. El corregidor de la jurisdicción, don Nicolás Gutiérrez, pagó la edición de un suplemento en elDiario de México.¹ Allí se reseñaron las expresiones realizadas en la ciudad en favor de don Fernando y contra el “vil monstruo de Córcega, y lobo devorador de coronas”.² La celebración se desarrolló durante tres días a fines del mes de septiembre. Cohetes, repiques de campanas, adornos en los balcones y ventanas, iluminación en los templos, música, procesiones, un tedeum… todo en honor...

  9. IV AL RITMO DE LA CONTRIBUCIÓN DIRECTA
    IV AL RITMO DE LA CONTRIBUCIÓN DIRECTA (pp. 117-154)

    Los problemas relacionados con el financiamiento de la educación resultan neurálgicos para comprender las pautas de funcionamiento de estas escuelas. Preguntas tales como cuánto dinero se recolectaba, cómo y quiénes hacían esa recaudación, para qué servían dichos fondos, son aspectos sobre los cuales se pretenderá ofrecer algunas observaciones. El resultado, se espera, no sólo repercutirá en la comprensión de lo educativo. Permitirá echar luz sobre la organización de estas municipalidades y sus pueblos, así como ofrecerá una mirada de la historia fiscal del periodo.

    Diversos trabajos han abierto caminos y avanzado sobre el campo de análisis.¹ La investigación de Dorothy...

  10. V MAESTROS EN EL VALLE DE TOLUCA
    V MAESTROS EN EL VALLE DE TOLUCA (pp. 155-188)

    Sobre los maestros en este periodo, poco se sabe.¹ Una recurrente impresión parecería dar por descontado que, en tanto no se hubiese producido la modernización de la enseñanza, ser maestro era una ocupación marginal y poco atractiva, y acaso hay motivos suficientes para justificar tal apreciación. Sin embargo, hubo hombres que estuvieron dispuestos a emplearse en tanto que preceptores. La mayoría de las veces lo hicieron mientras buscaban una mejor ubicación, pero también hubo maestros que permanecieron durante extensos periodos desempeñando sus cargos. ¿Cómo se llegaba a ser preceptor? ¿Cuánto tiempo y bajo qué condiciones permanecían en los cargos? ¿Cómo...

  11. CONCLUSIONES GENERALES
    CONCLUSIONES GENERALES (pp. 189-194)

    Al iniciar el trabajo se planteaban interrogantes acerca de las transformaciones en las escuelas elementales. El paso de las escuelas tardocoloniales a las postindependientes ha estado caracterizado por cambios en las pautas de gestión, en la discontinuidad de los establecimientos, en la subordinación de pueblos a cabeceras de ayuntamientos, en la denominación de los encargados de la enseñanza, en la importancia que los gobiernos le dieron al tema. Estas transformaciones no se sucedieron en forma coordinada, ni se formalizaron en un momento dado, sino que se fueron dando con avances, interrupciones y retrocesos.

    El cierre del recorte temporal, hacia 1860,...

  12. APÉNDICES
    APÉNDICES (pp. 195-212)
  13. SIGLAS, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
    SIGLAS, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA (pp. 213-235)
  14. Back Matter
    Back Matter (pp. 236-236)
Colegio de Mexico logo