Serafina y Sor Juana
Serafina y Sor Juana: (con tres apéndices)
ANTONIO ALATORRE
MARTHA LILIA TENORIO
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxqz4
Search for reviews of this book
Book Info
Serafina y Sor Juana
Book Description:

Antonio Alatorre tenía una virtud: someter a revisión y crítica constantes sus trabajos, publicados o inéditos. De 1998 a meses antes de su muerte (en octubre de 2010) siguió anotando, revisando y corrigiendo el libro Serafina y sor Juana, según iban apareciendo hallazgos y nuevas informaciones; al mismo tiempo iba sometiendo a relectura la Carta de Serafina de Cristo a la luz de esas novedades. Inexorable e incansablemente, los márgenes del libro se fueron llenando de anotaciones: arriba, abajo, derecha, izquierda; páginas enteras tapizadas con su letra menuda y clara. El volumen se fue haciendo cada vez más abultado por hojas completas dobladas y por un montón de papeles, papelitos, escritos a renglón seguido, a mano o a máquina, con múltiples adiciones que precisaban, mejoraban o corregía lo dicho en 1998. Este trabajo no podía y no debía permanecer a la sombra. El sorjunismo debe conocer el compromiso inquebrantable de Alatorre por tratar de aclarar las zonas más imprecisas de la vida y obra de sor Juana. Así pues, se presenta aquí reunido todo aquello que estaba suelto y se hace realidad esta nueva edición de Serafina y sor Juana, como anuncia el título "corregida y muy aumentada"

eISBN: 978-607-462-674-2
Subjects: Language & Literature
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 9-12)
    Martha Lilia Tenorio

    No puedo empezar esta breve presentación de otra manera que contando una pequeña pero extraordinariamente significativa historia. Debo remontarme, para empezar, a la génesis de la primera edición deSerafina y sor Juana(1998). Después de ponencias varias en diversos congresos y de uno que otro opúsculo, en 1995 el historiador Elías Trabulse publicó su hallazgo de laCarta de Serafina de Cristo. Antonio Alatorre y yo, nada convencidos con su tesis (a saber: que laCartaera un autógrafo de sor Juana), decidimos estudiar el manuscrito en cuestión. Una sola lectura filológica (esto es, atenta, humilde, rigurosa) fue suficiente...

  4. I Génesis de la Crisis a un sermón
    I Génesis de la Crisis a un sermón (pp. 13-22)

    Son varios los testimonios que nos han llegado acerca de las conversaciones de sor Juana con los muchos amigos y admiradores que la visitaban en San Jerónimo. La visitante número uno fue sin duda, entre 1680 y 1688, la virreina condesa de Paredes. Las muchas poesías que sor Juana le escribió nos dan una idea de lo que fue el trato entre esas dos mujeres. Bien podemos imaginar a la condesa llevándole libros a la monja, y comentando con ella la hechura de una comedia de Calderón de la Barca o de Agustín de Salazar y Torres, o el ingenio...

  5. II Avatares de la Crisis
    II Avatares de la Crisis (pp. 23-34)

    Es de suponer que el destinatario de laCrisis—sea o no fray Antonio Gutiérrez—, desoyendo la advertencia de sor Juana sobre su carácter estrictamente “privado”, haya permitido sacar copias. (Indiscreciones como ésta son bastante frecuentes.) Y no es improbable que la propia sor Juana se haya quedado con una copia, de la cual pudieron sacarse otras.¹ Si laCrisisse compuso a comienzos de 1690, ya a mediados de este año andarían sacando copias los interesados en sutilezas teológicas. Y, dada la cantidad y calidad de los admiradores de la sabia monja, fácil es de imaginar el coro...

  6. III El “censor” anónimo
    III El “censor” anónimo (pp. 35-45)

    De toda la historia que hemos resumido en el capítulo anterior se desprende claramente el hecho de que laCrisisde sor Juana gozó de grande estima en España y en Portugal durante unos sesenta años continuos, desde la reedición mallorquina de 1692 y la publicación delSegundo volumenen el mismo año hasta el elogio del P. Isla. (Incluso los reivindicadores del P. Viera, “sor Margarida” y “Rosende”, tienen que reconocer, aunque sea a regañadientes, que la monja mexicana no es una pigmea.) Pero esta grande estima no debe destrabarse del hecho general: la admiración por una mujer que...

  7. IV La Carta de Serafina de Cristo
    IV La Carta de Serafina de Cristo (pp. 46-56)

    Al testimonio de Palavicino (‘Yo, gran admirador de sor Juana, no puedo ser el autor del libelo infamatorio contra ella’), al de la propia sor Juana (‘No creo que valga la pena replicarle a ese grosero, a ese loco’) y al del P. Calleja (‘El impugnador procedió con ímpetu cerril y quiso quemar laCrisiscon un tizón de estilo causídico’) se añade ahora, gracias a Elías Trabulse, un cuarto testimonio acerca de la “Anti-Crisis”. Se trata de unaCartaque alguien, usando el seudónimo “Serafina de Cristo”, le escribe a sor Juana para elogiarla de manera exorbitante y para...

  8. V Lectura de la Carta
    V Lectura de la Carta (pp. 57-74)

    Título. La carta de Serafina tiene fecha de 1º de febrero de 1691. Se escribió “aviendo visto la Athenagórica”, o sea cuando comenzaba a circular en México la Crisis recién salida de la imprenta poblana de Diego Fernández de León. (La “Licencia” es del 25 de noviembre de 1690, pero el libro, con la encuadernación y todo, debe de haber quedado listo a comienzos del nuevo año.) Recordemos que había en México hombres de letras (en particular ciertos clérigos y frailes) que no aprobaban lo que hacía sor Juana; y posiblemente aun algunos admiradores de sus versos habían quedado desconcertados...

  9. VI Las hipótesis de Elías Trabulse
    VI Las hipótesis de Elías Trabulse (pp. 75-114)

    LaCartade Serafina consiste esencialmente en la adaptación de un pasaje de laEneida. De esto, ni media palabra en Trabulse. Por eso dijimos (pág. 46) que su interpretación es “radicalmente distinta” de la que acabamos de exponer. Siguiendo el ejemplo del P. Vieira, que redarguyó a tres Santos Padres, y el de sor Juana, que —aunque no amiga de redargüir (según ella)— redarguyó a Vieira, nosotros vamos a redargüir a Trabulse. Él dice que no es el P. Vieira el criticado en laCrisis, sino el P. Antonio Núñez: dice que laCarta de Serafina de Cristoestá...

  10. Apéndice I El sermón de Palavicino
    Apéndice I El sermón de Palavicino (pp. 115-135)
  11. Apéndice II Los años finales de sor Juana
    Apéndice II Los años finales de sor Juana (pp. 136-176)
  12. Apéndice III ¿Quién era Serafina de Cristo?
    Apéndice III ¿Quién era Serafina de Cristo? (pp. 177-186)
  13. Índice onomástico
    Índice onomástico (pp. 187-194)
  14. Back Matter
    Back Matter (pp. 195-196)
Colegio de Mexico logo