Historia mínima de Cuba
Historia mínima de Cuba
Oscar Zanetti Lecuona
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxr46
Search for reviews of this book
Book Info
Historia mínima de Cuba
Book Description:

Este libro conjuga en breve síntesis el análisis de problemas fundamentales de la historia de Cuba con la información indispensable para comprender su peculiar evolución. Desde una perspectiva de "larga duración", el pasado cubano es examinado en sus aspectos más sobresalientes, plasmándolo en una narración de secuencia cronológica que atiende a la formación y transformación de las estructuras económicas y sociales de la isla, sin perder la vista a los protagonistas y a los diferentes escenarios de su actuación. Aprehendida en sus principales manifestaciones políticas, ideológicas y culturales, la construcción y el desenvolvimiento de la nación cubana hasta el presente se exponen en una obra de factura didáctica y estilo ameno, que proporciona además eficaces asideros a los lectores deseosos de adquirir conocimientos más profundos sobre la historia de la mayor de las Antillanas.

eISBN: 978-607-462-476-2
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-7)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 8-9)
  3. [Map]
    [Map] (pp. 10-10)
  4. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 11-12)

    Concebida para la colección de “historias mínimas” que promueve El Colegio de México, la presenteHistoria mínima de Cubase ajusta a los propósitos y características generales de esa serie: proporcionar un conocimiento básico de la historia cubana mediante una síntesis breve, que conjugue el análisis de los problemas fundamentales en el desenvolvimiento histórico de ese país con la información indispensable para la cabal comprensión de dicho proceso. El texto, que se ha querido tan actualizado como sea posible, tiene una factura didáctica y pretende ser ameno para un lector con intereses generales, así como proporcionar algunos asideros eficaces a...

  5. 1 NATURALEZA Y POBLACIÓN ORIGINARIA
    1 NATURALEZA Y POBLACIÓN ORIGINARIA (pp. 13-27)

    Las condiciones naturales y la ubicación geográfica de Cuba han influido en su desenvolvimiento de manera muy notable, hasta el punto de haber dado pie a interpretaciones imbuidas de un cierto fatalismo geopolítico. Sin llegar a tales extremos, debe admitirse que para la comprensión de algunos pasajes de la historia cubana, aun en el más sucinto examen, resulta útil conocer las peculiaridades del medio natural. Algo similar ocurre con la población aborigen, cuya trascendencia social y cultural sería errado pasar por alto, ya que a pesar de su corto número y temprana desaparición con ella se inicia toda la historia....

  6. 2 CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
    2 CONQUISTA Y COLONIZACIÓN (pp. 28-63)

    Cuba fue la segunda de las tierras americanas a las que arribó Cristóbal Colón en 1492, pero su ocupación efectiva por los españoles se iniciaría casi dos décadas después. La invasión del territorio insular y la reducción de los débiles focos de resistencia indígena se llevaron a cabo con relativa rapidez, de manera casi simultánea con las acciones destinadas a cimentar un régimen colonial que habría de perdurar por cuatro siglos.

    Colón avistó tierra cubana el 27 de octubre y desembarcó en ella al día siguiente, el cual se corresponde con el 7 de noviembre del actual calendario gregoriano. Después...

  7. 3 LA SOCIEDAD CRIOLLA
    3 LA SOCIEDAD CRIOLLA (pp. 64-92)

    El siglo XVIII se inicia con un cambio dinástico en España. Tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II, fue exaltado al trono madrileño Felipe V, nieto del monarca francés luis XIV, en medio de una pugna sucesoria entre la casa de Borbón, reinante en Francia, y la rama austriaca de los Habsburgo. la disputa, de muy serias consecuencias para el equilibrio europeo, desató una dilatada contienda bélica que, como ya era habitual, también extendió sus acciones hasta el Caribe. Dicha conflagración sería solo la primera de toda una secuencia de guerras que asolaría la región a lo largo...

  8. 4 LA PLANTACIÓN: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
    4 LA PLANTACIÓN: ECONOMÍA Y SOCIEDAD (pp. 93-124)

    A lo largo del siglo XVIII Cuba había experimentado un crecimiento constante, pero su saldo en modo alguno resultaba excepcional. Por más que se hiciese patente el acercamiento de la economía cubana a la pauta exportadora de productos tropicales seguida en la mayor parte de las Antillas, la isla mayor aún marchaba bastante a la zaga de sus hermanas pequeñas. En 1791, en un territorio cuya extensión era apenas la décima parte del cubano, Jamaica producía cuatro veces más azúcar, por no hablar ya de la otra vecina, la colonia francesa de Saint-Domingue, que producía casi 80 000 toneladas del...

  9. 5 AVATARES DE LA GESTACIÓN NACIONAL
    5 AVATARES DE LA GESTACIÓN NACIONAL (pp. 125-156)

    Desde la última década del siglo xviii hasta mediados del XIX, Cuba experimenta el crecimiento más acelerado de su historia, tanto en lo económico como en lo demográfico. El resultado fue una sociedad de visible madurez pero minada por hondas contradicciones. Su prosperidad material se asentaba en la esclavitud, una relación social de manifiesta obsolescencia en otras latitudes, que al desconocer la condición humana de una parte de los habitantes de la isla erigía formidables barreras en el seno de su población. Por otra parte la sujeción colonial, estrechamente vinculada con la institución esclavista, condenaba a los nacidos en Cuba...

  10. 6 EL CAMINO DE LA INDEPENDENCIA
    6 EL CAMINO DE LA INDEPENDENCIA (pp. 157-192)

    Décadas de sordos enfrentamientos y amargas frustraciones habían hecho evidente que los graves problemas económicos, sociales y políticos que planteaba la modernización de la sociedad cubana no podrían solucionarse bajo el régimen colonial español. Al mismo tiempo, en la isla había venido madurando una conciencia nacional, desigualmente compartida aún, pero fraguada hasta el punto necesario para que un vasto sector de la población se sintiese impulsado a la búsqueda de una salida radical, capaz de erigir a Cuba en un Estado soberano. Iniciada con medio siglo de retraso respecto al continente, la gesta cubana por la independencia habría de desplegarse...

  11. 7 UNA REPÚBLICA TUTELADA
    7 UNA REPÚBLICA TUTELADA (pp. 193-228)

    El 1 de enero de 1899, al arriarse el pabellón español en fortalezas y edificios públicos, en su reemplazo no fue izada la bandera de Cuba sino la norteamericana. La República por la que habían luchado los cubanos durante tres décadas seguía pendiente; ahora habría de constituirse bajo la autoridad de Estados Unidos cuyo ejército ocupaba la isla. Cuba alcanzaría finalmente la modernidad como Estado-nación bajo la hegemonía estadounidense, circunstancia que no solo limitó su soberanía, sino que también contribuyó a delinear el perfil de sus instituciones y trazó las pautas de su desenvolvimiento económico y social.

    El país que...

  12. 8 FACETAS DE LA CRISIS REPUBLICANA
    8 FACETAS DE LA CRISIS REPUBLICANA (pp. 229-263)

    El evidente agotamiento de las posibilidades de la producción azucarera como impulsora del crecimiento económico, así como la quiebra del régimen político puesta de manifiesto por la instauración y el posterior derrocamiento de la dictadura de Machado, condujeron a la República a una crisis cuya solución entrañaba enormes desafíos. De un lado se hacía imprescindible abrir nuevos cauces a la actividad económica para sustentar su desarrollo, tarea nada fácil en el marco de una rígida estructura orientada hacia la exportación azucarera. A su vez, en lo político, la grave situación demandaba prácticamente una refundación del Estado, de manera que este...

  13. 9 LA REVOLUCIÓN
    9 LA REVOLUCIÓN (pp. 264-296)

    Giro capital en la historia de Cuba, el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959 dio inicio a un proceso que medio siglo después continúa despertando pasiones y lecturas antagónicas. La Revolución cubana involucró a todo un pueblo en la búsqueda de la independencia nacional y la justicia social y, en medio de muy complejas circunstancias, hubo de determinar lo que debía superarse y lo que pretendía alcanzar. Con la revolución el país se vio inmerso en los grandes conflictos de la contemporaneidad, en algunos de los cuales llegaría incluso a desempeñar un sorprendente...

  14. 10 LA EXPERIENCIA SOCIALISTA
    10 LA EXPERIENCIA SOCIALISTA (pp. 297-332)

    A partir de 1970 el proceso revolucionario cubano modera sus arrestos experimentales y toma el cauce establecido por el modelo soviético. Las manifestaciones más sobresalientes del cambio se expresaron en lo institucional, mediante la adopción de un sistema político que, tanto en sus soluciones organizativas como en sus estructuras estatales, se acercaba a lo que por entonces se calificaba como “socialismo real”. Los vínculos con el bloque socialista devinieron orgánicos y el intercambio se intensificó, propiciando un apreciable desarrollo socioeconómico que ponía en duda la efectividad del persistente cerco norteamericano. El florecimiento de la economía y la voluntad política acrecentaron...

  15. NOTA BIBLIOGRÁFICA
    NOTA BIBLIOGRÁFICA (pp. 333-340)
  16. Back Matter
    Back Matter (pp. 341-341)
Colegio de Mexico logo