No Cover Image
Historia del debate ambiental en la política mundial, 1945-1992: La perspectiva latinoamericana
Fernando Estenssoro Saavedra
Copyright Date: 2014
Edition: 1
Published by: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile
Pages: 216
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxsfb
Search for reviews of this book
Book Info
Historia del debate ambiental en la política mundial, 1945-1992
Book Description:

Un estudio político del debate ambiental

eISBN: 978-956-8416-35-5
Subjects: Political Science
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-4)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 5-8)
  3. Introducción
    Introducción (pp. 9-16)

    La presente es una obra de historia de las ideas políticas en el campo internacional que se originó a raíz de la necesidad de responder las preguntas sobre ¿cómo, cuándo y por qué el tema ambiental y/o medioambiental se transformó en un fenómeno prioritario de la agenda política mundial? Y, ¿cuál fue la perspectiva de América Latina frente a este tema? En este sentido, la obra se centra en un primer período de tiempo que se refiere al proceso de surgimiento e instalación del tema ambiental en la agenda política mundial, proponiendo que este primer período abarca desde 1945 hasta...

  4. I PARTE LA CRISIS AMBIENTAL:: REFLEJO DE LOS CAMBIOS EN EL IMAGINARIO GEOGRÁFICO POLITICO HEGEMÓNICO
    • CAPÍTULO 1 Qué es la crisis ambiental
      CAPÍTULO 1 Qué es la crisis ambiental (pp. 19-26)

      Con la idea decrisis ambientalse quiere expresar el paradójico fenómeno que señala que ha sido el propio crecimiento económico –junto al elevado nivel de desarrollo y estándar de vida alcanzado por la Civilización Industrial, donde el Primer Mundo es su ejemplo arquetípico–, el que ha generado problemas de carácter ecológicos y ambientales de tan enorme magnitud que, por primera vez en la historia, se ha puesto en riesgo la continuidad de la vida del ser humano en el planeta, así como el proceso de la vida del planeta mismo. Desde este diagnóstico entonces, ha surgido toda una...

    • CAPÍTULO 2 El nuevo imaginario geopolítico global del centro
      CAPÍTULO 2 El nuevo imaginario geopolítico global del centro (pp. 27-36)

      Toda sociedad humana es un fenómeno que ocurre en el espacio y en el tiempo. La característica espacial hace directa referencia a la dependencia que tiene del medio natural o geográfico para la posibilidad de su existencia y evolución y, en este sentido, toda sociedad siempre impacta o modifica, en menor o mayor medida, el medio natural en que se desarrolla. Como bien señala Deléage, “ninguna civilización ha sido ecológicamente inocente. Mucho antes de la industrialización europea de la época moderna, la actividad humana se ha manifestado como profundamente destructiva del tejido ecológico y le ha hecho sufrir modificaciones irremediables,...

    • CAPÍTULO 3 Crisis ambiental: un imaginario catastrófico
      CAPÍTULO 3 Crisis ambiental: un imaginario catastrófico (pp. 37-48)

      Un elemento fundamental para poder entender cabalmente la configuración de esta idea de crisis ambiental, así como su posterior evolución en el debate político mundial, es que su discurso se construyó sobre la base de un imaginario catastrófico: el colapso de la vida en el ámbito planetario.

      Este es un imaginario surgido en el seno del Primer Mundo que dio sustento a la elaboración de diversas teorías que, sobre la base del inminente peligro que representa lacrisis ambiental, buscan delinear las características principales de la nueva sociedad por la que transitará la humanidad en el presente siglo XXI, siendo...

  5. II PARTE LA INSTALACION DE LA CRISIS AMBIENTAL EN EL DEBATE POLITICO MUNDIAL
    • CAPÍTULO 4 Origen del debate político en torno a la crisis ambiental
      CAPÍTULO 4 Origen del debate político en torno a la crisis ambiental (pp. 51-106)

      Es un lugar común señalar que la crisis ambiental se inició con la Revolución Industrial, en la Inglaterra de 1750, y que originó lo que posteriormente se conocería como Civilización Industrial. Sin embargo su percepción y conceptualización, en tanto problema social y político de carácter global, es propio de la historia reciente. Toda la discusión política en torno a la superación de la crisis ambiental o debate ambiental es un fenómeno que se instaló en el imaginario social mundial, en un proceso dialéctico de construcción y socialización, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en adelante.

      En general, se...

    • CAPÍTULO 5 La conferencia del Medio Humano en Estocolmo 1972: la crisis ambiental en la agenda política mundial
      CAPÍTULO 5 La conferencia del Medio Humano en Estocolmo 1972: la crisis ambiental en la agenda política mundial (pp. 107-120)

      Fue en la sesión del 30 de julio de 1968 del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), cuando se recomendó que la Asamblea General de las Naciones Unidas convocara a una conferencia mundial sobre los problemas del Medio Humano, señalando que “la contaminación del aire y las aguas, la erosión, y otras formas de deterioración del suelo, los efectos secundarios de los biocidas, los desechos y el ruido”, estaban afectando “la condición del hombre, su bienestar físico y mental, su dignidad y su disfrute de los derechos humanos básicos, tanto en los países en desarrollo como en los...

  6. III PARTE EL PENSAMIENTO DE AMERICA LATINA PARA LA SUPERACIÓN DE LA CRISIS AMBIENTAL
    • CAPÍTULO 6 Medio Ambiente y Desarrollo, un solo tema para los latinoamericanos
      CAPÍTULO 6 Medio Ambiente y Desarrollo, un solo tema para los latinoamericanos (pp. 123-156)

      Las discrepancias iniciales surgidas en el seno del debate ambiental entre países desarrollados y países subdesarrollados, con motivo de la convocatoria a la Conferencia del Medio Humano de Estocolmo en 1972, no fueron de fácil solución. Esta era una iniciativa que respondía casi exclusivamente a los intereses propios del mundo altamente industrializado y expresaba el discurso con que se venía socializando la problemática ambiental desde fines de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, la perspectiva primermundista traía una fuerte crítica al propio proceso de desarrollo y crecimiento económico de sus sociedades hiperindustrializadas que los había convertido en Primer Mundo,...

    • CAPÍTULO 7 El informe del grupo Bariloche
      CAPÍTULO 7 El informe del grupo Bariloche (pp. 157-162)

      Desde el punto de vista teórico-político, los dos grandes modelos globales que se enfrentaron en la década de 1970 en torno a la problemática ambiental fueron, por una parte, la mirada de los países desarrollados sintetizada en el informe del Club de Roma,Los Límites del Crecimientoy la mirada de los países en vías de desarrollo expresada fundamentalmente en el informe del Grupo Bariloche, ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano,desarrollado por especialistas de América Latina vinculados a los temas del desarrollo y a las relaciones Norte-Sur, y que fueron apoyados en esta tarea por la Fundación Bariloche,¹...

    • CAPÍTULO 8 El concepto ecodesarrollo como antecedente del desarrollo sostenible
      CAPÍTULO 8 El concepto ecodesarrollo como antecedente del desarrollo sostenible (pp. 163-176)

      En los años 1970s y parte de los 1980s, cuando aún el concepto de Desarrollo Sostenible no era extensamente explicado, definido y socializado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) en su conocido informe de 1987,Nuestro Futuro Común(se trata en acápite siguiente), en América Latina se utilizaba con frecuencia el concepto “ecodesarrollo” para unir la necesidad de cuidado del medio ambiente con las necesidades del desarrollo, así como defender la posibilidad de distintos estilos de desarrollo por parte de los países subdesarrollados y criticar las interpretaciones economicistas del desarrollo que lo asociaban únicamente a crecimiento...

    • CAPÍTULO 9 La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) y el concepto de Desarrollo Sostenible
      CAPÍTULO 9 La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) y el concepto de Desarrollo Sostenible (pp. 177-182)

      En la ONU se había pensado realizar en 1982 un evento de gran relevancia mundial para conmemorar los 10 años de la Cumbre de Estocolmo y continuar con la lucha global frente a la crisis ambiental. Así, en 1980 la Asamblea General solicitaba al Consejo de Administración del PNUMA que para 1982 realizara una Sesión Especial abierta a todos los Estados y con un “alto nivel político” para revisar los logros del Plan de Acción aprobado en la Conferencia de Estocolmo 1972 y “formular recomendaciones con respecto a las principales tendencias ambientales de que deberá ocuparse el Programa en los...

    • CAPÍTULO 10 La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro 1992: la conclusión de un período
      CAPÍTULO 10 La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro 1992: la conclusión de un período (pp. 183-194)

      Sin duda que el ánimo general con que América Latina y el Caribe llegaron a la Conferencia de Río de 1992, fue muy distinto al de Estocolmo 20 años antes. Esta vez, todos los países en vías de desarrollo estaban mucho más conformes con la convocatoria. De hecho en ésta, a diferencia de 1972, ya no se puede leer que la principal causa del deterioro del medio ambiente global era la “explosión demográfica” (sobre todo la que ocurría en el Tercer Mundo). Por el contrario, ahora quedaba absolutamente claro que la crisis ambientasl era responsabilidad principal de los países altamente...

  7. Conclusión
    Conclusión (pp. 195-202)

    Desde una perspectiva histórica, el debate ambiental en la política mundial surgió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, como un tema de interés geopolítico y estratégico para las elites intelectuales, políticas y económicas estadounidenses. Interés que rápidamente fue compartido por sus aliados europeos occidentales. Es un debate que, originado en torno a la idea de crisis ambiental global, se transformó en una expresión de los diferentes argumentos y alternativas posibles de evaluar por parte de los Estados Unidos y sus aliados, para evitar el avance del comunismo a nivel mundial y contenerlo dentro de las fronteras y áreas...

  8. Bibliografía
    Bibliografía (pp. 203-216)