Dominación y contienda
Dominación y contienda: Seis estudios de pugnas y transformaciones (1910-2010)
Javier Arteaga Pérez
Viviane Brachet-Márquez
Copyright Date: 2011
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvvfc
Search for reviews of this book
Book Info
Dominación y contienda
Book Description:

Esta obra abrirá a los lectores las puertas de un micromundo poco conocido, pero que como argumentan los autores, es una más de las claves para entender la dinámica de la desigualdad en la sociedad mexicana. A la vez, es un ejercicio teórico de empalmar tres esquemas teóricos previamente separados, aplicándolos a lo que los autores observaron y reconstruyeron a partir de la observación directa, las entrevistas, los periódicos y los archivos agrarios e históricos. El resultado es un ejemplo de cómo se pueden estudiar los fenómenos sociales reconstruyendo los procesos que los actores crearon colectivamente, con sus giros repentinos y sus resultados inciertos.

eISBN: 978-607-462-566-0
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 11-18)
  4. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 19-40)
    George Steinmetz

    ¿Por qué vive la gente sin cuestionar la distribución desigual del poder y de los recursos la mayor parte de su vida? Desde que Carlos Marx intentó contestar esta añeja pregunta sociológica, no se le ha dado una respuesta teórica alternativa. La desigualdad es un hecho reconocido por todos y considerado inevitable en todas las sociedades, excepto las más simples. En el mundo contemporáneo, es más marcada en los países situados en la periferia capitalista, particularmente en América Latina. Con los avances en la metodología de las ciencias sociales, hemos llegado a conocer detalladamente sus distintas facetas: la distribución de...

  5. I. LOS PUEBLOS MORELENSES: SU ENCUADRE CULTURAL E INSTITUCIONAL
    I. LOS PUEBLOS MORELENSES: SU ENCUADRE CULTURAL E INSTITUCIONAL (pp. 41-68)

    Morelos fue una región de contienda, aún antes de su creación como estado en 1869 (Mallon, 1995). Sea contra la invasión norteamericana en los años 1840, contra la invasión francesa en los 1860, o contra las tropas federales de su propio gobierno, siempre estuvieron peleando.

    Sin embargo, no peleaban para adquirir más territorio ni para ayudar a algún caudillo a derrocar a su gobierno, sino para recuperar lo que se le había quitado, o para quedarse con lo suyo.

    En otras palabras, peleaban para preservar el orden establecido, por inequitativo que fuera, y por subordinada que fuera su posición en...

  6. II. CAMINOS TEÓRICOS CONVERGENTES: CONTIENDA, AGENCIA Y PACTO DE DOMINACIÓN
    II. CAMINOS TEÓRICOS CONVERGENTES: CONTIENDA, AGENCIA Y PACTO DE DOMINACIÓN (pp. 69-120)

    El estudio presente intenta aislar y analizar dos procesos –la dinámica de la contienda en el nivel micro, y la transformación del pacto de dominación en el macro–, ambos postulados como ubicuos y universales. Los problemas teóricos que definimos como centrales en este capítulo son, primero, mostrar las limitaciones y rescatar las bondades, de cada uno de estos modelos, y segundo, articularlos con la teoría de la estructuración para obtener un esquema teórico integrado a la vezflexible y abarcador. Procedemos en dos pasos para resolver este doble problema teórico planteado. Primero, denimos nuestra postura con respecto a las nociones...

  7. III. LUCRO, CORRUPCIÓN Y DEFENSA DE LAS TIERRAS EN OCOTLÁN
    III. LUCRO, CORRUPCIÓN Y DEFENSA DE LAS TIERRAS EN OCOTLÁN (pp. 121-180)

    Ocotlán es un pueblo situado al norte de la ciudad de Cuernavaca, de la que administrativamente forma parte como Ayudantía Municipal. Sus antecedentes indígenas y sus tradiciones se han combinado con las instituciones políticas nacionales, haciendo que la participación popular en las contiendas adopte estrategias y formas de movilización que combinan prácticas tradicionales, incorporadas en su gobierno local bajo la forma de .“usos y costumbres.”, con formas de organización social más nuevas derivadas de la estructura de poder comunal y municipal.

    Mostraremos en este capítulo cómo las estructuras sociales, políticas y económicas del pueblo de Ocotlán se han transformado desde...

  8. IV. ENFRENTAMIENTO Y CONCILIACIÓN EN AHUATLÁN
    IV. ENFRENTAMIENTO Y CONCILIACIÓN EN AHUATLÁN (pp. 181-238)

    La contienda que aquí relatamos y analizamos se desarrolla entre 1960 y 1973, y tiene un mismo origen: el conflicto derivado de las indefiniciones e incumplimientos del sistema de propiedad comunal y la presión económica generada por el incremento del valor de la tierra cercana a la mancha urbana.

    En este capítulo examinamos un caso que se desarrolló en el pueblo de Ahuatlán, situado en laperiferia norte de la ciudad de Cuernavaca.

    Veremos cómo los confiictos entre particulares y ejidatarios se desarrollaron en diferentes momentos: en uno, la contienda se resuelve y se dispersa cuando las negociaciones sobre la propiedad...

  9. V. DE LA CONTIENDA POR LA RESTITUCIÓN DE LAS TIERRAS A LA TRANSFORMACIÓN DEL PACTO (1909-1924)
    V. DE LA CONTIENDA POR LA RESTITUCIÓN DE LAS TIERRAS A LA TRANSFORMACIÓN DEL PACTO (1909-1924) (pp. 239-282)

    Morelos, más que otros estados, se ha encontrado, en algunos periodos, en el centro de la historia nacional, sobre todo en la época revolucionaria. Sin embargo, las versiones de la historia morelense en las que ha aparecido como protagonista nacional suelen ser truncadas y artificialmente selectivas en función del escenario nacional, por lo que dificultan entender de qué manera se engarzan los procesos locales con los estatales, y finalmente los nacionales.

    En este capítulo analizamos un proceso de contienda local en Morelos que incidió en la transición del pacto de dominación del Porfiriato al pacto posrevolucionario. Este recorrido nos hará...

  10. VI. CONCLUSIONES
    VI. CONCLUSIONES (pp. 283-322)

    El presente estudio buscó analizar procesos sociales omnipresentes y entrelazados –la contienda y la reproducción/transformación de las formas de dominación políticas y económicas (pacto de dominación) – que los pueblos campesinos comuneros tienen en común con cualquier otro grupo social, y que nos ofrecen claves para visualizar cuáles procesos subyacen tanto en las transformaciones sociales cotidianas como en las grandes conflagraciones históricas. Hemos pretendido captar estas dinámicas por medio del estudio de seis casos de contienda en pueblos morelenses basándonos en una combinación entre el modelo modificado de contienda propuesto por Tilly y col., y el esquema de pacto de dominación...

  11. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 323-334)
  12. ANEXO 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO
    ANEXO 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO (pp. 335-338)
  13. ANEXO 2 SIGLAS Y ACRÓNIMOS
    ANEXO 2 SIGLAS Y ACRÓNIMOS (pp. 339-340)
  14. ANEXO 3 RELACIÓN DE INFORMANTES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CASOS DE LA COLONIA ANTONIO BARONA Y DEL PUEBLO DE OCOTLÁN
    ANEXO 3 RELACIÓN DE INFORMANTES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CASOS DE LA COLONIA ANTONIO BARONA Y DEL PUEBLO DE OCOTLÁN (pp. 341-342)
  15. ANEXO 4 PRINCIPALES ARTÍCULOS DE LOS PLANES POLÍTICOS NACIONALES MÁS RELACIONADOS CON ESTAS CONTIENDAS
    ANEXO 4 PRINCIPALES ARTÍCULOS DE LOS PLANES POLÍTICOS NACIONALES MÁS RELACIONADOS CON ESTAS CONTIENDAS (pp. 343-358)
  16. ÍNDICE TEMÁTICO
    ÍNDICE TEMÁTICO (pp. 359-362)
  17. Back Matter
    Back Matter (pp. 363-364)
Colegio de Mexico logo