La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba.
La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba.: Horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina
Marco Estrada Saavedra
René Millán
Copyright Date: 2012
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvvgw
Search for reviews of this book
Book Info
La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba.
Book Description:

Este libro presenta un conjunto de ejercicios y muestra que la teoría luhmaniana de los sistemas sociales puede ser aplicada en varias dimensiones metodológicas y arriesgarse a ellas. En consecuencia este volumen, que ofrece una fundada valoración del estado y las capacidades de esta teoría, representa un producto nuevo y original dentro del mercado de proposiciones hoy vigente en las ciencias sociales.Esta obra propone modelos y esquemas de análisis capaces de atender fenómenos en diversos niveles de aproximación, desde la más pequeña hasta la mayor escala, a partir de un cuerpo teórico notablemente abstracto. Al valerse de tales modelos y mediante refinados ejercicios de aplicación, se ha logrado construir una oferta de proposiciones nuevas que, además de dialogar con varias tradiciones teóricas, permite enriquecer el arsenal conceptual y metodológico de los sociólogos de América Latina.

eISBN: 978-607-462-539-4
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN: DESDE Y MÁS ALLÁ DE LUHMANN
    INTRODUCCIÓN: DESDE Y MÁS ALLÁ DE LUHMANN (pp. 9-22)
    Marco Estrada Saavedra and René Millán

    A pesar de que en español gozamos, en comparación con otras lenguas, de un gran número de traducciones de las principales obras de Niklas Luhmann y de que en México, en particular, se ha llevado a cabo –con enorme disciplina y oficio– gran parte de esa valiosa e ingente labor, es necesario reconocer, primero, que el pensamiento del sociólogo alemán es todavía raramente comprendido y, segundo, que son escasísimos los estudios aplicados que utilizan como referente principal su teoría. Y son todavía más extraños aquellos que lo hacen con cierta consistencia y rigor. Entre la gran mayoría de los científicos...

  4. La teoría de sistemas y el análisis de objetos teóricos
    • I. OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA: UNIVERSALISMO NORMATIVO Y DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL
      I. OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA: UNIVERSALISMO NORMATIVO Y DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL (pp. 25-68)
      Aldo Mascareño and Daniel Chernilo

      El problema de la modernidad es constitutivo de la sociología en todo el mundo, y la sociología latinoamericana no escapa a esta tendencia. Es más, ella se ha relacionado con la modernidad de forma ambivalente. Por un lado, a pesar de que han sido mucho más persistentes sus referencias a una supuesta “unidad latinoamericana.” que a tradiciones nacionales particulares, le ha resultado difícil alejarse de una idea de sociedad equivalente con la de Estado-nación y de nociones de identidad concebidas como un ethos cultural inmodificable. Por otro lado, la sociología latinoamericana ha incorporado las teorías sociológicas de más alto nivel...

    • II. EL POSTCOLONIALISMO Y LA TEORÍA DE SISTEMAS: APUNTES PARA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL DERECHO EN LOS PAÍSES PERIFÉRICOS
      II. EL POSTCOLONIALISMO Y LA TEORÍA DE SISTEMAS: APUNTES PARA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL DERECHO EN LOS PAÍSES PERIFÉRICOS (pp. 69-98)
      Guilherme Leite Gonçalves

      Este artículo es de índole exploratoria y su objetivo es proponer un cuestionamiento sobre la posibilidad de diálogo entre los estudios postcoloniales y la teoría de sistemas, específicamente la versión luhmanniana. Dicho objetivo forma parte de una agenda de investigación más amplia, que se desarrollará posteriormente: contribuir al debate que se lleva a cabo dentro de la teoría social del derecho que busca pensar categorías analíticas y modelos explicativos acerca de las particularidades del derecho en los países periféricos. El diálogo inicial con la teoría de sistemas se justifica, dado que, desde esta perspectiva, existe una clara pretensión de teorización...

    • III. NIKLAS LUHMANN Y LA BARBARIE: CONSIDERACIONES SOBRE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN LA ERA PLANETARIA
      III. NIKLAS LUHMANN Y LA BARBARIE: CONSIDERACIONES SOBRE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN LA ERA PLANETARIA (pp. 99-170)
      Francisco Carballo

      A Niklas Luhmann (1927-1998) se le reconoce como un clásico de la sociología contemporánea. Figura, no obstante, como una especie de clásico maldito. En poco se asemejó a sus pares que despiertan más simpatías y provocan menos animadversiones. La razón es simple. No construyó su legado de la forma acostumbrada: de cara al gran público, abrazando las causas que se consideran “justas.” y proveyendo recetas para aliviar los males del presente. Unos cuantos meses antes de morir, durante una conferencia en Londres, se le recuerda desenmascararse ante el público. “Yo soy el Lucifer de la teoría social.”, confesó con una...

  5. La teoría de sistemas y la elaboración de modelos de interpretación
    • IV. RACIONALIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y LA DECISIÓN POLÍTICA EN MÉXICO. UN MODELO DE OBSERVACIÓN
      IV. RACIONALIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y LA DECISIÓN POLÍTICA EN MÉXICO. UN MODELO DE OBSERVACIÓN (pp. 171-218)
      René Millán

      Por impreciso que parezca, es innegable que todas las sociedades tienen formas de generar su propia racionalidad política. Tanto los temas como la manera en que son públicamente tratados varían de un país a otro. La variación ocurre pese a que, en ocasiones, se mantienen semejanzas en los diseños institucionales del sistema político. En ciertas naciones la “moral privada.” y los “deslices.” afectivos de los gobernantes son asuntos de Estado, en otros no tanto. En algunos países actos leves de irresponsabilidad conllevan estrepitosas renuncias de funcionarios o fuertes decisiones de gobierno; en otras, eventos extremadamente graves conforman apenas pequeños escándalos...

    • V. LAS REDES DE SENTIDO COMO MODELO PARA LA OBSERVACIÓN DE LA CIENCIA: LUHMANN DESDE UN PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL
      V. LAS REDES DE SENTIDO COMO MODELO PARA LA OBSERVACIÓN DE LA CIENCIA: LUHMANN DESDE UN PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL (pp. 219-274)
      Gabriel Vélez Cuartas

      Este trabajo pretende hacer un aporte metodológico a la investigación dedicada a la reconstrucción evolutiva de la ciencia desde una perspectiva cienciométrica y sistémica. Para ello se utilizarán algunas herramientas empleadas por la cienciometría, como los análisis de co-citación, co-palabras y análisis de relaciones entre diarios que en combinación con una interpretación sistémica luhmanniana permitirían la construcción de un modelo, que sería útil para observar la evolución del sentido de la producción comunicativa de la ciencia, modelo al que se le ha denominado Redes de Sentido y el cual se incluye en este artículo. Este texto permitirá presentar los conceptos...

  6. La teoría de sistemas y la investigación empírica
    • VI. LA VIDA DE LOS HECHOS: LA CODIFICACIÓN DE LA VERDAD EN LA COMUNICACIÓN DE LA HISTORIA SOCIAL DE LA PINTURA COLONIAL EN LOS ANDES CENTRALES
      VI. LA VIDA DE LOS HECHOS: LA CODIFICACIÓN DE LA VERDAD EN LA COMUNICACIÓN DE LA HISTORIA SOCIAL DE LA PINTURA COLONIAL EN LOS ANDES CENTRALES (pp. 275-322)
      Fernando A. Valenzuela

      La teoría de los medios de comunicación simbólicamente generalizados de Niklas Luhmann (2006) permite observar cómo la ciencia se ha constituido como sistema con base en un med io de la verdad que vuelve probable la aceptación de conocimiento nuevo al especificar condiciones teóricas y metodológicas de selección de la información que motivan su aceptación. En la teoría sociológica de la ciencia propuesta por Luhmann (1996) se da cuenta también de otros dos procesos internos al sistema de la ciencia que pueden ser descritos como realizando un movimiento inverso al del medio al ocultar el problema de la improbabilidad de...

    • VII. ORGANIZACIONES RELIGIOSAS EN MÉXICO: LOS APORTES DE LA TEORÍA DE NIKLAS LUHMANN PARA EL ANÁLISIS DE LA IGLESIA CATÓLICA Y LA LUZ DEL MUNDO
      VII. ORGANIZACIONES RELIGIOSAS EN MÉXICO: LOS APORTES DE LA TEORÍA DE NIKLAS LUHMANN PARA EL ANÁLISIS DE LA IGLESIA CATÓLICA Y LA LUZ DEL MUNDO (pp. 323-390)
      Demetrio Arturo Feria Arroyo

      El análisis de las organizaciones religiosas está vinculado con la visión y valoración que se asuma sobre la situación de la religión en la sociedad. Desde algunas perspectivas sociológicas, hasta hace pocos años predominantes, que analizan el cambio de la religión en la modernidad y su posición en la sociedad, se ha restado importancia a dichas organizaciones ya sea porque, de acuerdo con su posición, expresan un declive de la religión, una individualización, o su integración.

      Con base en la primera postura, que predominó hasta la década de los setenta del siglo pasado, las organizaciones religiosas fueron el referente empírico...

    • VIII. LOS MUROS ESTÁN HABLANDO: LA PROTESTA GRÁFICA DE LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA
      VIII. LOS MUROS ESTÁN HABLANDO: LA PROTESTA GRÁFICA DE LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA (pp. 391-444)
      Marco Estrada Saavedra

      Como sucedía tradicionalmente desde hace un poco más de dos décadas en Oaxaca, los maestros, miembros de la Sección 22, fracción disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), iniciaron su ciclo de movilizaciones el 1 de mayo de 2006 para presionar al gobierno estatal y lograr una serie de mejoras salariales, laborales y sociales de diferente orden. La negociación entre el gremio magisterial y el gobierno resultaron difíciles. Como medida de presión, los 70 mil maestros decidieron establecer el 22 de ese mismo mes un “plantón.” en el zócalo de la ciudad hasta que se diera satisfacción...

  7. ANEXO FOTOGRÁFICO
    ANEXO FOTOGRÁFICO (pp. 445-462)
  8. SOBRE LOS AUTORES
    SOBRE LOS AUTORES (pp. 463-466)
  9. Back Matter
    Back Matter (pp. 467-467)
Colegio de Mexico logo