México y Estados Unidos:
México y Estados Unidos:: La economía política del Libre Comercio.
Gustavo Vega Cánovas
Series: Antologías
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvvhd
Search for reviews of this book
Book Info
México y Estados Unidos:
Book Description:

Esta antología ofrece un panorama de las grandes líneas directrices que guiaron las políticas de integración a la economía internacional seguidas por México y Estados Unidos en el periodo de la segunda posguerra y se analizan los eventos, procesos y actores estratégicos que determinaron que los gobiernos de México y Estados Unidos decidieran negociar el Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN) en los años 1990. También se analizan las estrategias que guiaron la negociación y determinaron la estructura del TLCAN y se destacan los impactos económicos e institucionales que este Tratado ha tenido sobre la economía mexicana en sus primeros 15 años de operación.

eISBN: 978-607-462-776-3
Subjects: Political Science
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 9-22)

    Pocas fronteras dividen y a la vez vinculan a dos países de manera tan marcada como la de México con los Estados Unidos. Por un lado, la enorme asimetría en poder económico y político que los separa, así como las experiencias históricas tan disímbolas, han propiciado que sus relaciones estén marcadas recurrentemente por el conflicto y por el distanciamiento. Por otra parte, sin embargo, la proximidad geográfica, la matriz occidental común, y por tanto el parentesco cultural, y la complementariedad de factores de producción, han generado desde una etapa temprana en su historia una constante, sólida y creciente integración económica...

  4. Primera parte. De la Segunda Guerra Mundial a la década de los años 1980.: El periodo de la integración silenciosa
    • 1. DE LA PROTECCIÓN A LA APERTURA COMERCIAL
      1. DE LA PROTECCIÓN A LA APERTURA COMERCIAL (pp. 25-116)

      Desde principios de los cincuenta hasta la mitad de la década de los ochenta, México, al igual que muchos otros países en desarrollo, especialmente en América Latina, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas (al menos hasta la mitad de los setenta) y expandió las empresas públicas. Luego de la crisis de la deuda en 1982, el gobierno empezó a cambiar de curso. En 1985 inició una nueva política de promoción de exportaciones, convirtiendo al país en una de las economías más...

    • 2. LA POLÍTICA COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS: Multilateralismo, regionalismo y unilateralismo
      2. LA POLÍTICA COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS: Multilateralismo, regionalismo y unilateralismo (pp. 117-148)

      En este capítulo se analizarán las tendencias que ha observado la política comercial de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de quienes estudian este tema en Estados Unidos afirman que el principio fundamental que ha guiado y sostiene la política comercial de ese país, en dicho periodo, es el de la cláusula de la nación más favorecida (NMF) y la defensa del multilateralismo. Se asevera que el compromiso estadounidense en la defensa del libre comercio se evidencia con claridad en el liderazgo que este país ejerció en la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio...

    • 3. LAS NEGOCIACIONES DE GAS NATURAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Y LA UTILIDAD DEL ENFOQUE DE LA INTERDEPENDENCIA
      3. LAS NEGOCIACIONES DE GAS NATURAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Y LA UTILIDAD DEL ENFOQUE DE LA INTERDEPENDENCIA (pp. 149-204)

      Entre 1977 y 1979 México y Estados Unidos entablaron una serie de negociaciones sobre los términos de venta para que el gobierno de México suministrara gas natural a través de un gasoducto a empresas particulares de Estados Unidos. Basándose en esta negociación bilateral, este estudio se propone analizar la utilidad de la literatura sobre la interdependencia para explicar el resultado de las negociaciones entre Estados poderosos y débiles. Los cambios súbitos que se dieron en la economía mundial a consecuencia del derrumbe, en 1971, del acuerdo de Bretton Woods y, más aún, de la crisis del petróleo en 1973 propiciaron...

    • 4. EL COMERCIO DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Y EL CONGRESO ESTADOUNIDENSE
      4. EL COMERCIO DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Y EL CONGRESO ESTADOUNIDENSE (pp. 205-246)

      Desde la Segunda Guerra Mundial, el comercio con Estados Unidos ha sido muy importante para México, pero en los últimos quince años, y en particular a partir de la crisis financiera de 1982, las relaciones comerciales con Estados Unidos aumentaron su importancia, que deriva de la magnitud y composición que el intercambio comercial adquirió en estos años así como el cariz adquirido por las negociaciones sobre el tema. Durante el auge petrolero, México llegó a ser el tercer socio comercial de Estados Unidos, hasta 1984, año en que pasó a ocupar el cuarto lugar. El volumen total del comercio bilateral...

    • 5. EL ACUERDO BILATERAL DE LIBRE COMERCIO ENTRE CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS: IMPLICACIONES PARA MÉXICO Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO
      5. EL ACUERDO BILATERAL DE LIBRE COMERCIO ENTRE CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS: IMPLICACIONES PARA MÉXICO Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO (pp. 247-270)

      Este ensayo constituye un primer esfuerzo por dilucidar algunas de las posibles implicaciones internacionales, tanto positivas como negativas, del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) recientemente firmado entre Canadá y Estados Unidos. En particular, nos interesa discutir el posible impacto que tendría el alc para México, los países latinoamericanos y en general para los que están en desarrollo, así como para el régimen de comercio multilateral en su conjunto. Reconocemos en primera instancia que establecer los alcances que a nivel internacional tenga el alc en este momento, constituye una tarea de gran complejidad y prácticamente un ejercicio de especulación. Es preciso...

  5. Segunda parte. Génesis, negociación, impactos económicos e institucionales y futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
    • 6. LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO
      6. LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO (pp. 273-324)

      Durante los últimos cinco años, dentro del marco de la más severa crisis que ha sufrido nuestro país desde los años treinta, el gobierno de México ha impuesto una profunda transformación de su régimen comercial. Este cambio forma parte de una estrategia de restructuración de la economía mexicana que busca superar los graves desequilibrios que impusieron al país los más de 30 años de seguir una estrategia de industrialización basada en la sustitución de importaciones y la dependencia en el petróleo como fuente principal de divisas generada a finales de la década de los años setenta.

      El agudo problema de...

    • 7. MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ: LA AGENDA Y LAS MODALIDADES DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO TRILATERAL
      7. MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ: LA AGENDA Y LAS MODALIDADES DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO TRILATERAL (pp. 325-350)

      La decisión tomada por México, Estados Unidos y Canadá en el año de 1990 de iniciar consultas para evaluar la posibilidad de negociar un acuerdo trilateral de libre comercio marcará sin duda dicho año como un hito decisivo en la historia de las relaciones económicas entre los tres grandes países de la región de América del Norte.

      Aunque en el pasado las propuestas para avanzar en la liberalización y la complementación productiva entre los tres países no prosperaron en virtud de los temores en México y Canadá de perder soberanía política y cultural y de la creencia de que la...

    • 8. LA POLÍTICA COMERCIAL DE MÉXICO EN EL SEXENIO 1994-2000: CRISIS FINANCIERA Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA
      8. LA POLÍTICA COMERCIAL DE MÉXICO EN EL SEXENIO 1994-2000: CRISIS FINANCIERA Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA (pp. 351-402)

      El sexenio del presidente Ernesto Zedillo se inició con augurios catastróficos. En el primer mes de su gobierno, México experimentó el más grave colapso financiero de su historia, el cual a su vez provocó en 1995 la recesión económica más profunda desde la década de los años treinta, con una pérdida de un millón de empleos y una contracción del pib de 6.2%. Esta crisis interna fue seguida dos años más tarde de una inestabilidad financiera mundial ocasionada por la devaluación tailandesa y la crisis financiera de Asia de 1997, y posteriormente por el colapso de la economía rusa y...

    • 9. LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL TLCAN Y LOS ACUERDOS PARALELOS DE COOPERACIÓN AMBIENTAL Y LABORAL: BALANCE Y PERSPECTIVAS
      9. LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL TLCAN Y LOS ACUERDOS PARALELOS DE COOPERACIÓN AMBIENTAL Y LABORAL: BALANCE Y PERSPECTIVAS (pp. 403-470)

      Una de las características más importantes del proceso de liberación de los flujos de comercio de bienes y servicios y de inversión que se ha generalizado en la economía internacional desde hace casi dos décadas, es el hecho de que este proceso ha tenido lugar a través de un creciente número de acuerdos comerciales regionales caracterizados por un variado rango de complejidad normativa e institucional.

      Los países miembros de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), por ejemplo, han llegado a un acuerdo de alcanzar un área de libre comercio pleno para el año de 2025...

    • 10. 2010: BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
      10. 2010: BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS (pp. 471-548)

      En 2010, año en que se celebra el cincuentenario de ForoInternacionaly otros dos importantes eventos de nuestra historia patria, la Independencia y la Revolución, las relaciones económicas entre México y Estados Unidos enfrentan una coyuntura crítica. Como resultado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ambos países vieron cómo sus relaciones comerciales y de inversión experimentaron un crecimiento exponencial. En 2000, los flujos comerciales alcanzaron 263 000 millones de dólares, lo que hizo de México el segundo socio comercial más importante de Estados Unidos y uno de los países de mayor atractivo para la inversión...

  6. NOTICIA BIBLIOGRÁFICA
    NOTICIA BIBLIOGRÁFICA (pp. 549-550)
  7. Back Matter
    Back Matter (pp. 551-552)
Colegio de Mexico logo