Historia minima de la deuda externa de latinoamérica, 1820-2010
Historia minima de la deuda externa de latinoamérica, 1820-2010
Carlos Marichal
Series: Historia Mínima
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvvng
Search for reviews of this book
Book Info
Historia minima de la deuda externa de latinoamérica, 1820-2010
Book Description:

Desde la independencia hasta nuestros días, los países latinoamericanos han estado sujetos a repetidos ciclos y crisis de deudas soberanas, los cuales frecuentemente han generado circunstancias muy difíciles para gobiernos, economías y sociedades. En el presente libro se narra y explica cómo los estados latinoamericanos financiaron parte importante de sus guerras, sus déficits y sus planes de desarrollo económico con fondos obtenidos en los mercados internacionales en distintos momentos y coyunturas de los siglos XIX y XX.

eISBN: 978-607-462-770-1
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 9-20)

    Desde la independencia de los países latinoamericanos hasta nuestros días, las deudas públicas han estado siempre presentes, testimonio de la estrecha relación que guardan los gobiernos de la región con los mercados financieros. En el presente libro se presta especial atención a la historia de las deudas externas con objeto de narrar y explicar cómo los estados latinoamericanos financiaron parte importante de sus guerras, sus déficits y sus planes de desarrollo económico con fondos obtenidos en los mercados internacionales en distintos momentos y coyunturas de los siglos xix y xx. También centramos la atención en la forma en que los...

  4. 1 LA INDEPENDENCIA: PLATA Y PRÉSTAMOS
    1 LA INDEPENDENCIA: PLATA Y PRÉSTAMOS (pp. 21-44)

    En la mañana del 9 de diciembre de 1824 dos ejércitos se enfrentaron en un pequeño valle de los Andes peruanos. La acción militar duró apenas una hora y, a su término, las tropas patriotas conducidas por el general Antonio Sucre habían aniquilado al ejército realista dirigido por el virrey La Serna. La batalla de Aya cu cho constituyó la culminación de la lucha por la independencia latinoamericana. Quince años de guerra y revolución marcaron el fin de tres siglos de dominio imperial sobre un vasto territorio que se extendía desde Colorado y California hasta Tierra del Fuego. Los imperios...

  5. 2 LA DEPRESIÓN DE 1825 Y LA PRIMERA CRISIS DE DEUDAS
    2 LA DEPRESIÓN DE 1825 Y LA PRIMERA CRISIS DE DEUDAS (pp. 45-67)

    A finales de la década de 1820, los estados latinoamericanos se encontraban atrapados en una grave crisis vinculada con los problemas de la deuda externa. El primer gobierno que se declaró insolvente fue el último en conquistar su independencia: Perú suspendió pagos en abril de 1826, escasamente un año después de la batalla de Ayacucho. Fue seguido, pocos meses después, por Gran Colombia que, tras un decenio y medio de guerra, había agotado sus recursos y se veía incapacitada para pagar a sus acreedores extranjeros. Las otras repúblicas siguieron haciendo frente a sus obligaciones con los tenedores británicos durante un...

  6. 3 EL REDESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA LATINA, 1850-1873
    3 EL REDESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA LATINA, 1850-1873 (pp. 68-92)

    Desde mediados de siglo, nuevos y poderosos vientos económicos comenzaron a soplar a lo largo de toda Latinoamérica, iniciando una prolongada fase de expansión que fue ganando velocidad hasta chocar contra la formidable barrera de la gran depresión de mediados de los años de 1870. La principal fuerza que impulsó el crecimiento fue la expansión del comercio exterior. La exportación de productos agrícolas, ganaderos y mineros se incrementó en forma impresionante: guano de Perú, cobre y trigo de Chile, lana y cueros de Argentina, café de Brasil, azúcar y tabaco de Cuba, plata de México. El aumento en el ingreso...

  7. 4 LA PRIMERA CRISIS MUNDIAL DE LA DEUDA, 1874-1880
    4 LA PRIMERA CRISIS MUNDIAL DE LA DEUDA, 1874-1880 (pp. 93-115)

    Las primeras noticias de la inminencia de una crisis económica internacional llegaron a través de los nuevos cables telegráficos submarinos a varios de los principales puertos de las Américas a principios de mayo de 1873: reportaban el desplome de la Bolsa de Viena el día 8 de mayo y el subsiguiente pánico financiero en los principales mercados monetarios de Alemania. Los informes preliminares eran inquietantes, pero tranquilizaba observar que ni las bolsas británicas ni las francesas habían sido seriamente afectadas y que la venta de los bonos de los empréstitos latinoamericanos no se había visto interrumpida. Sería sólo en septiembre,...

  8. 5 LAS ECONOMÍAS DE FRONTERA Y LA FIEBRE DE LOS PRÉSTAMOS, 1880-1890
    5 LAS ECONOMÍAS DE FRONTERA Y LA FIEBRE DE LOS PRÉSTAMOS, 1880-1890 (pp. 116-139)

    La depresión mundial de mediados de la década de 1870 causó estragos en casi todas las economías latinoamericanas, pero para principios de los años de 1880 podía percibirse el inicio de una fase de recuperación. El comercio exterior de muchas naciones aumentaba y tendía a diversificarse. Al mismo tiempo, el flujo de capital extranjero resurgía vigoroso y, hacia fines de la década, un nuevoboomde empréstitos latinoamericanos recorría los mercados de capitales de Europa.

    Debe tenerse presente, sin embargo, que no todos los países de la región se beneficiaron de igual manera de la nueva ola de expansión mercantil...

  9. 6 LAS FINANZAS LATINO AMERICANAS DESDE EL PÁNICO BARING DE 1890 HASTA LOS INICIOS DE LA PRIMER GUERRA MUNDIAL EN 1914
    6 LAS FINANZAS LATINO AMERICANAS DESDE EL PÁNICO BARING DE 1890 HASTA LOS INICIOS DE LA PRIMER GUERRA MUNDIAL EN 1914 (pp. 140-162)

    Las crisis financieras que estallaron en Argentina, Uruguay y Brasil a principios del decenio de 1890 han sido calificadas por autores modernos como las primeras crisis de “mercados emergentes”, y por ello frecuentemente se comparan con los pánicos financieros que tuvieron lugar un siglo más tarde en Latinoamérica y en Asia, durante los años de 1990. Existen paralelos importantes entre ambos conjuntos de crisis —pese a la distancia en el tiempo— ya que se produjeron a partir de un muy destructivo entrelazamiento de quiebras bancarias, crisis de deudas soberanas, devaluaciones y colapsos bursátiles. Este conjunto complejo de elementos tan explosivo...

  10. 7 LA DIPLOMACIA DEL DÓLAR Y LOS PRÉSTAMOS DE 1914-1929
    7 LA DIPLOMACIA DEL DÓLAR Y LOS PRÉSTAMOS DE 1914-1929 (pp. 163-184)

    El impacto de la primera Guerra Mundial (1914-1918) en las economías latino americanas fue contradictorio. Al principio, el comercio transatlántico se interrumpió, pero posteriormente los flujos mercantiles se renovaron y durante varios años los países latino americanos experimentaron un extraordinario incremento de sus ingresos por concepto de exportaciones. De ahí que, por primera vez en la historia de América Latina, se rompiera el habitual ciclo de auge de préstamos extranjeros seguido por crisis y suspensiones de pagos. Se mantuvo el servicio de las deudas (salvo en el caso de México), por lo que durante la guerra Latino américa pasó de...

  11. 8 LA GRAN DEPRESIÓN, LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LAS DEUDAS LATINOAMERICANAS
    8 LA GRAN DEPRESIÓN, LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LAS DEUDAS LATINOAMERICANAS (pp. 185-206)

    El explosivo derrumbe de la Bolsa de Nueva York el 24 de octubre de 1929 resonó en todo el mundo, anunciando el final de una década de prosperidad y el comienzo de una profunda depresión económica que sumió en la miseria a decenas de millones de hombres y mujeres tanto en los países industriales como en los no industrializados. El “jueves negro” de Wall Street confirmó la gravedad de la catástrofe financiera, aunque previamente habían aparecido numerosas señales que indicaban la inestabilidad subyacente en la economía internacional.

    En Latinoamérica los prolegómenos de la crisis habían comenzado a percibirse al menos...

  12. 9 LAS FINANZAS LATINOAMERICANAS EN LA POSGUERRA: DE BRETTON WOODS AL AUGE DE DEUDAS EN LOS AÑOS DE 1970
    9 LAS FINANZAS LATINOAMERICANAS EN LA POSGUERRA: DE BRETTON WOODS AL AUGE DE DEUDAS EN LOS AÑOS DE 1970 (pp. 207-238)

    Después de la segunda Guerra Mundial se estableció una nueva arquitectura financiera internacional con la intención de conciliar los intereses económicos de diversas naciones, en especial las del Atlántico Norte. Se propusieron nuevos lineamientos importantes a escala global a partir de la famosa reunión de Bretton Woods (1944) que desembocó en la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, ambos organismos multilaterales que aún eran bastante débiles pero que habrían de adquirir fuerza en los decenios subsiguientes. A pesar de estas innovaciones, era manifiesto que en el mundo de la posguerra, el papel financiero de Estados Unidos...

  13. 10 LA CRISIS DE LAS DEUDAS Y LOS IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN, 1982-2010
    10 LA CRISIS DE LAS DEUDAS Y LOS IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN, 1982-2010 (pp. 239-278)

    El auge del endeudamiento externo de los años setenta fue seguido por la explosión de una enorme crisis de deudas soberanas en los años ochenta, la cual habría de tener repercusiones mundiales. El arranque del colapso, como es bien sabido, se dio el 20 de agosto de 1982, cuando el entonces secretario de Hacienda de México, Jesús Silva Herzog, anunció a la comunidad financiera internacional que el gobierno mexicano ya no estaba en condiciones de cubrir el servicio completo de su deuda externa, debido al aumento súbito de las tasas de interés cobradas y por la creciente fuga de capitales...

  14. ENSAYO BIBLIOGRÁFICO
    ENSAYO BIBLIOGRÁFICO (pp. 279-298)
  15. ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y DIAGRAMAS
    ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y DIAGRAMAS (pp. 299-300)
  16. Back Matter
    Back Matter (pp. 301-303)
Colegio de Mexico logo