Formas reales de la dominación del estado:
Formas reales de la dominación del estado:: perspectivas interdisciplinarias del poder y la política
Alejandro Agudo Sanchíz
Marco Estrada Saavedra
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvvqh
Search for reviews of this book
Book Info
Formas reales de la dominación del estado:
Book Description:

Desde diversas disciplinas, los autores de este libro se ocupan de lo que la ciencia política normalmente descarta: las condiciones de posibilidad de la política institucional y sus variadas relaciones con diferentes segmentos de su entorno. Asimismo, discuten diversas dimensiones de poder (corporativo-clientelar, burocrático, liberal, "masculinista" y heteronormativo) y examinan cómo éstas se vinculan estrechamente con normas, procedimientos, privilegios y desigualdades predominantes y comúnmente aceptadas en determinadas sociedades.

eISBN: 978-607-462-756-5
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. 1. EL ESTADO, DISGREGADO Y RECONSTITUIDO
    1. EL ESTADO, DISGREGADO Y RECONSTITUIDO (pp. 9-52)
    Alejandro Agudo Sanchíz

    Este libro es fruto de una importante continuidad de investigaciones e intereses compartidos, expresada a menudo en forma de diálogo entre los coordinadores del volumen y autores procedentes de diferentes disciplinas. Dicho diálogo cristalizó primero en un trabajo dedicado a diversas “microhistorias políticas” de Chiapas (Estrada Saavedra y Viqueira, 2010), las cuales permiten observar las lecturas locales que diferentes grupos y comunidades hacen de los grandes procesos socioeconómicos para interpretar y responder a problemas particulares. Esos grupos, cambiantes y heterogéneos, han sacado así partido de los marcos materiales y de sentido ofrecidos por discursos globales como el del agrarismo, el...

  4. I. El Estado como marco social de conocimiento y regulación
    • 2. PIE DE REY. SOBERANÍA, ESTADOS MODERNOS Y EL MONOPOLIO SOBRE LOS MEDIOS LEGÍTIMOS DE MEDICIÓN
      2. PIE DE REY. SOBERANÍA, ESTADOS MODERNOS Y EL MONOPOLIO SOBRE LOS MEDIOS LEGÍTIMOS DE MEDICIÓN (pp. 55-110)
      Héctor Vera

      Si se preguntara cuál es el factor más importante para explicar cómo fue posible la expansión global y la honda penetración social que ha tenido el sistema métrico decimal de pesas y medidas –aproximadamente 95% de la población mundial emplea actualmente el sistema métrico, inventado durante la revolución francesa, como su lenguaje primario de medición–, la respuesta sería que fue posible principalmente porque los modernos estados-nación adoptaron, regularon e hicieron cumplir el uso obligatorio de este sistema. Este capítulo desea mostrar por qué los estados-nación fueron vitales para este proceso; también quiere explicar por qué los estados tomaron un...

    • 3. ¿TIENE SEXO EL ESTADO? IMBRICACIONES ENTRE LAS LUCHAS POLÍTICAS TRANSGÉNERO Y EL ESTADO EN ECUADOR, 2002-2013
      3. ¿TIENE SEXO EL ESTADO? IMBRICACIONES ENTRE LAS LUCHAS POLÍTICAS TRANSGÉNERO Y EL ESTADO EN ECUADOR, 2002-2013 (pp. 111-150)
      Sofía Argüello Pazmiño

      “A una letra de ejercer ciudadanía” es el slogan de la campaña “Mi Género en Mi Cédula”¹ emprendida por un grupo de organizaciones sociales que promueven una agenda de derechos a favor de la comunidad transgénero en Ecuador.² Entre esas organizaciones está la Confederación Ecuatoriana de Comunidades Trans e Intersex (Confetrans), la Asociación Silueta X, el Proyecto Transgénero y la organización Construyendo Igualdad. La campaña está encabezada por la “abogada alternativista” Elizabeth Vásquez quien ha presentado un Proyecto de Reformas a la Ley de Registro Civil del Ecuador “que sustituye elsexopor elgéneroen la cédula de ciudadanía...

  5. II. Consolidación del orden estatal a través de la disputa
    • 4. DISIDENCIAS Y CONNIVENCIAS. LA COLONIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO OAXAQUEÑO POR PARTE DE LA SECCIÓN XXII DEL SNTE
      4. DISIDENCIAS Y CONNIVENCIAS. LA COLONIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO OAXAQUEÑO POR PARTE DE LA SECCIÓN XXII DEL SNTE (pp. 153-196)
      Marco Estrada Saavedra

      La institucionalización de la Revolución de 1910 a partir de la segunda mitad de la década de los veinte del siglo pasado signifi có la instauración de un régimen político nacionalpopular. El Estado defi nió y dirigió un proyecto nacional de desarrollo económico y de integración social sustentado en la organización corporativa de determinados sectores de la sociedad. Este modelo, plenamente establecido ya durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) a mediados de los años treinta, suponía que cada sector social, como el obrero, el campesino o el empresarial, subordinaría sus intereses particulares al proyecto nacional, de tal suerte...

    • 5. EL PATERNALISMO ECOLÓGICO Y LA FORMACIÓN DE UN RÉGIMEN DISCIPLINARIO AMBIENTAL EN LA SIERRA NORTE DE JUÁREZ, OAXACA
      5. EL PATERNALISMO ECOLÓGICO Y LA FORMACIÓN DE UN RÉGIMEN DISCIPLINARIO AMBIENTAL EN LA SIERRA NORTE DE JUÁREZ, OAXACA (pp. 197-228)
      Héctor Cuauhtli Flores Ramírez

      Este capítulo examina la formación y transformación de un régimen disciplinario de tipo ambiental y su papel en la perpetuación del de “paternalismo ecológico” sobre el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de campesinos, ejidatarios y comunidades de la Sierra Norte de Juárez, Oaxaca. En particular, se estudia el confl icto por el control de los bosques de la región entre las décadas de 1950 y 1980. Esta disputa se dio en términos del control del gobierno forestal de alrededor de 25 mil pinos y encinos de los bosques nubosos de la región (SmartWood, 2006: 9). Con base en...

  6. III. La producción social del Estado
    • 6. APREHENDER AL ESTADO EN LO EMPÍRICO. LA ETNOGRAFÍA COMO CONTRIBUCIÓN METODOLÓGICA
      6. APREHENDER AL ESTADO EN LO EMPÍRICO. LA ETNOGRAFÍA COMO CONTRIBUCIÓN METODOLÓGICA (pp. 231-266)
      José Ignacio Lanzagorta García

      Muy a menudo la pregunta sobre la naturaleza del poder, cuestión esencial de la ciencia política, es soslayada a la filosofía o, en el mejor de los casos, al compartimento de “lo teórico”. Se construyen modelos con observaciones controladas por un gran número de supuestos que permitan caracterizar un aspecto particular del poder, o bien se desarrollan largos argumentos que en ocasiones son tachados de no tener registro empírico. Ante estos problemas, un buen número de trabajos de ciencia política, en particular de la escuela dominante estadounidense, parten de ciertos axiomas sobre la naturaleza del poder y la organización política...

    • 7. EL LAZO PLEBEYO. POLÍTICA Y GOBIERNO DE LO URBANO POPULAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO
      7. EL LAZO PLEBEYO. POLÍTICA Y GOBIERNO DE LO URBANO POPULAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO (pp. 267-314)
      Edison Hurtado Arroba

      De acuerdo con Connolly (2012), con datos de 2005, las colonias populares albergan a la mayor cantidad de población en la Zona Metropolitana del Valle de México, llegando hasta un 46% de las viviendas (el 20% corresponde al Distrito Federal y el 26% a los municipios metropolitanos).¹ Sólo en el Distrito Federal se contabilizan 937 565 viviendas ubicadas en colonias populares, lo cual representa más del doble de las viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales (387 913) y en la ciudad interior (352 081), muy lejos de la cantidad de viviendas ubicadas en otro tipo de poblamientos como los pueblos conurbados...

    • 8. COPRODUCCIÓN DE SEGURIDAD. ESTADO, COMUNIDAD Y FAMILIA EN LOS ENCUENTROS CIUDADANOS CON LA POLICÍA
      8. COPRODUCCIÓN DE SEGURIDAD. ESTADO, COMUNIDAD Y FAMILIA EN LOS ENCUENTROS CIUDADANOS CON LA POLICÍA (pp. 315-372)
      Alejandro Agudo Sanchíz

      Hace al menos tres décadas que los gobiernos nacionales y las instituciones financieras internacionales comenzaron a trasladar la responsabilidad en la instrumentación y el éxito de diversas políticas públicas a los ciudadanos, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil. Existe una contradicción respecto de la supuesta contraparte contractual de la “sociedad civil” en este esquema, ya que está apuntalado aquí y allá por los discursos públicos del Estado débil o “fallido”, incapaz de hacer frente a los graves problemas que afectan a las sociedades contemporáneas. Con respecto a los países donde existe una capacidad restringida para instrumentar decisiones...

  7. IV. Cierre
    • 9. DISLOCANDO LOS MÁRGENES: TENTATIVAS SISTÉMICAS EN TORNO A LO POLÍTICO
      9. DISLOCANDO LOS MÁRGENES: TENTATIVAS SISTÉMICAS EN TORNO A LO POLÍTICO (pp. 375-390)
      Marco Estrada Saavedra

      Las siguientes páginas no tienen el objeto de recapitular lo que en este volumen se ha escrito, sino, más bien, de reflexionar teórica y metodológicamente, a partir del rico material empírico de este libro y de dos textos más (Estrada Saavedra y Viqueira, 2010; y Agudo Sanchíz y Estrada Saavedra, 2011), con el propósito de esbozar algunos temas relevantes para la elaboración futura de una teoría sociológica de lo político.¹ De manera disciplinada, los politólogos se han especializado en el estudio del sistema político. Sus objetos de observación típicos los encuentran en las elecciones y la formación y mudanzas de...

  8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
    BIBLIOGRAFÍA GENERAL (pp. 391-428)
  9. SEMBLANZA DE LOS AUTORES
    SEMBLANZA DE LOS AUTORES (pp. 429-431)
  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 432-432)
Colegio de Mexico logo