México y su diáspora en Estados Unidos.
México y su diáspora en Estados Unidos.: Las políticas de emigración desde 1848
Alexandra Délano
Traducción del inglés por Mario A. Zamudio Vega
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvvvk
Search for reviews of this book
Book Info
México y su diáspora en Estados Unidos.
Book Description:

Este estudio describe cómo las políticas del gobierno mexicano relacionadas con la emigración desde 1848 han estado determinadas por cambios en la relación bilateral México-Estado Unidos y cómo la dinámica de esta relación ha influido de manera determinante en las estrategias mexicanas para relacionarse con la población migrante en Estados Unidos. Este análisis histórico y desde un enfoque de relaciones internacionales permite evaluar los objetivos implícitos y explícitos del reciente activismo del gobierno respecto a la protección de los derechos de los migrantes y la vinculación con la diáspora.

eISBN: 978-607-462-781-7
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. AGRADECIMIENTOS
    AGRADECIMIENTOS (pp. 9-13)
  4. Introducción. LA VINCULACIÓN CON LA DIÁSPORA MEXICANA
    Introducción. LA VINCULACIÓN CON LA DIÁSPORA MEXICANA (pp. 15-50)

    El día 27 de mayo de 2009 la Organización Mixteca, en Sunset Park, Brooklyn, entregó sus primeros Premios a la Diáspora Mexicana a cuatro “valerosos líderes” que habían “trabajado para crear una fundación duradera para el éxito y desarrollo de la comunidad migrante mexicana y latinoamericana”.¹ Aun cuando los migrantes y las organizaciones comunitarias, o el gobierno mexicano —que por lo general prefiere el término “comunidades mexicanas en el extranjero”—, no emplean con frecuencia la palabra “diáspora”, para el Dr. Gabriel Rincón, fundador y presidente de la Organización Mixteca, es un “término real” que describe el sufrimiento de los...

  5. 1. LOS INTERESES DEL ESTADO MEXICANO. Un análisis en varios planos
    1. LOS INTERESES DEL ESTADO MEXICANO. Un análisis en varios planos (pp. 51-90)

    La frontera común de 3200 kilómetros entre México y Estados Unidos ha determinado la existencia de una relación bilateral excepcional entre los dos países, que están ligados por el comercio y la inversión, el turismo, la migración y los problemas comunes, como el tráfico de drogas y el deterioro ambiental, así como por vínculos culturales, sociales y familiares. En 2009, México fue el tercer socio comercial más importante de Estados Unidos después de Canadá y China. Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones de México y su principal proveedor de importaciones, con un volumen de facturación estimado de...

  6. Antecedentes históricos.: Variaciones de las políticas de México hacia los migrantes en el contexto bilateral (1848-1982)
    • 2. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO Y LA VÁLVULA DE ESCAPE DE LA EMIGRACIÓN (1848-1942)
      2. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO Y LA VÁLVULA DE ESCAPE DE LA EMIGRACIÓN (1848-1942) (pp. 93-126)

      Con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) y el Tratado de La Mesilla (1853), se estableció oficialmente la actual frontera de 3152 km entre México y Estados Unidos. Conforme a esos tratados, México perdió casi la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos y aproximadamente el uno por ciento de su población, que residía en esas tierras (González, 1999). A los mexicanos que habitaban los territorios ahora pertenecientes a Estados Unidos se les ofreció la opción de mudarse a México o conservar su propiedad y convertirse en ciudadanos estadunidenses. Aproximadamente 75 000 de los 100 000 mexicanos...

    • 3. DE LOS ACUERDOS DEL PROGRAMA BRACERO A LA DESVINCULACIÓN (1942-1982)
      3. DE LOS ACUERDOS DEL PROGRAMA BRACERO A LA DESVINCULACIÓN (1942-1982) (pp. 127-178)

      Durante el periodo de 1942 a 1964, México y Estados Unidos establecieron acuerdos bilaterales para la contratación de trabajadores migrantes mexicanos, acuerdos que se conocen como el Programa Bracero. Ese periodo es crucial en la historia de la migración entre México y Estados Unidos, porque la estructura de los flujos migratorios se consolidó durante esos años y los dos gobiernos empezaron a definir con mayor claridad las políticas para administrarlos. También fue un periodo excepcional porque, por primera vez, los gobiernos de los dos países acordaron el establecimiento de reglas comunes para la contratación de trabajadores mexicanos en Estados Unidos...

  7. De la vinculación limitada a las políticas de emigración activas (1982-2006)
    • 4. DE LA POLÍTICA DE NO TENER POLÍTICA A LA NACIÓN MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DE MÉXICO (1982-2000)
      4. DE LA POLÍTICA DE NO TENER POLÍTICA A LA NACIÓN MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DE MÉXICO (1982-2000) (pp. 181-240)

      La crisis económica de 1982 fue el momento culminante de los problemas estructurales y políticos del modelo de crecimiento mexicano que se habían puesto de manifiesto a partir de los últimos años de la década de 1960 y a lo largo de las varias crisis en los años setenta. Después de que México anunciara la devaluación del peso y la suspensión de los pagos de su deuda exterior, inició un proceso de profundas reformas de su modelo económico que implicaba el apoyo directo e indirecto del gobierno de Estados Unidos como un factor crucial para evitar la profundización de la...

    • 5. EL ACUERDO MIGRATORIO (2000-2003)
      5. EL ACUERDO MIGRATORIO (2000-2003) (pp. 241-290)

      Uno de los cambios más importantes y controvertidos promovidos por el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) fue la reinterpretación de la política exterior de México. A principios de 2001, el secretario de Relaciones Exteriores, Jorge G. Castañeda, describió los nuevos “ejes” en los que se basaría la política exterior mexicana con el propósito de adaptarse a las más recientes transformaciones nacionales e internacionales, incluido el proceso de democratización de México, la integración con Estados Unidos y las presiones de la globalización. El nuevo enfoque entrañaría una presencia más activa en el ámbito multilateral y una integración más estrecha con Estados...

    • 6. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LA DIÁSPORA (2003-2006)
      6. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LA DIÁSPORA (2003-2006) (pp. 291-338)

      Más allá de la propuesta del acuerdo migratorio, el cambio de la postura de México a partir del año 2000 hacia un mayor activismo en relación a la migración también se hizo evidente en su creciente activismo en lo concerniente a su relación con la población mexicana y de origen mexicano en Estados Unidos. Por medio de la creación de la Oficina Presidencial para los Mexicanos en el Exterior (OPME) y, más tarde, del establecimiento del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), el gobierno mexicano, en especial la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se mostró más activo en...

    • 7. CONCLUSIONES
      7. CONCLUSIONES (pp. 339-370)

      Las políticas de México hacia los migrantes, incluida la vinculación del Estado con la diáspora, el discurso relacionado con los emigrados, las respuestas a las políticas y la legislación de Estados Unidos que afectan a los migrantes mexicanos, así como la prioridad que se otorga al tema en las agendas nacional y bilateral, han experimentado un cambio importante. Tal es el caso desde mediados del decenio de 1980: de una historia de vinculación generalmente limitada en lo concerniente a las respuestas a las políticas estadunidenses y la interpretación tradicional de las actividades de protección consular, México ha desarrollado gradualmente políticas...

  8. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 371-414)
  9. ÍNDICE ANALÍTICO
    ÍNDICE ANALÍTICO (pp. 415-426)
  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 427-428)
Colegio de Mexico logo