Violencia juvenil y acceso a la justicia.
Violencia juvenil y acceso a la justicia.: Tomo Tomo II. México
Araceli Nava
Úrsula Alanís
Angélica Durán
Jesica Vega
José Alfredo Zavaleta Betancourt
Gabriela Figueroa
Arturo Alvarado
Arturo Alvarado Mendoza (coordinador)
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvvxm
Search for reviews of this book
Book Info
Violencia juvenil y acceso a la justicia.
Book Description:

La presente obra es el resultado de una investigación comparativa colectiva sobre la violencia juvenil en diez ciudades de cinco países de América Latina. Los autores de este libro desarrollaron un trabajo sobre las diversas formas de violencia que afectan a los jóvenes en la región, explorando tanto las tendencias de la muerte violenta, como las diversas conductas y la percepción de las agresiones que ellos manifiestan en sus entornos urbanos. Las ciudades y países son Buenos Aires, en Argentina; Sao Paulo en Brasil; Cali y Medellín en Colombia; la capital de Guatemala, y, en México, las ciudades de Cancún, Xalapa, León, Ciudad Juárez y Ciudad de México.

eISBN: 978-607-462-766-4
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 9-18)
    Arturo Alvarado Mendoza

    Para el caso de México, el estudio se llevó a cabo en ciudades con dinámicas de violencia de diferente magnitud y localización geográfica, con el propósito de comparar sus coincidencias, tener una mayor cobertura y entender el problema nacional.

    Este trabajo fue realizado por Araceli Nava Navarro. Cancún es una ciudad nueva, creada a principios de los años setenta, consolidada como un centro turístico importante para el país, por ello representa un polo de atracción para la migración, la cual ha producido un crecimiento urbano excesivo y descontrolado, con desigualdad y marginación para grandes sectores de la población en la...

  4. México
    • LOS JÓVENES, LA VIOLENCIA Y LA POLICÍA: EL CASO DE CANCÚN
      LOS JÓVENES, LA VIOLENCIA Y LA POLICÍA: EL CASO DE CANCÚN (pp. 21-62)
      Araceli Nava Navarro

      En los últimos años, el incremento del fenómeno de la violencia en América Latina en sus múltiples manifestaciones lo ha convertido en tema de preocupación de las agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico.

      Se sabe que los centros urbanos son los más afectados por esta tendencia como resultado de procesos sociales generadores de desigualdad, exclusión y vulnerabilidad de sectores importantes de la población. Se trata de grupos que enfrentan cotidianamente y con grandes desventajas sociales la situación del establecimiento del mercado de actividades económicas ilícitas promovidas por la delincuencia organizada vinculada al tráfico de drogas...

    • JÓVENES EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA: ENTRE LA FALTA DE OPORTUNIDADES Y EL MIEDO A LA VIOLENCIA
      JÓVENES EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA: ENTRE LA FALTA DE OPORTUNIDADES Y EL MIEDO A LA VIOLENCIA (pp. 63-112)
      Úrsula Alanís Legaspi and Angélica Durán Martínez

      Ciudad Juárez es una ciudad de contrastes. Por años fue un polo de atracción migratoria por el auge de la industria maquiladora de exportación, lo cual la convirtió, en palabras de muchos de los jóvenes que la habitan, en una ciudad de oportunidades. Con la explosión de violencia en la ciudad, que en el año 2008 se reflejó en un incremento de más de 700% en las tasas de homicidio, muchos jóvenes empezaron a sentir que la ciudad se había transformado de ser una ciudad con oportunidades, a una ciudad en la que el miedo a la falta de oportunidades...

    • LA CIUDAD Y LA VIOLENCIA QUE EXPERIMENTAN LOS JÓVENES. EL CASO DE LEÓN, GUANAJUATO
      LA CIUDAD Y LA VIOLENCIA QUE EXPERIMENTAN LOS JÓVENES. EL CASO DE LEÓN, GUANAJUATO (pp. 113-164)
      Jesica Vega

      La ciudad de León, la más poblada dentro de la zona del Bajío, se caracteriza por ser una urbe horizontal de marcadas diferencias sociales, con clima semiárido y una población cercana al millón y medio de habitantes; su actividad económica se concentra especialmente en el sector terciario y secundario. Es un municipio con gran demanda de espacios habitacionales debido a su infraestructura y equipamiento, además de contar con una de las mejores ofertas educativas dentro de la región.

      En este municipio los jóvenes constituyen el 26% de la población total, con un nivel educativo promedio de secundaria terminada.

      En este...

    • LAS REPRESENTACIONES E INTERACCIONES DE JÓVENES Y POLICÍAS EN XALAPA
      LAS REPRESENTACIONES E INTERACCIONES DE JÓVENES Y POLICÍAS EN XALAPA (pp. 165-222)
      José Alfredo Zavaleta Betancourt

      Este capítulo describe las representaciones e interacciones entre jóvenes y policías en Xalapa. Para tal efecto, relaciona las representaciones sociales con la subjetividad social de estos sujetos sociales.

      La reconstrucción de los significados de las representaciones referidas y el uso de éstas para la configuración de interacciones dominadas por el conflicto, se comprenden mejor en el contexto de los cambios sociales recientes de la ciudad.

      La perspectiva utilizada para la observación de estos procesos fue posible mediante el análisis sistemático de la literatura comparada acerca de la legitimidad policial, los contactos formales e informales entre jóvenes y policías y la...

    • LOS JÓVENES, LA VIOLENCIA Y LA INTERACCIÓN CON LA POLICÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
      LOS JÓVENES, LA VIOLENCIA Y LA INTERACCIÓN CON LA POLICÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO (pp. 223-296)
      Arturo Alvarado

      La Ciudad de México es la metrópoli más grande del país y una de las mayores de América Latina, sólo comparable con urbes como Sao Paulo en su desarrollo, en su poderosa economía, en su intensa dinámica económica y social urbana y en sus niveles de violencia. Conocerla, investigar sobre ella impone muchos retos cuando intentamos abordarla, en virtud de su magnitud, su heterogeneidad, sus distintas lógicas económicas, sociales, sus numerosos gobiernos locales y sus heterogéneos hábitats, barrios, pueblos, unidades habitacionales y colonias.

      La ciudad tuvo una configuración histórica “tradicional”, como la de varias capitales latinoamericanas, con un centro o...

  5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA OBRA
    BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA OBRA (pp. 297-324)
  6. SEMBLANZA DE LOS AUTORES
    SEMBLANZA DE LOS AUTORES (pp. 325-326)
  7. Back Matter
    Back Matter (pp. 327-328)
Colegio de Mexico logo