Poder y política en los estudios internacionales
Poder y política en los estudios internacionales
Reynaldo Yunen Ortega Ortiz
Gustavo Vega Cánovas
Copyright Date: 2011
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvw46
Search for reviews of this book
Book Info
Poder y política en los estudios internacionales
Book Description:

Hay en estas páginas análisis fundamentales de las relaciones México-Estados Unidos -siempre difíciles y complejas- en los ámbitos político, económico y social; acerca, también, de qué significa México en su espacio territorial y sus esfuerzos por ubicarse en el sistema internacional, que ayudan a entender las propuestas teóricas para esclarecer las relaciones de poder en la administración pública mexicana y en el mundo. Dos ejes estructuran el libro. Uno es la dimensión múltiple del poder, entendido no únicamente como la capacidad de dominio que somete ciertos estados a la voluntad de otro, sino como ejercicio de potencia. Capacidad para determinar la agenda, orientar, educar, moldear las preferencias de los actores; el segundo es la interacción entre los estados y el sistema internacional. Entre ambos se desarrolla la política mundial de este siglo.

eISBN: 978-607-462-692-6
Subjects: Political Science
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-4)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 5-6)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 7-22)
    Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz and Gustavo Vega Cánovas

    El 15 de febrero de 1960, la Junta de Gobierno de El Colegio de México aprobó la creación del Centro de Estudios Internacionales, proyecto ideado y puesto en marcha por Daniel Cosío Villegas,² quien a partir de ese día sería presidente de El Colegio. Su experiencia como académico y diplomático, en particular su trabajo como presidente de la delegación mexicana ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, entre 1957 y 1959, lo había convencido de que México necesitaba de especialistas en los grandes problemas políticos nacionales e internacionales.

    El nacimiento mismo de la institución – en sus orígenes,...

  4. RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS. ARQUITECTURA Y MONTAJE DE LAS PAUTAS DE LA GUERRA FRÍA, 1945-1964
    RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS. ARQUITECTURA Y MONTAJE DE LAS PAUTAS DE LA GUERRA FRÍA, 1945-1964 (pp. 23-82)
    Lorenzo Meyer

    A la larga, la diferencia en los elementos de poder entre los actores del sistema internacional acaba por determinar los resultados de su interacción, pero no siempre. Son numerosos los ejemplos de coyunturas donde el actor objetivamente más débil puede acumular recursos y maniobrar de tal manera que el más fuerte pero con una agenda complicada que le obliga dispersar su poder en varias arenas, termina por aceptar un resultado que no corresponde a la asimetría de poder entre las partes. Las relaciones de México con su vecino del norte ofrecen varios ejemplos de lo anterior. El más notable fue...

  5. LA POLÍTICA EXTERIOR DEL PRESIDENTE BARACK OBAMA HACIA AMÉRICA LATINA
    LA POLÍTICA EXTERIOR DEL PRESIDENTE BARACK OBAMA HACIA AMÉRICA LATINA (pp. 83-120)
    Jorge I. Domínguez

    La política exteroir de Estados Unidos hacia América Latina durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por su falta de continuidad, en particular cuando cambiaba el partido político que controlaba la Casa Blanca e inclusive, en algunos casos, cuando cambiaba el presidente aunque fuera del mismo partido de su predecesor. La brecha más notable ocurrió a raíz de la elección presidencial de 1980 – reemplazo de Jimmy Carter por Ronald Reagan– con relación a asuntos como derechos humanos y democracia, pero en otros momentos hubo también rupturas. Ejemplos en los años sesenta搮fueron el lanzamiento de la...

  6. 2010: BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
    2010: BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS (pp. 121-198)
    Gustavo Vega Cánovas

    En 2010, año en que se celebra el cincuentenario deForo Internacionaly otros dos importantes eventos de nuestra historia patria, la Independencia y la Revolución, las relaciones económicas entre México y Estados Unidos enfrentan una coyuntura crítica. Como resultado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ambos países vieron cómo sus relaciones comerciales y de inversión experimentaron un crecimiento exponencial. En 2000, los flujos comerciales alcanzaron 263 000 millones de dólares, lo que hizo de México el segundo socio comercial más importante de Estados Unidos y uno de los países de mayor atractivo para la inversión...

  7. TRAYECTORIAS DIVERGENTES: EL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL ESTADOUNIDENSE Y CANADIENSE
    TRAYECTORIAS DIVERGENTES: EL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL ESTADOUNIDENSE Y CANADIENSE (pp. 199-236)
    Ilán Bizberg

    Pasados los años ochenta cuando la influencia de la política sobre la economía fue ignorada, el neo-institucionalismo reintrodujo las instituciones a la discusión sobre la economía. No obstante, lo hizo de manera limitada, si se considera que el mercado era la institución central de la economía, que el Estado era neutral y que sólo debía ser visto como garante del mercado. Esto ocurrió así porque la mayor parte de los estudios del neo-institucionalismo económico se definen en torno al tipo de capitalismo que existe en Estados Unidos, al que toman comobenchmarko modelo. Ejemplos de este tipo de trabajos...

  8. MÉXICO Y EL CONJUNTO DE PAÍSES LLAMADO BRIC (BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA)
    MÉXICO Y EL CONJUNTO DE PAÍSES LLAMADO BRIC (BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA) (pp. 237-286)
    Mario Ojeda Gómez

    De cuando en cuando los organismos internacionales encargados de las cuestiones económicas crean términos para clasificar grupos de países y diferenciarlos entre sí. Durante el periodo de la Guerra Fría, la clasificación era de sólo tres grupos: países con economía de mercado (capitalistas), países con economía centralmente planificada (socialistas) y países en vías de desarrollo.

    Con el tiempo, al ir surgiendo nuevos países independientes, el grupo de “países en vías de desarrollo” creció a tal punto, que hubo necesidad de crear subgrupos entre ellos. Era obvio que Brasil y Corea del Sur poco tenían en común con Granada o Mauricio,...

  9. LA DIFÍCIL SOCIALIZACIÓN DEL EXILIO
    LA DIFÍCIL SOCIALIZACIÓN DEL EXILIO (pp. 287-298)
    Rafael Segovia

    EL exilio español en México es considerado el exilio por antonomasia. Una prueba de lo dicho la tendríamos en esta reunión. Hace unos días el presidente Mitterrand inauguró un monumento erigido en honor a los españoles que lucharon por la libertad de Francia. Cuantitativamente, los republicanos españoles que permanecieron en aquel país o en África del Norte superan de manera aplastante a quienes llegaron a México. Con todo, no se habla de ellos o, cosa más sintomática, ellos mismos no hablan. Incluso el puñado de hombres, mujeres y niños que pudieron refugiarse en Sudamérica tiene una mayor presencia, así ésta...

  10. LA PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO: ENTRE LA TRADICIÓN Y EL CAMBIO
    LA PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO: ENTRE LA TRADICIÓN Y EL CAMBIO (pp. 299-342)
    María del Carmen Pardo

    Los cambios y ajustes que ha experimentado el gobierno mexicano en las últimas décadas se han incrementado de forma gradual. Estos ajustes se han hecho, en parte, bajo la línea de lo que se ha dado en identificar como administración tradicional; pero también incorporando ideas provenientes de nuevos paradigmas, relativos en general al marco conceptual de la Nueva Gestión o Gerencia Pública (NGP). Los cambios registrados se entienden de manera primordial en el medio interno, pero también se ha de tomar en cuenta los cambios en el entorno internacional y sus influencias. En este artículo se hará una revisión de...

  11. EL FRACASO DE LA “FALLA DE MERCADO”: VUELTA A PENSAR EN BIENES “PÚBLICOS” Y “PRIVADOS” CON BASE EN LA RIQUEZA DE LAS NACIONES DE ADAM SMITH Y EL DERECHO ROMANO
    EL FRACASO DE LA “FALLA DE MERCADO”: VUELTA A PENSAR EN BIENES “PÚBLICOS” Y “PRIVADOS” CON BASE EN LA RIQUEZA DE LAS NACIONES DE ADAM SMITH Y EL DERECHO ROMANO (pp. 343-378)
    Friedrich Kratochwil

    Entre las consecuencias del debate sobre la globalización está el tema del “dominio público” reformulado de manera más drástica que en estudios anteriores.¹ Puede verse en debates sobre cuestiones que surgen en el “conocimiento comunitario” y en discusiones sobre derechos de autor; se advierte también en cómo se trata la administración de recursos, en especial los comunitarios. En este aspecto fue muy importante el trabajo de Elinor Ostromet al.,¹ porque corrigió las terribles predicciones sobre la “Tragedia de los bienes comunes”.³ A veces, los nuevos estudios tienen matices más esperanzadores e incluso sugieren que, según las categorías que Aristóteles...

  12. LA UNIÓN EUROPEA Y LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL: ¿EL FRACASO DE LA GOBERNANZA SUPRANACIONAL?
    LA UNIÓN EUROPEA Y LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL: ¿EL FRACASO DE LA GOBERNANZA SUPRANACIONAL? (pp. 379-422)
    Giandomenico Majone

    Tras la Primera Guerra Mundial – escribió A. J. P. Taylor enThe Struggle for Mastery in Europe¹ –, lo que había sido el centro del universo se convirtió meramente en “la cuestión europea”. El movimiento federalista de entreguerras estaba motivado por la ambición de que Europa recobrara su antigua posición de supremacía. Esto se lograría por medio de la integración económica y política del continente. Ortega y Gasset dedicó la segunda parte deLa rebelión de las masas, uno de losbestsellersde la década de 1930, a la siguiente pregunta: ¿ Quién manda en el mundo? El problema, según...

  13. Back Matter
    Back Matter (pp. 423-423)
Colegio de Mexico logo