La verdad poética de José Ángel Valente
La verdad poética de José Ángel Valente
Tatiana Aguilar-Álvarez Bay
Series: Serie Estudios de Lingüística y Literatura
Copyright Date: 2011
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvw9s
Search for reviews of this book
Book Info
La verdad poética de José Ángel Valente
Book Description:

Este libro, primero sobre José Ángel Valente publicado en México, se pone de relieve la función de la verdad, último reducto de la palabra poética, en el trayecto hacia el límite que presagia el renacimiento individual y de la época. José Ángel Valente: la renuncia a lo poético, si por esto se entiende el lujo de la imaginación, el alarde verbal, la belleza. Valente se ajusta a esta exigencia con el estilo tajante, irónico e incisivo, que marca su obra desde el inicio.

eISBN: 978-607-462-583-7
Subjects: Language & Literature
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-8)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 9-10)
  3. AGRADECIMIENTOS
    AGRADECIMIENTOS (pp. 11-12)
  4. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 13-34)

    Si nos apegamos a los esquemas fijados por la mayoría de los manualesdeliteratura, la poesía española de posguerra se suele dividir en tres etapas principales¹. En primer lugar está la generación inicial de posguerra, a la que pertenecen, por un lado, Luis Felipe Vivanco (1907-1975), Leopoldo Panero (1909-1962), Luis Rosales (1910-1992) – poetas de corte religioso-existencial–; por otro, Victoriano Cremer (1907), Gabriel Celaya (1911-1991), Blas de Otero (1916-1979), representantes de la poesía social. Lo que caracteriza a esta generación frente a la que sigue es, entre otras cosas, el hecho de haber participado directamente en la guerra civil. Enseguida destaca...

  5. I. SOBRE LOS PRIMEROS ENSAYOS DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE. BOSQUEJO DE UNA POÉTICA
    I. SOBRE LOS PRIMEROS ENSAYOS DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE. BOSQUEJO DE UNA POÉTICA (pp. 35-98)

    Valente publica entre 1949 y 1970 numerosos artículos, hasta hace poco tiempo buena parte de este material no había sido recogido en libro, y en consecuencia, tampoco había sido muy estudiado¹. Estos ensayos tempranos brindan información abundante sobre el joven escritor y el contexto en que se desarrolla. Pero no es éste su único interés. Además, me han permitido aproximarme a Valente desde cuestiones particulares, en lugar de partir de discusiones conceptuales a las que se prestan los procedimientos más llamativos del poeta: la crítica del lenguaje y también el descenso a la noche, la muerte y el vacío, relacionados...

  6. II. A MODO DE ESPERANZA
    II. A MODO DE ESPERANZA (pp. 99-148)

    En el primer libro de Valente el corazón es motivo que aparece en diversas ocasiones. Lo que me llevó a plantear las siguientes preguntas: ¿por qué sepresenta el corazón como protagonista del trayecto poético?, ¿de qué manera incorpora lo colectivo dicho símbolo, que de ordinario remite a la intimidad?, ¿a qué tipo de saber se asocia el corazón? Aunque a lo largo de este capítulo desarrollo, entre otros asuntos, estos aspectos en AME¹, respondo ahora brevemente, a modo de introducción, las cuestiones antes formuladas.

    De forma sumaria, cabe decir que el corazón se transforma en protagonista de la aventura poética...

  7. III. POEMAS A LÁZARO
    III. POEMAS A LÁZARO (pp. 149-196)

    La editorial de la revista Índice de artes y letras, donde Valente colabora con asiduidad a partir de 1952, publica en 1960 su segundo libro, PL¹. Escrito entre 1955 y el año de su publicación, como se señala en las recopilaciones de la obra de Valente, el libro refiere a la etapa del autor en Oxford, de 1955 a 1958, y a sus primeros años en Ginebra. Apesar de que se prepara en el extranjero, España, la viva preocupación por España, es manifiesta en el libro. El malestar de la posguerra no pudo pasar inadvertido al joven escritor. Sin embargo,...

  8. IV. LA MEMORIA Y LOS SIGNOS
    IV. LA MEMORIA Y LOS SIGNOS (pp. 197-274)

    En la primera fase de su obra Valente se propone articular lo real a través de la palabra. Como se anuncia en “La señal”, primer poema de ms, el corazón vuelve a latir y la “máscara del odio” se rompe. En los libros anteriores el trayecto hacia el corazón adopta la forma de ascesis; en cambio ahora, después de un camino largo y difícil, el corazón late a pleno ritmo, en consonancia con el impulso y espesor de la palabra:

    Porque hermoso es al fin

    dejar latir el corazón con ritmo entero

    hasta quebrar la máscara del odio (OCI ,...

  9. CONCLUSIÓN
    CONCLUSIÓN (pp. 275-294)

    Las referencias de Valente a “la realidad” durante la primera fase de su trayectoria, despertaronmiinterés por determinar el significado de este término tan complejo en la obra del autor. En el desarrollo de este trabajo tomé como punto de partida, como se señala en la introducción, la idea de que el “realismo” suscrito por Valente difícilmente podía asimilarse a la tendencia “realista” de la época en que publica sus primeros libros. De acuerdo con lo anterior, mi aproximación inicial al tema, elaborada con base en los ensayos tempranos, se centró en establecer las coordenadas poéticas de las que parte Valente....

  10. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 295-311)
  11. Back Matter
    Back Matter (pp. 312-312)
Colegio de Mexico logo