Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo
Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo
Edición y notas José Aricó
Series: Testimonios
Copyright Date: 2011
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvwfv
Search for reviews of this book
Book Info
Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo
Book Description:

El motivo de esta obra es un reclamo de interpretación de las transformaciones en curso en el sistema capitalista, la idea de crisis como oportunidad de prácticas políticas originales a partir de la intelección adecuada de esos cambios. Para eso el autor emprende la revisión de la confrontación entre determinismo y sujeto revolucionario en la historia del movimiento marxista y la lucha de clases. En el horizonte se encuentra la relectura de lo vigente en Marx: la teoría del valor y la ley tendencial de la caída de la tasa de ganancia como límite asintótico del capitalismo, y un rechazo a las ideas neo-keynesianas de la imposibilidad de la reproducción capitalista sólo por debilidad de la demanda. La tarea propuesta es inmensa, y su necesidad se encontraba expresada con fuerza en el último Lukács: el marxismo detenido por autismo, por inmovilismo. El libro de Aricó sale al encuentro de la situación: es un reclamo de creatividad, de movimiento teórico y político innovador sobre la base de las anclas profundas en una herencia y una tradición.

eISBN: 978-607-462-492-2
Subjects: Political Science
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. I-VIII)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. IX-X)
  3. A MANERA DE PRÓLOGO: EL MARXISMO Y LA POLÍTICA EN JOSÉ ARICÓ
    A MANERA DE PRÓLOGO: EL MARXISMO Y LA POLÍTICA EN JOSÉ ARICÓ (pp. XI-XXVI)
    Horacio Crespo

    La publicación de este original inédito de José Aricó, elaborado en 1976 y 1977 y corregido en México antes del regreso de su autor a Buenos Aires en 1984, es un verdadero acontecimiento. Lo es respecto de su obra, ya que el libro permite adentrarse de forma sustantiva en la visión general del marxismo que elaboró Aricó, que conocíamos fragmentariamente a través de otros escritos con objetos más recortados y específi cos, como los dedicados a Mariátegui, a Juan B. Justo, a la recepción de Gramsci o a la historia del marxismo y el socialismo en las latitudes americanas, además...

  4. Economía y Política en el análisis de las formaciones sociales
    Economía y Política en el análisis de las formaciones sociales (pp. 1-6)

    El objetivo es pasar revista a las distintas posiciones que dentro del campo teórico del marxismo se plantearon el problema de la relación entre el análisis económico de las formaciones sociales y la acción política tendiente a modificarlas. Vale decir, se trata de ver hasta qué punto el conocimiento teórico determina o condiciona la acción política. En la medida en que es la corriente marxista la que más enfatiza la unidad de ambos momentos en la teoría y en la práctica de la acción social, veremos cómo se plantea el problema en el interior de esa corriente, desde Marx hasta...

  5. Lección primera LA TEORÍA DE LA SOCIEDAD EN MARX
    Lección primera LA TEORÍA DE LA SOCIEDAD EN MARX (pp. 7-44)

    Partiremos de una preocupación: analizar el marxismo como teoría de la revolución. De manera que el tema de cómo esta teoría logra convertirse en un hecho concreto, en una cultura nacional, en un movimiento histórico y logra producir las transformaciones que se consideran como elemento central de su razón de ser, nos llevará a su vez a ver de qué manera penetra el marxismo en los movimientos sociales, cómo se le aplica, qué sentido tienen las discusiones teóricas. Es preciso decir que esta preocupación “política” es no pocas veces cuestionada. Por una razón: ocurre que en esta obsesión que tenemos...

  6. Lección segunda EL NEXO ECONOMÍA Y POLÍTICA EN EL MARXISMO DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL
    Lección segunda EL NEXO ECONOMÍA Y POLÍTICA EN EL MARXISMO DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL (pp. 45-78)

    Dedicaré este segundo tema a analizar la vinculación entre economía y política en la Segunda Internacional. Abordaré sólo el planteamiento de Bernstein porque dedicaré una próxima charla a analizar cómo a partir de Bernstein se sucede una polémica que se prolongó por lo menos hasta el año 1932 con el debate que en ese año enfrenta Mattick con Antón Pannekoek y Karl Korsch. La discusión de este tema cesa a mediados de los treinta entre otras cosas porque el marxismo social demócrata ha sido aplastado por el fascismo y el marxismo soviético abandona la discusión de este problema para aferrarse...

  7. Lección tercera
    Lección tercera (pp. 79-112)

    La caracterización del capitalismo como un sistema históricamente determinado, con un origen y un fin, que para el socialismo de finales del siglo pasado y comienzos del presente es un fin inminente, es importante por razones de orden teórico-doctrinarias, por un lado, y de orden histórico-políticas por otro, puesto que este debate nos remite a un proceso histórico que está en el fondo de la discusión y que debe tomarse en cuenta obligadamente para encontrarle sentido. Me referiré rápidamente a este segundo problema, vale decir, a la presencia por detrás de la discusión de un proceso de viraje del desarrollo...

  8. Lección cuarta
    Lección cuarta (pp. 113-144)

    Hasta ahora hemos analizado el tipo de aproximación al marxismo que se operó en un centro de pensamiento de excepcional importancia como fue Alemania y que estuvo vinculado a la gestación y desarrollo de la socialdemocracia más potente de Europa. Este proceso adquirió una importancia excepcional porque su gestación contó con la ayuda y con la directa participación de Engels en la última época de su vida. Así que el análisis de cómo se aproxima al marxismo la socialdemocracia alemana tiene importancia porque nos lleva a encontrar ciertas diferenciaciones en el propio cuerpo teórico de los dos pensadores que gestaron...

  9. Lección quinta
    Lección quinta (pp. 145-186)

    En este capítulo, trataremos de analizar, partiendo de sus escritos económicos, cómo la formulación del concepto deformación económicosocialle permite a Lenin establecer una diferenciación, con respecto a la tradición del marxismo de la Segunda Internacional, que tendrá una importancia decisiva en sus formulaciones posteriores. Este alejamiento, que aparece con toda nitidez en el texto posterior¿Qué hacer?, no fue visto con absoluta claridad por el propio Lenin y menos aún por la tradición posterior. De aquí que en la polémica desarrollada en torno a la significación de ese libro tan importante para el análisis de la relación teoría...

  10. Lección sexta
    Lección sexta (pp. 187-210)

    Hoy trataremos de realizar una rápida confrontación de marxistas acerca de la relación entre economía una coyuntura histórica determinada.

    Se trata de un tema vasto porque 1905 marca una en la historia de los movimientos obrero y socialista con no sólo en Rusia, como es lógico, sino en todo el debido a las relaciones que existían entre Rusia y ese repercusiones abarcaron también a la socialdemocracia a Europa y, por distintos motivos, a América Latina. Están vinculados con la crisis agraria en Europa que influyo de alguna manera sobre determinadas zonas de América Latina, fundamentalmente Argentina. Es precisamente el proceso...

  11. Lección séptima
    Lección séptima (pp. 211-244)

    Esta sesión abarca una serie de subtemas que lamentablemente no podremos analizar, por ejemplo, “Lenin y el problema del capitalismo desarrollado”, o “La concepción leninista del proceso de transición”. Mi intención es referirme hoy a por qué es importante la temática sobre el destino histórico del capitalismo en el seno del movimiento socialista. Me limitaré a hacer una enunciación de problemas. Cada uno de estos problemas, o la posición de Cada uno de los teóricos marxistas que citaremos, es seguramente más ambigua de que lo que aparecerá en esta síntesis, por lo que esta exposición podrá servir sólo de guía...

  12. Lección octava GRAMSCI Y LA TEORÍA POLÍTICA
    Lección octava GRAMSCI Y LA TEORÍA POLÍTICA (pp. 245-318)

    Hay un punto de entronque entre la formulación de los comunistas de izquierda europeos (Grossmann, Mattick) y Gramsci en cuya base se hallan las reflexiones sobre la derrota del movimiento obrero europeo, sobre las limitaciones de la experiencia histórica de construcción del socialismo y sobre los procesos de reconstrucción del capitalismo europeo. A pesar de la distancia y la incomunicación entre unas y otras elaboraciones, ambas vertientes comienzan a interpretar los procesos que se estaban operando en Europa como la aparición de una nueva época que encerraba el intento del capitalismo por evitar la ley de la caída de la...

  13. Lección novena
    Lección novena (pp. 319-346)

    Del análisis que se ha hecho en este recuento de los problemas teóricos que ha debatido a lo largo de su historia el movimiento socialista, puede extraerse la conclusión de que hay una visión del marxismo como un conjunto de fuerzas, independientemente de las divisiones políticas que luego las fragmentaron. Aunque esta visión no es la que subyace en el pensamiento de Marx, predomina en el marxismo desde fi nales de siglo y caracteriza el conjunto del movimiento que se autodefi ne marxista, independientemente de sus matices políticos.

    El problema reside en que esta visión de ninguna manera puede ofrecer...

  14. APÉNDICES
    APÉNDICES (pp. 347-384)
  15. Back Matter
    Back Matter (pp. 385-385)
Colegio de Mexico logo