El episcopado y la independencia en México (1810-1836)
El episcopado y la independencia en México (1810-1836)
Fernando Pérez Memen
Copyright Date: 2011
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvwgc
Search for reviews of this book
Book Info
El episcopado y la independencia en México (1810-1836)
Book Description:

Esta segunda edición se inscribe en el marco del Bicentenario del inicio de la Independencia de México y el Centenario del comienzo de la Revolución Mexicana. Precisamente una de las principales consecuencias de ésta fue la creación de un estado laico. Se analiza y explica los orígenes y las primeras etapas de la lucha entre el poder eclesiástico y el poder civil, por la política de éste de limitar primero, y anular después, los fueros e inmunidades del clero, dominar la Iglesia y hacerla un útil instrumento al servicio del Estado, y más tarde la separación de ella, y finalmente, reducirla a la esfera espiritual.

eISBN: 978-607-462-635-3
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-8)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 9-10)
  3. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 11-18)
  4. I. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1759-1789)
    I. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1759-1789) (pp. 19-44)

    Las luces del siglo XVIII penetraban en España y llegaban al seno del gobierno, cuyo jefe y sus ministros se dieron cuenta de la necesidad de dar una nueva orientación al Estado y realizar las transformaciones sociales, económicas y políticas para despertar de su letargo a la nación y asentarla en los tiempos modernos.

    En el siglo XVIII sólo había en España una institución poderosa que constituía una seria amenaza al absolutismo real: la Iglesia Católica. En el siglo anterior mantuvo su poder –y aun lo acrecentó–, sus propiedades rurales aumentaron y sus derechos de manos muertas impedían que...

  5. II. LA IGLESIA A FINES DE LA COLONIA (1780-1810)
    II. LA IGLESIA A FINES DE LA COLONIA (1780-1810) (pp. 45-80)

    A pesar de estar minada por las nuevas ideas, la Iglesia Católica a fines del virreinato en la Nueva España era todavía una fuerza poderosa que ejercía su secular influjo en la sociedad mexicana. La educación estaba en sus manos, así como la asistencia pública. Manuel Abad y Queipo, en su escrito sobre el “Estado moral y político en que se hallaba la población de la Nueva España en 1799”, señala que el clero ejercía una influencia poderosísima en los indios y en las castas, de tal manera que sólo los eclesiásticos podían conservarlos “ en la subordinación a las...

  6. III. LOS OBISPOS ANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1810-1820)
    III. LOS OBISPOS ANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1810-1820) (pp. 81-146)

    Al estallar la revolución de Independencia la Iglesia Católica sufría los ataques de Napoleón, quien, no obstante haber celebrado un Concordato con el Sumo Pontífice Pío VII, el 15 de junio de 1801, cuatro años después dirigió sus ataques contra la Santa Sede. Se coronó rey de Italia (en mayo de 1805) y ocupó la ciudad pontificia de Ancona (en octubre de ese año); se apropió de los Estados Pontificios (17 de mayo de 1809); declaró a Roma capital del Nuevo Imperio y asignó al Papa una pensión de dos millones de francos. El Santo Padre protestó contra estas agresiones...

  7. IV. LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y EL PRIMER IMPERIO (1821-1823)
    IV. LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y EL PRIMER IMPERIO (1821-1823) (pp. 147-220)

    En 1820 triunfó el constitucionalismo sobre el absolutismo en España. Y los liberales retomaron la política de reducir los fueros e inmunidades del clero, así siguieron los pasos de Carlos III y sus ministros, quienes pensaron que los privilegios eclesiásticos eran incompatibles con los intereses del Estado.

    Los ataques de los liberales contra el clero fueron ahora más fuertes que en los años 1812-1814. En esta época la situación política fue diferente a la de 1820. Muchas de las reformas contenidas en la Constitución de Cádiz no se aplicaron porque eran ignoradas, o engavetadas por las autoridades coloniales, presionadas por...

  8. V. LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA (1824-1831)
    V. LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA (1824-1831) (pp. 221-278)

    A la caída de la monarquía iturbidista casi todos los jerarcas de la Iglesia permanecieron leales a la emancipación del país, como lo reveló la actitud que sostuvieron cuando el Sumo Pontífice les pidió que guardaran fidelidad a Fernando VII.

    Antes de la publicación del Breve del Papa León XIIEtsi iam dieu, del 24 de septiembre de 1824, las potencias absolutistas europeas habían restaurado el absolutismo de Fernando VII el 28 de septiembre de 1823; este triunfo motivó la ilusión de este monarca y de otras personas de reconquistar las colonias emancipadas. Así los Estados aliados planearon una invasión...

  9. VI. LA PRIMERA REFORMA (1832-1836)
    VI. LA PRIMERA REFORMA (1832-1836) (pp. 279-332)

    Desalojado Bustamante del poder por los Convenios de Zavaleta del 21 de diciembre de 1832, y después del gobierno de tres meses de Gómez Pedraza, resultaron elegidos López de Santa Anna como presidente de la República y vicepresidente Gómez Farías. La nueva administración inició su marcha el primer día de abril de 1833.

    A fin de consolidar el sistema democrático los liberales pensaron despojar al clero de algunos elementos que, en su opinión, eran incompatibles con esa forma, de gobierno, y que obstaculizaban “la marcha del progreso”. Con este propósito se deslizaron por las vías borbónicas y de los revolucionarios...

  10. EPÍLOGO
    EPÍLOGO (pp. 333-338)

    La reducción de las inmunidades eclesiásticas, iniciada en el reinado de Carlos III, logró sus mayores frutos en el periodo de la Independencia. El hecho de que un cuantioso número de clérigos apoyara la emancipación, y varios de ellos dirigieran la lucha ideológica y militar, brindó la ocasión para que el gobierno despojara al clero insurgente de sus inmunidades. Si bien los obispos se levantaron en contra de esa política del rey ilustrado, su oposición fue débil, poco consistente y efímera.¹ Lo que se explica, entre otras causas, por su formación e identidad de intereses con la Corona. Sorprendidos por...

  11. APÉNDICE DOCUMENTAL
    APÉNDICE DOCUMENTAL (pp. 339-350)
  12. FUENTES CITADAS
    FUENTES CITADAS (pp. 351-364)
  13. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 365-369)
  14. Back Matter
    Back Matter (pp. 370-370)
Colegio de Mexico logo